Está en la página 1de 17

1

INFORME N° 002-2018-AGN/DNAH-DAR-LAMH

A : LIC. NORA GOMERO


Directora (e) de Archivo Republicano

De : ALBERTO MENESES HERMOZA


Especialista en Archivos

Asunto : Propuesta técnica para declaratoria como Patrimonio Cultural de la


Nación de la Colección Documental Santa María del Archivo Histórico
del Ministerio de Hacienda y Comercio

Fecha : Lima, 21 de mayo de 2018


____________________________________________________
Mediante el presente me dirijo a usted para saludarle y presentarle la
propuesta técnica solicitada por su despacho para sustentar la declaratoria como
Patrimonio Cultural de la Nación, a la Colección Documental Santa María del antiguo
Archivo Histórico de Hacienda y Comercio, custodiado por la Dirección del Archivo
Republicano de la Dirección Nacional de Archivo Histórico del Archivo General de la
Nación. Cabe mencionar que esta propuesta está bajo el marco de las funciones de su
Dirección, que elabora propuestas técnicas para declaratoria de los documentos
históricos custodiados en el Archivo General de la Nación sustentadas con investigación
histórica y revisión archivística pertinente.

1. MARCO LEGAL

Para los efectos de la propuesta de declaratoria, se considera:

1.1. LEY N° 29565, LEY DE CREACIÓN DEL MINISTERIO DE CULTURA Y SU


MODIFICATORIA, el Artículo 7, literal b, señala que “El Ministerio de Cultura
cumple las funciones exclusivas respecto de otros niveles de gobierno: Realizar
acciones de declaración, generación de catastro, delimitación, actualización
catastral, investigación, protección, conservación, puesta en valor, promoción y
difusión del Patrimonio Cultural de la Nación”.

1.2. LEY N° 28296, LEY GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN,


Título Preliminar, artículo VII, referido a Organismos competentes del Estado,
en el que se indica que “El Instituto Nacional de Cultura1, la Biblioteca Nacional
y el Archivo General de la Nación están encargados de registrar, declarar y
proteger el Patrimonio Cultural de la Nación dentro de los ámbitos de su
competencia”.

1.3. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA


NACIÓN, aprobado por Decreto Supremo N°011-2006-ED, Capítulo II, referido
a la Declaración de Bienes Culturales, en su Artículo 8 se indica que,
“Corresponde a los organismos competentes la tramitación de los expedientes

1 Actualmente Ministerio de Cultura.


2

para declarar bienes culturales aquellos que están dentro del ámbito de su
competencia, conforme a lo dispuesto en la Ley (…)”.

2. ANÁLISIS DE LA COLECCIÓN DOCUMENTAL SANTA MARÍA

2.1. IDENTIFICACIÓN DOCUMENTAL:

• Repositorio : Archivo Republicano


• Código : Sta.
• Título formal : Colección Santa María del Archivo Histórico del
Ministerio de Hacienda y Comercio
• Fechas Extremas : 1544-1895
• Volumen : 698 documentos2

COLECCIÓN DOCUMENTAL SANTA MARÍA

Unidad de instalación Documentos (carpetas)

Caja 01 Sta. 001 - Sta. 070

Caja 02 Sta. 072 - Sta. 140

Caja 03 Sta. 141 - Sta. 210

Caja 04 Sta. 211 - Sta. 280


698 documentos

Caja 05 Sta. 281 - Sta. 351

Caja 06 Sta. 352 - Sta. 420

Caja 07 Sta. 421 - Sta. 490

Caja 08 Sta. 492 - Sta. 560

Caja 09 Sta. 561 - Sta. 631

Caja 10 Sta. 632 - Sta. 700

Caja 11 Sta. 701 - Sta. 744

2La Colección Santa María está compuesta de 698 documentos distribuidos en carpetas que van desde Sta. 001 hasta
Sta. 744. Inicialmente eran 762 documentos que llegaban hasta la carpeta Sta. 745, pero 63 documentos figuran como
faltantes en el último inventario realizado. Esta afirmación se deduce por las carpetas signadas y vacías, así como
también por la existencia de fichas catalográficas, en las que incluso figuran con la antigua descripción del documento
inexistente. En consecuencia, hay 698 documentos signados desde Sta. 001 hasta Sta. 744, organizados en 11 cajas
archiveras.
3

2.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Por lo diverso del origen de los documentos que proceden de diferentes gestores
o productores, las piezas documentales no guardan ninguna uniformidad en su
formato (pliegos, A3, A4, A5, etc.), incluso retazos de corte irregular. Por ello
consignamos en este ítem las medidas de los contenedores cuyas dimensiones
homogéneas permiten su distribución, orden y accesibilidad.

Medidas de las carpetas:

25.4 x 34.4 cm.

Medidas de las cajas:

36 x 12.4 x 27 cm.

Estado de conservación:

Los documentos en su mayoría se encuentran en buen estado de conservación y,


aunque 96 de ellos presentan algunas observaciones, los textos están visibles y
pueden ser leídos con facilidad

2.3. INSTRUMENTOS DE DESCRIPCIÓN:

Existen como instrumento descriptivo unas fichas catalográficas que vinieron


con la Colección en su transferencia al Archivo General de la Nación.
Constituyeron la prueba de existencia e inventario de dicha colección, así como
hoy son la guía para la ubicación e identificación de los 64 documentos faltantes.
(Véase Anexos al final del informe).

Se ha realizado un catálogo bajo la norma ISAD G de descripción (2015) y está


en proyecto de migración al sistema ARCHIDOC (Véase al final del informe).

2.4. IMPORTANCIA, VALOR Y SIGNIFICADO:

La Colección documental Santa María constituye uno de los grupos de


documentos formados en el antiguo Archivo Histórico del Ministerio de
Hacienda y Comercio, que fuera inaugurado el 22 de marzo de 1944 bajo el
gobierno del Dr. Manuel Prado, Presidente de la Republica, en el actual Palacio
de Justicia.

Este archivo histórico fue inventariado y trasferido definitivamente al Archivo


General de la Nación el 29 de diciembre de 1970, como consecuencia del D.S.
077-ED/SG del 22 de julio de 1970. Para este efecto se formó una Junta que
agrupaba a delegados de la Academia de Historia, del Ministerio de Economía y
Finanzas, de la Contraloría de la República, del Ministerio de Educación y del
Director del Archivo Nacional.3

3Revista del Archivo General de la Nación N° 1, Lima, 1972, pp. 322-325. Durand Flórez, Guillermo, “Presentación”
en Catálogo de la Sección republicana del Archivo histórico de Hacienda 1826-1830, Lima, 1972: 5-8.
4

2.4.1. Antecedentes históricos: el Archivo Histórico del Ministerio de Hacienda y


Comercio.

El Archivo Nacional se crea el 15 de mayo de 1861 durante el gobierno de


Ramón Castilla, que marca el inicio de la historia institucional del Archivo
General de la Nación, es también un gran intento de centralizar la
administración de los documentos históricos y de la nación repartidos en
diferentes instituciones.

Es conocido que la documentación resguardada en el antiguo Palacio de


Gobierno o de los Virreyes fue traslada al Convento de San Agustín y este fue
considerado después como la sede del Archivo Nacional. Esto debido no sólo a
las vicisitudes de las luchas por nuestra independencia sino, también, por haber
sufrido el primero un significativo incendio en 1822 que obligó a realizar el
mencionado traslado hacia dicho lugar.

La existencia de archivos dentro de la residencia de gobierno es fácilmente


comprobada por la descripción que hiciera del “Palacio de Virrey” el General
Guillermo Miller en sus Memorias, donde narra que aparte de ser un edificio
grande y sin mérito alguno de arquitectura, “tiene algunos patios interiores, y
alrededor de ellos están las oficinas de la tesorería y de los ministerios de Guerra
y del Interior.”4 Del mismo modo corroboramos la existencia de archivos en este
edificio y su trágico episodio por el borrador de un oficio de la Tesorería General
de Lima, del 31 de octubre de 1839, informando al Prefecto de Lima que los
“…expedientes y registro en que se otorgaban las fianzas de los subdelegados en
tiempos del gobierno español se custodiaban en la Contaduría de Tributos, mas
como en el año 822 se incendió el local perecieron allí muchos papeles… Por
esta razón no ha sido posible descubrir quiénes fueron los fiadores de ninguno
de dichos Sub-delegados… se incendiaron muchísimos papeles que en este
palacio perecieron allí estos…”.5

“Poco tiempo después de la declaración de la independencia, los archivos de la


Secretaría de Cámara del virreinato y de la Audiencia de Lima pasaron al
convento de San Agustín de Lima, por mandato de gobierno, y allí quedaron
abandonados hasta 1859…”.6 Si bien la documentación fuera trasladada como
en efecto se ha señalado, y después se diera su reubicación en la Biblioteca
Nacional para sufrir lamentablemente como despojo o botín de guerra con la
invasión de Lima por el ejército chileno, así como del mencionado incendio de
su edificio, el Palacio de Gobierno conservó como archivo activo o como
repositorio, valiosa documentación que daría origen a uno de los episodios más
célebres del rescate de la memoria del país.

Planteada la construcción del nuevo Palacio de Gobierno, se descubrieron


papeles y libros almacenados en uno de los espacios que aún poseía el Ministerio
de Hacienda en el edificio a demoler, y por constituir estos documentos como
pertenecientes al archivo del Ministerio que existían en uno de los
departamentos contiguos al que ocupaba la Caja Fiscal en el Palacio y, por lo

4 Memorias del General Guillermo Miller, Tomo I de la Colección Perú Historia por José Antonio del Busto D. (Dir.)
Editorial Arica S.A., Lima, 1975, pág. 268.
5 Tesorería General, Correspondencia (Borradores), Oficios dirigidos al Prefecto del Departamento del Norte. Archivo

Republicano del AGN, OL 272-937 (Lima, 31 de octubre de 1839). Caja 370, Año 1839.
6 Castelo de Zavala, María. “El Archivo Nacional del Perú” en Revista de Historia de América. Instituto Panamericano

de Historia y Geografía, N° 20. México, 1945, pág. 371.


5

tanto parte del archivo general del Ministerio de Hacienda, se formó una
comisión el 16 de octubre de 1937 compuesta por Carlos A. Romero, Director
de la Biblioteca Nacional, del presbítero Domingo Angulo y de Pedro A. Mas,
Inspector de Hacienda, que se encargaría de su revisión y selección.7

La mayoría de estos libros y papeles pertenecían a la Real Hacienda y al Tribunal


del Consulado, y gracias a la labor de Emilio Romero, nombrado poco después
Director General de Hacienda8, se logró el traslado de toda esta documentación
a los sótanos del recién estrenado Palacio de Justicia hacia 1940, y designándose
a Federico Schwab como Jefe del Archivo Histórico, quien emprendería su
instalación y catalogación.

Durante todo el tiempo que estuvo bajo dicha Jefatura, se cumplió con labores
excepcionales en el ordenamiento de miles de documentos, editándose Catálogos
de la Sección Colonial y Republicana y el famoso Índice del Archivo del Tribunal
del Consulado de Lima, entre 1944 y 1948. Y como se podrá entender, el Archivo
Histórico del Ministerio de Hacienda funcionó paralelamente al Archivo
Nacional pues, éste último, tras la tragedia narrada anteriormente (el incendio
de la Biblioteca Nacional el 10 de mayo de 1943), fue trasladado también a los
sótanos del mismo Palacio de Justicia hacia junio de 1943. Es decir, los dos
repositorios documentales llegaron a ser ubicados en el mismo lugar bajo dos
jefaturas diferentes.

Hacia 1959, el Director del Archivo Nacional, Dr. Óscar Malca Olguín, narra
en su memoria anual que tuvo conocimiento que el 16 de agosto de ese año,
Federico Schwab había elevado a la Dirección General de Administración del
Ministerio de Hacienda y Comercio una solicitud sobre su subrogación
voluntaria, detallando el proceso de formación y catalogación del Archivo
Histórico de dicho Ministerio y recomendando su incorporación al Archivo
Nacional, el cual ofrecía mayor garantía para la integridad de los documentos
que se resguardaban. El Dr. Malca, animado por tal recomendación, solicitó al
Ministerio de Justicia y Culto por intermedio de la Dirección General de Justicia,
que se gestionara eficazmente la anexión del Archivo Histórico del Ministerio de
Hacienda a su fuero o jurisdicción por corresponderle legítimamente.9 Como
sabemos tal hecho no ocurrió sino hasta 1970.

2.4.2. Colección Santa María del Archivo Histórico del Ministerio de Hacienda y
Comercio.

Cuando se realizó la transferencia del famoso Archivo Histórico del Ministerio


de Hacienda y Comercio hacia el ahora Archivo General de la Nación, la
Colección Santa María fue parte constituyente del conjunto de documentos que
sufrieron dicho traslado.10 No se encuentra mención de sus fechas extremas, de
las extensiones que la constituían, como tampoco se lo hizo para el caso de la
Colección Miscelánea. El ordenamiento que se estableciera bajo la dirección de
Federico Schwab, es el que se ha conservado para esta presentación.

7 Anexo 512 en Memoria presentada por el Ministro de Hacienda y Comercio, Perú, 1937, pág. 574. (Archivo
Republicano-AGN: H-6-1205).
8 Anexo 515 en Op. Cit., pág. 576 (Archivo Republicano-AGN: H-6-1205).
9 Malca Olguín, Óscar, “Memoria del Director del Archivo Nacional, Doctor Óscar Malca Olguín, corresponden al año

de 1959”, en Revista del Archivo Nacional del Perú, Lima, Librería e Imprenta Gil S.A., enero – diciembre 1960.
Tomo XXIV, Entregas I y II, pp. 214-245.
10Revista del Archivo General de la Nación, N° 1, Lima, 1972, pp. 322-325.
6

Revisando los trabajos publicados por el mismo archivo histórico, se descubre


con algo de sorpresa la razón de las características únicas de estas colecciones
que escapan a criterios generales normados por la archivística: “Para la consulta
de estos libros [coloniales], se ha confeccionado un fichero especial de tarjetas
tipo standard, lo mismo que para los documentos sueltos denominados
“Colección Santa María” y “Miscelánea”. “Este interesante fichero permite la
rápida consulta de cualquier… documento, no sólo de carácter histórico, sino
también de carácter administrativo”.11 Así, también, Malca deja constancia que
“El traslado de la documentación manuscrita del Archivo Histórico del
Ministerio de Hacienda, al Archivo Nacional del Perú, es de importancia
superlativa; y por el encuadre de su ubicación… casi automática. Comprende la
totalidad de documentos [y] la colección «Miscelánea» compuesta de
documentos adquiridos… y ficheros confeccionados en el Archivo Histórico
para la consulta de los documentos.12

Nos encontramos en consecuencia frente a documentos sueltos rescatados del


conjunto que fuera trasladado de los espacios del interior del antiguo Palacio de
Gobierno demolido, así como los provenientes de adquisiciones como práctica
de protección y resguardo de patrimonio documental. Documentos que en su
mayoría no guardan relación entre ellos, aun cuando muchos puedan ser de
orden notarial o protocolar pues son acompañados por informes de hacienda,
informes de carácter religioso, cartas personales, oficios, fragmentos de algunos
juicios, etc., desde fines de la primera mitad del siglo XVI hasta fines del XIX.
Originales con firmas de los suscritos, copias de época y de muy variado tema,
que van desde la mera descripción y aplicación de impuestos, derechos y
obligaciones, hasta cartas de despedida.

Trabajo supuestamente arbitrario por parecer selectivo a priori, pero cada


experiencia de diversa índole, queda inscrita y expresada a través de testimonios
reales, válidos y necesarios para fundamentar derechos, obligaciones, negocios
y comercios, acuerdos y convenios, autoridades y oposiciones, devociones e
irreverencias, justicias e injusticias, políticas y políticos, conflictos, revueltas, etc.
Es decir, un intento por plasmar documentalmente la experiencia social,
económica, política, institucional, religiosa, militar, etc., con sus conflictos y
contradicciones innatos en el Perú desde los primeros registros notariales hasta
los primeros años de la República. Así vemos desfilar los nombres de varias
ciudades del territorio y otras cuya relación con el virreinato era más que
evidente: Lima, Arequipa, Cuzco, Ica, Huancavelica, Moquegua, Lima, Chiloé,
Osorno, Valdivia, Buenos Aires, La Plata, Maypú, Yavi (Jujuy – Argentina),
Córdova, La Paz, Tenerife, Madrid, Aranjuez, etc.

Así, hallamos fundación de compañías en 1548 en la ciudad de Arequipa (Sta.


007), cartas de poder para representación en negocios a regidores de la misma
ciudad en 1551 (Sta. 015); poderes otorgados en Lima al Bachiller Fernando de
Corral, clérigo presbítero en Arequipa, para que cobre rentas de haciendas en
poder de Cabeza de Vaca hacia 1553 (Sta. 024). Asimismo, poder otorgado desde
Arequipa a Fray Gerónimo de Loayza, Arzobispo de Lima, y a Alonso Pérez de
Valenzuela, Regidor de Lima, para que intercedan ante el Lic. Pedro de la Gasca
para que otorgue encomiendas a Juan de Álvarez en Arequipa en 1549 (Sta.
039).

11 Bedoya Villacorta, Antolín, “Catalogación de la sección republicana” en Publicaciones del Archivo Histórico del
Ministerio de Hacienda y Comercio N° 1. Imprenta del Ministerio de Hacienda. Lima, enero 1960, pág. 19 (24 pp.).
12 Malca Olguín, Óscar. Op. cit., págs. 234-236.
7

Apreciamos también, lo efectiva y fuerte de la institucionalidad española en el


primer siglo de dominación colonial en la carta poder que otorga Francisco
Chiriyuca, en nombre de todos los caciques e indios principales de comunidad
del repartimiento de Puquina, a su encomendero Diego Hernández de Mendoza,
con licencia del alcalde Ordinario de Arequipa, para que los represente ante
todas las autoridades frente a cualquier litigio, en 1558 (Sta. 053). Igualmente,
un fragmento del Libro de Actas del Cabildo del Cuzco, reunido en la Parroquia
de San Sebastián, con información de diversas materias, destacando los primeros
folios que corresponden a unas Ordenanzas para el bien y salvación de los
indios, con las firmas de Pedro Díaz Baldeón, Sebastián de Vera, Baltazar
Gutiérrez, Gaspar de Prado, Alonso Pérez R., el 20 de enero de 1579 (Sta. 068).
En la ciudad de Osorno, actualmente Chile, en 1591, se suscita un juicio entre
Joan de Soto, vecino encomendero, contra Rodrigo Ortiz de Gaeta, Teniente
Corregidor, por el despojo de indios de su encomienda a favor del Capitán
Baltazar Verdugo que alega haberlos recibido de Alonso de Sotomayor,
Gobernador de dicha ciudad (Sta. 068).

Esta selección de documentos nos ofrece casos sustanciales de la conducta


religiosa, así como circunstancias de su vida cotidiana: Justina de Guevara,
abadesa del Convento de Monjas de Santa Clara, solicita autorización al Dr.
Feliciano de Vega, Canónigo de la Catedral Iglesia de Lima, Provisor y Vicario
general en ella y su Obispado, para que otorgue 4 sepulturas al lado del
Evangelio a Doña Mariana de Buica y Quijada, quien ya había otorgado 400
pesos de a 8 reales por ello, el 30 de mayo de 1615 (Sta. 074). En 1617 se
levantaron autos por los escándalos ocasionados por el padre Fernán Báez
Martínez, Capellán de Nuestra Señora del Prado en Lima, acompañados por el
testimonio del soldado de la guardia del virrey llamado Alexander Armeryo (Sta.
075). El 26 de setiembre de 1620, los capitanes Juan Pérez Guerrero y Juan Pérez
Merchán escriben al Arzobispo de Lima (Bartolomé Lobo Guerrero), para que
no se les prive de los escaños que siempre han utilizado para oír misas y oficios
divinos en la Iglesia Mayor del Puerto de Pisco (Sta. 079). El 26 de junio de 1663,
el Rey Felipe IV ordena a los Oficiales de la Real Hacienda de Huamanga y Minas
de Huancavelica que le envíen información sobre la situación de la Iglesia
Catedral de Huamanga y su fábrica, conforme los detalles que le diera Fray
Cipriano de Medina y Vega, Obispo de ella (Sta. 088).

Forma parte también, el expediente de las autorizaciones que diera Don Melchor
de Liñán y Cisneros, Arzobispo de Lima, al Promotor fiscal de los monasterios de
monjas de Lima para corregir los desórdenes de las religiosas que se detallan.
Existen en este conjunto algunos inventarios de bienes por defunción de monjas,
memoria de censos, etc., exhibiendo las firmas de Juan Pérez Jiraldo, Thomás de
Paredes, Lorenzo de Herrera, Diego López de Montalvo, Juan Martínez Castro,
Antonio de Guzmán (Sta. 098).

Incluso, hallamos una manifestación de sumisión del Estado o de la autoridad al


poder eclesiástico: Teodoro de Croix, Virrey del Perú, ordena en 1784 al
Visitador y Superintendente General de Real Hacienda para que el Capitán de la
Real Sala de Armas, haga entrega de 400 fusiles con piedra de chispa, 300 pares
de pistolas, 300 espadas y 300 porta espadas, para que las Milicias del Numancia
y Dragones los exhiban en la festividad de Nuestra Señora del Rosario en la Plaza
Mayor de Lima (Sta. 131).
8

A modo de breviario los siguientes casos ilustran la contundente y muy valiosa


información de esta colección:

Ejemplo 1: Signado como Sta. 486 tenemos al expediente formado por la


correspondencia que sostiene Juan Manuel de Moscoso y Peralta, Obispo electo
del Cuzco, con el Mayordomo de la Cofradía del Santísimo Sacramento de
Moquegua, sobre los 3 mil pesos de limosnas que se entregaron para la compra
de diamantes y otras piedras para la Custodia de la Iglesia Matriz de Moquegua.
Muy comentada es la historia de la donación de este obispo de una custodia a la
iglesia catedral de Granada de incalculable valor y que sucumbiera en manos de
franceses invasores, pero este documento informa, con la copia del inventario
de la tasación del maestro enjoyador José Esquivel (1778), el regalo que de su
peculio hiciera de piedras y muchas joyas para una Custodia en la Iglesia
Catedral de Moquegua.

Los pormenores no conocidos de los pesos de las ofrendas y su triste final en


Cádiz, a manos de un insolvente conde de Villamiranda, se descubren dos años
después cuando enviara todo este expediente al Cabildo de Moquegua y su vez
al mayordomo de la cofradía sugiriendo que, de conseguirse el dinero por la vía
judicial, sea utilizado en otros arreglos pues lo inicialmente planeado ya lo había
satisfecho personalmente

Ejemplo 2: Un tema importante de mucha actualidad por la historiografía


contemporánea, es la experiencia humana en un contexto geográfico donde el
estudio de los grupos humanos está íntimamente relacionado con su entorno o
medio, así como también de los fenómenos o siniestros que acontecen. Existe
registro de dos grandes sismos ocurridos en el Perú, el de Arequipa en 1604 (Sta.
070) y uno en Huancavelica en 1687 (Sta. 098a), en ambos casos las autoridades
virreinales don Gaspar de Zúñiga y Acevedo Conde de Monterrey, y Melchor de
Navarra y Rocafull Duque de la Palata, informan tener conocimiento de las
sucesos y desgracias, y deciden tomar medidas para restablecer las ciudades
como es el caso del primero, que ordenó al Corregidor de Camaná envíe 400
indios para remover los escombros del terremoto y desenterrar la ciudad,
señalándole a Rafael Ortiz de Sotomayor, Corregidor de Arequipa, entregue la
suma de 3,466 pesos para pagar el jornal a los indios.

Ejemplo 3: Como se podrá comprobar, muchos documentos se encuentran


firmados por grandes personalidades de la época, lo que indica que nos
encontramos con los originales que llegaron al destino trazado inicialmente. Así
pues, tenemos la exposición de la demanda de Pedro de Peralta y Barnuevo,
Contador de Cuentas y Particiones de la Real Audiencia y demás Tribunales de
Lima, Catedrático de Prima de Matemáticas de la Real Universidad, en el juicio
contra el contador Nicolás de Arburiva sobre la restitución de los emolumentos
que le debe, en Lima 12 de mayo de 1727 (Sta. 103). Firma del Dr. Don Antonio
de Ulloa, Ministro de la Real Junta de Comercio, Monedas y Minas, Gobernador
de Huancavelica, Superintendente de la Real Mina y Caja, Juez Privativo del
Ramo de Azogue en todas las Provincias del Perú (Sta. 067, 109, 110). También
se cuenta con la firma de Don Joseph Toribio Román de Aulestia, Marqués de
Montealegre de Aulestia, Secretario del Secreto del Santo Oficio de la
Inquisición, sobre los alimentos y otras menudencias como parte de los gastos de
la rea penitenciada Mariana Gonzales Guimaray en 1739 (Sta. 108). No falta la
firma de personajes controversiales cuyo rigor en su obediencia al Rey lo
convirtiera en un personaje oscuro de la administración colonial, como lo fue
José Antonio de Areche, Visitador Superintendente General de la Real Hacienda,
9

quien forma expediente para que la Real Caja de Lima mande 100 mil pesos en
dos viajes al Reyno de Santiago de Chile para pagos de las tropas y los gastos que
ocasionaba el resguardo de aquellas costas durante la guerra (Sta. 130).

Ejemplo 4: Dentro del grupo de documentos que corresponden a


correspondencia personal, observamos lo trascendente que puede resultar una
solicitud a un conocido para ser beneficiado con algún empleo, alguna
recomendación para conseguirlo, o en la simple expresión de algún estado de
stress. Así, podemos descubrir o señalar el papel de algunos protagonistas en la
historia del país y el comportamiento común o general de sus coetáneos, de lo
que incluso hoy se plantean hipótesis. Así, las cartas de Manuel Ignacio hacia
Francisco Thadeo Diez de Medina, Oidor de la Real Audiencia de Chile,
Comisionado por la Comandancia General del Virreinato de Buenos Aires para
las causas de los caudillos de Sorata y de La Paz, felicitándole por su accionar
sobre Túpac Catari y sus secuaces y pidiéndole una judicatura o comisión en
Lima (Sta. 133 y Sta. 136). O la famosa nota de un oficial español identificado
como Pedro a su “Amada Luisa” a quien espera volver a ver, le comunica estar
en camino a enfrentar a San Martín y haberse descubierto una conspiración
siniestra en las filas del ejército realista. Ejemplos claros de valiosa información.

Ejemplo 5: Otro documento bastante peculiar es la orden de Jorge Escobedo,


Visitador y Superintendente General de Real Hacienda, para que se les pague
1000 pesos a través de la Real Caja de Pasco a los botánicos Hipólito Ruis y José
Pabón, para gastos extraordinarios de la Expedición Botánica en la ciudad de
León de Huánuco en 1785 (Sta. 145). Expedición que retomaron en 1787 pues
todo el material recogido sucumbió en un incendio meses después que recibieran
el dinero.13

Ejemplo 6: Durante los procesos de independencia contra el gobierno español


en Sudamérica, se suscitaron varios levantamientos previos que contribuyeron
con ellos aun cuando hayan sido ferozmente combatidos, pero no son muy
conocidas las impresiones o temores que produjeron a los que detentaban la
autoridad local y religiosa, así como las medidas correctivas que se planteaban
frente a esos hechos. Una copia de la correspondencia de Domingo Tristán,
Gobernador Intendente de La Paz, y del Cabildo de dicha ciudad, fechado el 21
de octubre de 1810, informa sobre sublevaciones surgidas en las provincias de
Buenos Aires, Cochabamba, Oruro, Potosí, Chuquisaca, y del reducido
contingente militar para cuidar la ciudad, así como la imposibilidad para poder
mantenerlo (Sta. 201). El 30 de diciembre de 1814, la carta del cura José Rafael
Miranda, Capellán de Pilpichaca, dirigida a Felipe García de Eulate, Intendente
de Huancavelica, comunica los sucesos generados por las amenazas del
argentino Manuel Hurtado de Mendoza en la población, adjuntando copias de
las amenazas de invasión de Huamanga, así como la carta del oficial Isidro de
Alvarado que narra sucesos en Huaytará en su viaje a Huamanga (Sta. 237).

Ejemplo 7: De pequeñas dimensiones, a modo de remedo de documento, en esta


colección hallamos un retazo de papel que parece ser una copia resumida que
detalla la información que remitiera el Marqués de Yavi (Juan José Feliciano
Fernández Campero), sobre las fuerzas que disponían en el Alto Perú contra las
fuerzas realistas (Sta. 300). Siendo noble español se inclinó a luchar a favor de
las fuerzas de las Provincias Unidas del Río de La Plata, y aun cuando demostró

13“Historia de la explotación botánica del Perú” por Dr. A. Weberbauer (Traducción de Federico Schwab), en Revista
de la Universidad Católica. Tomo IV Año 5 N° 24, julio de 1936, pp. 293-305, y Revista de la Universidad Católica.
Tomo IV Año 5 N° 25, agosto de 1936, pp. 368-377.
10

su decidida acción a favor de la causa independiente, el rechazo que generó el


que conservara sus títulos y reconocimiento por ello, así como mantener con
ostentación un ejército al que denominó Ejército Peruano con su enorme
fortuna, le granjearon desconfianzas que lo obligaron a comunicárselas a sus
superiores temiendo por su vida. Este pequeño documento resulta valioso y muy
trascendente, pues aparte de resumir sobre las fuerzas patriotas y victorias
contra la dominación realista, parece dejar demostrado sus miedos y
premoniciones. Ya había manifestado sobre cómo se boicoteaba su
correspondencia y encomiendas, las que remitía a las mismas fuerzas patriotas
y que muchas veces desaparecían, así como todas las notas y cartas que recibía
llegaban abiertas. Tal vez estamos frente a un material que contribuyó para su
captura, pues algunos meses después fue capturado cuando escuchaba misa en
la misma Yavi.14

Ejemplo 8: El 25 de enero de 1813, Joaquín Tadeo Garate le escribe a Manuel


Quimper, Gobernador Intendente de Puno, comunicándole que viajará a España
en la fragata "La Veloz Pasajera" como Diputado en las Cortes y donde en efecto
actuó como diputado secretario en Madrid. Le solicita que a su retorno se le
entregue el cargo como Diputado Extraordinario propietario (Sta. 230). Lo
trascendente de esta carta es que hace referencia a la Quinta del Señor
Baquíjano, donde se reunía "lo más brillante de la capital" de España y, en efecto,
conocida es la historia de que José Baquíjano y Carrillo convirtió su casa en
Madrid, punto de reunión de filósofos y de amigos americanos liberales.15

Ejemplo 9: De muy valiosa factura, en esta colección disponemos de una carta


manuscrita con la firma del famoso médico, profesor, teólogo, filósofo, escritor
de ascendencia negra. En efecto, una carta del primer médico afroperuano y del
segundo médico peruano en ser miembro de la Real Academia de Medicina de
Madrid, el famoso José Manuel Valdez (Sta. 292). En ella, el 17 de enero de 1813
pide a Manuel Arias (que según entendemos era secretario del arzobispo de Lima
y abogado en la Real Audiencia), solicitándole interceda para la publicación de
obras suyas referidas a versos piadosos debido a la censura de la libertad de
imprentas. Asimismo, le ruega interceda también para lograr acceder al estado
sacerdotal y carta de ciudadano.16

Ejemplo 10: Gestora y detractora al mismo tiempo de la causa por la


independencia de América, la iglesia católica siempre mantuvo un

14 Véase: Terual, Ana A. “El Marquesado del Valle de Tojo: patrimonio y mayorazgo. Del siglo XVII al XX en Bolivia y
Argentina”, en Revista de Indias, 2016, vol. LXXVI, n° 267, pp. 379-418. Paz, José María. Memorias póstumas del
brigadier general D. José M. Paz. Buenos Aires, Imprenta de La Revista, 1855, págs. 276-278 (384 pp.). Normando,
Julio Saiquita. Yavi. Apuntes históricos. Buenos Aires, Ed. AEANA, 2015. Campero, Rodolfo, “La historia del
marqués de Yavi se hace presente”, en La Gaceta (http://www.lagaceta.com.ar/nota/368916/Informacion
_General/historia_marques_Yavi_hace_presente.html%7Cidioma).
15 Véase Riva-Agüero, José de la. “Don José Baquíjano y Carrillo” en Estudios de historia peruana. La

emancipación y la república. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1971, pp. 73-74. Guibovich Pérez, Pedro
M., “La literatura francesa en el virreinato del Perú: comercio legal y contrabando en el período tardío colonial” en
Histórica XXXI.1 (2007): 85-105. PUCP: Lima. Ortemberg, Pablo, “Cádiz en Lima: de las fiestas absolutistas a las
fiestas constitucionalistas en la fundación simbólica de una nueva era”, en Historia N° 45, vol. II, julio-diciembre 2012:
455-483.
16 Véase Porras B., Raúl. Cuadernos literarios, Fondo Editorial de la Univ. Cat. Sedes Sapientiae, 2009, pp. 177-189

(http://repositorio.ucss.edu.pe/handle/UCSS/325). Duque Castillo, Elvia. “José Manuel Valdez” en Aportes del pueblo
afrodescendiente. La historia oculta de América Latina. ¡Universe, Inc. Bloomington. USA, 2013, pp. 245-247.
Carazas, Milagros. “José Manuel Valdés, una aproximación a su obra poética” (http://milagroscarazas.blogspot.
pe/2008/12/el-poeta-afroperuano-jos-manuel-valds.html).
11

comportamiento controversial frente a este período significativo de nuestra


historia. Debido o no a la variedad de sus órdenes o al origen social o racial de
sus representantes, lo único objetivo y real es que su accionar ha dejado
documentos que son testimonio y prueba de ese carácter. Así, en Cangallo, fue
destruida la iglesia por el ejército realista conjuntamente con la ciudad por haber
participado en la independencia (Sta. 406). Una copia de la carta de Juan Pablo
de Zelada a José Bellido, Teniente Gobernador de Vilcashuamán, del 30 de
diciembre de 1821, da cuenta de estos hechos con mención de los Morochucos
y del fusilamiento de enemigos. Años antes, el Marqués de la Concordia remite
los autos criminales contra el padre fray Francisco Balbas, religioso de San Juan
de Dios, por haberse asociado con los insurgentes del Cuzco y haberles servido
de Capellán (Sta. 282). Como contraparte, recordemos que el cura José Rafael
Miranda, Capellán de Pilpichaca, advertía al Intendente de Huancavelica, las
amenazas de invasión de Huamanga por el argentino Manuel Hurtado de
Mendoza (Sta. 237). Y la formación de dos compañías de milicias denominadas
Voluntarios de la Doctrina de Córdova por el Virrey del Perú, a pedido de José
Miguel de Andrade y Arteaga, Párroco y Vicario del Partido de Castrovirreyna
en 1821 (Sta. 414). Del mismo modo, hallamos en esta colección una respuesta
afirmativa de la autoridad religiosa católica aprobando el envío de presbíteros y
frailes como comisarios apostólicos, para ayudar a los curas de los pueblos
revolucionados a pacificarlos y devolverlos al gobierno virreinal (Sta. 732).

Ejemplo 11: Luchadores patriotas o partida de delincuentes es el papel ambiguo


evidenciado por las montoneras durante las luchas por la independencia. A favor
de la causa de la libertad, a favor del ejército realista o a favor de sí mismos. Esta
colección contiene algunos documentos que delatan su participación activa
durante el siglo XIX en el Perú.17

El 19 de agosto de 1822, se informaba desde Chincha al Comandante General,


de haberse descubierto la entrada de una montonera de Guabigue dirigida por
el negro Antonio Pola quien había saqueado al Contador de Tributos y apoyaba
la causa de la independencia (Sta. 425). Juan de Alarcón, Ayudante Mayor de
las Partidas de la Provincia de Cangallo o Morochucos, solicita el 3 de junio de
1822 se ordene a Juan Boza, Alférez del Ejército del N° 3, y a don Felipe Rocel,
Capitán y Comandante de los Morochucos, den testimonio de su patriotismo y
pueda formar nuevos documentos que califiquen sus servicios y buen
comportamiento para mejorar su actual situación (Sta. 501). El 24 de agosto de
1822, José María Pereyra, Comandante Militar de Córdova, solicita autorización
a José Ramón Rodil, Comandante General de la División Central, para destruir
el pueblo de Tingue, camino a Ica, pues sus habitantes permanentemente han
robado los víveres que se envían a esa ciudad argumentando que sirven a los
godos (Sta. 533). También existe una carta dirigida a “Juanita”, donde Escudero
informa sobre detalles de las fuerzas realistas en Humay, así como la formación
y combate de montoneras, los saqueos, y la permanencia de Juan Bautista Arana

17 García Camba, Andrés. Memorias del General García Camba para la Historia de las Armas Españolas en el
Perú, 1822-1825. Tomo II y último. Madrid, Editorial América, Biblioteca Ayacucho Volumen 7, 1825, pp. 114-116.
Adanaqué V., Raúl, “Cerro de Pasco en el proceso de la Independencia (1819-1824)”, en Investigaciones sociales,
Vol. 14 N° 25, pp. 105-140 (2010), UNMSM, Lima. Coronado Eguizabal, Juan A. Historia de los montoneros en el
proceso de la independencia del Perú, 1820-1821. Juan Gutemberg Editores Impresores, 2006. 77 pp. IgueTamaki,
José Luis. Bandolerismo, patriotismo y etnicidad poscolonial: los “morochucos” de Cangallo, Ayacucho en
las guerras de independencia, 1814-1824. Lima, Tesis de Licenciatura PUCP, 2008. Fonseca Ariza, Juan.
“¿Bandoleros o patriotas? Las guerrillas y la dinámica popular en la independencia del Perú”. Histórica XXXIV.1
(Lima, 2010), pp. 105-128.
12

y una guarnición. Asimismo, narra que el cura partió voluntariamente con ellos
(Sta. 495).

Ejemplo 12: La Primera Campaña de Intermedios constituye un capítulo triste


dentro de la lucha de las fuerzas peruanas por la independencia, constituyó una
prueba bastante clara de lo débil de nuestras fuerzas y conciencia patrióticas. Y
si bien, mucho se ha escrito al respecto, en esta colección existe correspondencia
que narra al detalle lo acontecido y bajo una diferente óptica. El 2 de febrero de
1823, Francisco Erezcano transcribe las noticias traídas por José del Portillo,
Comisionado del Superior Gobierno, de los resultados de la campaña dirigida
por el General Rudecindo Alvarado, quien fue vencido en Moquegua y se
embarcó en Ilo con los restos del ejército patriota. (Sta. 562). El 25 de octubre
de 1823, un comerciante inglés llamado John Thwaites, le dirige una carta a un
amigo con quien mantiene negocios sobre la derrota del General Andrés de Santa
Cruz en la Segunda Campaña de Intermedios, pero hace la salvedad de que
existen fuerzas combinadas dirigidas por Antonio José de Sucre y Simón Bolívar,
y la partida de aproximadamente 2500 chilenos para apoyarlos, augurando una
futura victoria sobre los españoles (Sta. 584).

Ejemplo 13: Si bien la contraposición de las fuerzas en las luchas por la


independencia del país llegó a evidenciar denuncias o condenas por prácticas
no propias de ejércitos civilizados, existieron momentos peculiares de acuerdos
o pactos locales de los que varios documentos de esta colección son prueba y
testimonio. Ya vencidas las fuerzas realistas de la Plaza del Callao frente al
ofrecimiento del Libertador San Martín, para que finalice el sitio y bloqueo, le
escribe Antonio Bacaro, jefe de la marina española, para que recuerde su
promesa de girar boletos de seguridad para que los oficiales puedan desplazarse
fuera de la Plaza del Callao (Castillo del Real Felipe) el 2 de octubre de 1821
(Sta. 407).18

Similar suceso apreciamos cuando hubo desabastecimiento de medicinas en Ica


ciudad ocupada por los patriotas, y la necesidad de abastecer las boticas desde
Lima. Los ofrecimientos de salvoconductos para ello, y los de canje de prisioneros
(un coronel del ejército chileno por el Marqués de Valleumbroso), favorecieron
que esos productos llegaran a la ciudad sureña (Sta. 537, 538 y 543).

3. CONCLUSIONES:

Si bien los documentos proceden de orígenes específicos que son los que rigen
su organización y, por lo tanto, una conservación y utilidad objetivas, el azar y
la providencial disponibilidad de estos generaron el reto de desarrollar un noble
y serio trabajo a hábiles archiveros que hoy se reconoce, pues el valor de esta
colección ha sido complementado por la racionalidad y carácter científico que
transformó un hacinamiento de papeles en un catálogo testimonial de la historia
peruana. Debido a ello se presentan las siguientes conclusiones:

I.- Constituye un rescate de documentos sueltos y desorganizados hallados en el


antiguo palacio de gobierno, y rescate por compras y adquisiciones, con el

18Véase: Jorge Ortiz Sotelo. La Real Armada en el Pacífico Sur. El Apostadero Naval del Callao 1746-1824.
México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas/Bonilla Artigas Editores, 2015, pp. 380-381 (568 pp.), disponible
en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publica digital/ libros/real/armada.html. / Martínez-Valverde y M.,
Carlos. Enciclopedia General del Mar. Madrid, Garriga, 1957.
13

objetivo de ponerlos en valor. Es un rescate de la memoria histórica del Perú,


donde los trabajos desplegados estaban centrados en evitar pérdidas y deterioro.

II.- La organización de esta colección responde al ciclo fundamental de los


trabajos de archivo con rigor: su disposición y distribución en carpetas, cajas
archiveras claramente identificadas, y la descripción de las piezas documentales
en fichas catalográficas (catálogo), con el objetivo de brindar un excelente
servicio al público interesado y para investigaciones pertinentes.

III.- El valor histórico de estos documentos permite aproximarnos a información


sustancial de todo este periodo colonial, su implantación, desarrollo y quiebre a
través de testimonios que incluyen datos del día a día, información que hoy es
demandada para tener una visión más real de la historia de los pueblos, muchas
veces apreciada sólo a través de formalismos institucionales.

4. RECOMENDACIONES:

Conforme a lo expuesto se recomienda la declaración de la Colección


Documental Santa María del antiguo Archivo Histórico del Ministerio de
Hacienda y Comercio, como Patrimonio Cultural de la Nación, por constituir
testimonios documentales rescatados conformantes de la historia del Perú
durante los siglos XVI – XIX.

5. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

Archivo Republicano – AGN

Documentos:
• Tesorería General, Correspondencia (Borradores): Oficios al Prefecto del
Departamento del Norte O.L. 272, Caja 370. Año 1839.
• Colección Santa María, Cajas 1 – 11 (Años: 1544-1895).

Impresos:
• Memoria presentada por el Ministro de Hacienda y Comercio, Perú, 1937.
(Archivo Republicano-AGN: H-6-1205).

BIBLIOGRAFÍA

Adanaqué V., Raúl.


2010 “Cerro de Pasco en el proceso de la Independencia (1819-1824)”,
en Investigaciones sociales, Vol. 14 N° 25, pp. 105-140 (2010),
UNMSM, Lima.

AGN.
1972 “Incremento de los fondos documentales del Archivo General de la
Nación 1967/72” en Revista del Archivo General de la Nación No.
1. Lima: Artes Gráficas de Editorial Jurídica, pp. 322-325.
14

Bedoya Villacorta, Antolín.


1960 “Catalogación de la sección republicana” en Publicaciones del
Archivo Histórico del Ministerio de Hacienda y Comercio N° 1.
Imprenta del Ministerio de Hacienda. Lima, enero 1960, pág. 19 (24
pp.).

Campero, Rodolfo.
2010 “La historia del marqués de Yavi se hace presente”, en La Gaceta
(http://www.lagaceta.com.ar/nota/368916/Informacion_General
/historia_marques_Yavi_hace_presente.html%7Cidioma

Carazas, Milagros.
2008 “José Manuel Valdés, una aproximación a su obra poética”
(http://milagroscarazas.blogspot.pe/2008/12/el-poeta-afroperua
no-jos-manuel-valds.html).

Castelo de Zavala, María.


1945 “El Archivo Nacional del Perú” en Revista de Historia de América.
Instituto Panamericano de Historia y Geografía, N° 20. México, pág.
371.

Coronado Eguizabal, Juan A.


2006 Historia de los montoneros en el proceso de la independencia del
Perú, 1820-1821. Juan Gutemberg Editores Impresores, 2006. 77
pp.

Duque Castillo, Elvia


2013 “José Manuel Valdez” en Aportes del pueblo afrodescendiente. La
historia oculta de América Latina. ¡Universe, Inc. Bloomington. USA,
pp. 245-247.

Durand Flórez, Guillermo.


1971 “El Archivo Nacional del Perú (Breve reseña de su existencia)” en
Revista del Archivo Nacional del Perú. Tomo XXIX. Lima: Artes
Gráficas de Editorial Jurídica, pp. 9-18.

1972 “Presentación” en Catálogo de la Sección Republicana del Archivo


Histórico de Hacienda 1926 – 1830. No. 1. Lima: Artes Gráficas de
Editorial Jurídica, pp. 5-8.

Fonseca Ariza, Juan.


2010 “¿Bandoleros o patriotas? Las guerrillas y la dinámica popular en la
independencia del Perú”. Histórica XXXIV.1, Lima, pp. 105-128.

García Camba, Andrés.


1825 Memorias del General García Camba para la Historia de las Armas
Españolas en el Perú, 1822-1825. Tomo II y último. Madrid,
Editorial América, Biblioteca Ayacucho Volumen 7, pp. 114-116.
15

Guibovich Pérez, Pedro M.


2007 “La literatura francesa en el virreinato del Perú: comercio legal y
contrabando en el período tardío colonial” en Histórica XXXI.1, pp.
85-105. PUCP: Lima.

Igue Tamaki, José Luis.


2008 Bandolerismo, patriotismo y etnicidad poscolonial: los
“morochucos” de Cangallo, Ayacucho en las guerras de
independencia, 1814-1824. Lima, Tesis de Licenciatura PUCP.

Malca Olguín, Óscar.


1960 “Memoria del Director del Archivo Nacional Dr. Óscar Malca
Olguín, correspondiente al año 1959” en Revista del Archivo
Nacional del Perú. Tomo XXIV, Entregas I y II (Enero – Diciembre).
Lima: Librería e Imprenta Gil S.A., pp. 214-245.

Martínez-Valverde y M., Carlos.


1957 Enciclopedia General del Mar. Madrid, Garriga.

Miller, Mr. John.


1975 Memorias del General Guillermo Miller Tomo I de la Colección
Perú Historia por José Antonio del Busto D. (Dir.) Editorial Arica
S.A., Lima, pág. 268.

Ortemberg, Pablo.
2012 “Cádiz en Lima: de las fiestas absolutistas a las fiestas
constitucionalistas en la fundación simbólica de una nueva era”, en
Historia N° 45, vol. II (julio-diciembre), pp. 455-483.

Ortiz Sotelo, Jorge.


2015 La Real Armada en el Pacífico Sur. El Apostadero Naval del Callao
1746-1824. México, UNAM, Instituto de Investigaciones
Históricas/Bonilla Artigas Editores, pp. 380-381. Disponible en:
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libr
os/real/armada.html.

Paz, José María.


1855 Memorias póstumas del brigadier general D. José M. Paz. Buenos
Aires, Imprenta de La Revista, págs. 276-278 (384 pp.)

Porras B., Raúl


2009 Cuadernos literarios, Fondo Editorial de la Universidad. Cat. Sedes
Sapientiae, págs. 177-189 (http://repositorio.ucss.edu.pe/handle
/UCSS/325).

Riva-Agüero, José de la.


1971 “Don José Baquíjano y Carrillo” en Estudios de historia peruana. La
emancipación y la república. Lima: Pontificia Universidad Católica
del Perú, págs. 73-74.

Saiquita, Normando Julio.


2015 Yavi. Apuntes históricos. Buenos Aires, Ed. AEANA.
16

Schwab, Federico
1946 “El Archivo Histórico del Ministerio de Hacienda y Comercio del
Perú” en Revista de Historia de América, México, N° 21, pp. 29-44.

Terual, Ana A.
2016 “El Marquesado del Valle de Tojo: patrimonio y mayorazgo. Del siglo
XVII al XX en Bolivia y Argentina”, en Revista de Indias, vol. LXXVI,
n° 267, pp. 379-418.

Weberbauer. August.
1936 “Historia de la explotación botánica del Perú” (Traducción de
Federico Schwab), en Revista de la Universidad Católica. Tomo IV
Año 5 N° 24, julio de 1936, pp. 293-305, y Tomo IV Año 5 N° 25,
agosto de 1936, pp. 368-377.

Es todo cuanto se informa para los fines pertinentes.

Alberto Meneses Hermoza


Especialista en Archivos
DNI: 09733648

N° Reg. Documento: 95250


N° Reg. Expediente: 53875

Lima, 21/05/2018.
Visto el informe que antecede y que esta Dirección hace suyo, elévese a la Dirección
Nacional de Archivo Histórico para su conocimiento y fines pertinentes.
17

Anexos

También podría gustarte