Está en la página 1de 8

En: Klemke, E.D., Hollinder, Robert y Kline, A. David.

Introductory Readings in
the Philosophy of Science. Prometheus Books, New York, 1988. Pp. 129-136.

LA VERDAD NO EXPLICA MUCHO

Nancy Cartwright.

Introducción

Las teorías científicas deben decirnos dos cosas: qué es verdad en la naturaleza y
cómo explicarlo. Yo argumentaré que estas son dos funciones totalmente diferentes
y que debemos mantenerlas diferenciadas. Por lo general, las dos están combinadas
y la segunda se ve comúnmente como un subproducto de la primera. Se cree que las
teorías científicas explican a fuerza de las descripciones que dan de la realidad. Una
vez que el trabajo de descripción está hecho, la ciencia se puede cerrar. Eso es todo
lo que hay que hacer: describir la naturaleza –decir sus leyes, los valores de sus
constantes fundamentales, sus distribuciones de masas- es, ipso facto, establecer
cómo debemos explicarla.

Esto es un error, argumentaré; un error que es fomentado por el modelo de


explicación por cobertura legal. Este modelo supone que todo lo que necesitamos es
saber cuales son las leyes de la naturaleza –un poco de lógica, tal vez un poco de
teoría de la probabilidad- y entonces sabemos qué factores pueden explicar cuáles
otros. Por ejemplo, en la versión nomológico-deductiva (N-D) más simple 1, el
modelo de cobertura legal dice que un factor explica al otro sólo en caso de que la
ocurrencia del segundo pueda deducirse de la ocurrencia del primero dadas las
leyes de la naturaleza.

Pero el modelo N-D es sólo un ejemplo. En el sentido que es relevante para mis
afirmaciones aquí, la mayoría de los modelos de explicación ofrecidos
recientemente en la filosofía de la ciencia son modelos por cobertura legal. Esto
incluye no sólo el propio modelo estadístico-inductivo de Hempel, 2 sino que
también el modelo probabilístico de la causalidad de Patrick Suppes, 3 el modelo de

1
Véase C. G. Hempel, “Scientific Explanation,” En C. G. Hempel (ed.), Aspects of Scientific
Explanation (New York: Free Press, 1965) Hay traducción castellana: La explicación
científica: estudios sobre la filosofía de la ciencia. Paidós. Buenos Aires. 1979.
2
Ibíd.
3
Véase Patrick Suppes, A Probabilistic Theory of Causality (Amsterdam: North-Holland
Publishing Co., 1970)
relevancia estadística de Wesley Salmon,4 e incluso el modelo contextualista de
Bengt Hanson.5 Todas estas aproximaciones se basan en las leyes de la naturaleza,
y sólo en las leyes de la naturaleza, para elegir qué factores podemos usar en la
explicación.

Muchas críticas se han dirigido a los modelos originales por cobertura legal de
Hempel. Gran parte de la crítica objeta que estos modelos “dejan entrar
demasiado”. Según la postura de Hempel, parece que podemos explicar el fracaso
de Henry de quedar embarazada por tomar píldoras anticonceptivas, y podemos
explicar la tormenta con la caída del barómetro. Mi objeción es más bien la
opuesta. Los modelos por cobertura legal “dejan entrar muy poco”. Con un modelo
por cobertura legal podemos a duras penas explicar nada, inclusive las cosas de las
que estamos más orgullosos –como el papel del ADN en la herencia de las
características genéticas o la formación de arcoíris cuando la luz solar se refracta a
través de las gotas de lluvia. No podemos explicar estos fenómenos con un modelo
por cobertura legal, argumentaré, porque no tenemos leyes que los cubran. Las
leyes de cobertura son escasas.

Muchos fenómenos que tienen explicaciones científicas perfectamente buenas no


están cubiertos por ninguna ley. No por leyes verdaderas al menos. En el mejor de
los casos están cubiertos por generalizaciones del tipo ceteris paribus –
generalizaciones que se mantienen sólo bajo condiciones especiales, generalmente
condiciones ideales. La traducción literal es "siendo las demás cosas iguales"; pero
sería más adecuado leer "ceteris paribus" como "siendo las demás cosas correctas".

A veces actuamos como si esto no importara. Tenemos en el fondo de nuestras


mentes una imagen de "suplente" de las leyes ceteris paribus: las leyes ceteris
paribus son leyes reales; pueden intervenir cuando las leyes que nos gustaría ver
no están disponibles y pueden realizar todas las mismas funciones, sólo que no tan
bien. Pero esto no es suficiente. Las generalizaciones ceteris paribus, leídas
literalmente sin el modificador "ceteris paribus" son falsas. No son sólo falsas, sino
que las consideramos falsas; y no hay fundamento en el modelo por cobertura legal
para que las leyes falsas expliquen algo. Por otro lado, con el modificador ceteris
paribus las generalizaciones pueden ser ciertas, pero cubren sólo aquellos pocos
casos en los que las condiciones son correctas. Para la mayoría de los casos, o
tenemos una ley que pretende cubrir pero no podemos explicar por qué se reconoce
que es falsa, o tenemos una ley que no cubre. De cualquier manera, es malo para la
imagen de la cobertura legal.

1. Las leyes ceteris paribus


4
Véase Wesley Salmon, “Statistical Explanation” en Wesley Salmon (ed.), Statistical
Explanation and Statistical Relevance (Pittsburg: University of Pittsburg Press, 1971)
5
Véase Bengt Hanson, “Explanations –Of What?” (mimeógrafo, Stanford University, 1974)
Cuando comencé a hablar sobre la escasez de leyes de cobertura, traté de resumir
mi opinión diciendo "No hay generalizaciones excepcionales". Entonces una amiga
preguntó: "¿Qué tal ‘Todos los hombres son mortales’?" Ella tenía razón. Me había
centrado demasiado en las ecuaciones de la física. Una afirmación más plausible
hubiera sido que no hay leyes cuantitativas excepcionales en física. De hecho, no
sólo no hay leyes excepcionales, sino que, de hecho, se sabe que nuestros mejores
candidatos fracasan. Esto es algo así como la tesis popperiana de que toda teoría
nace refutada. Se sabía que todas las teorías que habíamos propuesto en física,
incluso en el momento en que estaban más firmemente arraigadas, eran deficientes
en formas específicas y detalladas. Creo que esto también es cierto para cada ley
cuantitativa precisa dentro de una teoría de la física.

Pero este no es el punto que quería hacer. Algunas leyes son tratadas, al menos por
el momento, como si fueran excepcionales, mientras que otras no, aunque
permanecen "en los libros". La ley de Snell (sobre el ángulo de incidencia y el
ángulo de refracción para un rayo de luz) es un buen ejemplo de este último tipo.
En el texto de óptica que utilizo como referencia (Miles V. Klein, Óptics),6 aparece
por primera vez en la página 21, y sin calificación:

Ley de Snell: en una interfaz entre medios dieléctricos, hay (también) un rayo
refractado en el segundo medio, en el plano de incidencia, formando un ángulo θ
con el normal y obedeciendo la ley de Snell:

sen θ/sen θt = n2/n1

donde ν1 y ν2 son las velocidades de propagación en los dos medios, y n1 = (c / ν1),


n2 = (c / ν2) son los índices de refracción.

Es sólo unas 500 páginas más adelante, cuando la ley se deriva de la "teoría
electromagnética completa de la luz", que aprendemos que la ley de Snell como se
indica en la página 21 es verdadera sólo para los medios cuyas propiedades ópticas
son isotrópicas. (En los medios anisotrópicos "generalmente habrá dos ondas
transmitidas"). Entonces, lo que se considera verdadero no es realmente la ley de
Snell como se indica en la página 21, sino más bien un refinamiento de la ley de
Snell:

Ley de Snell refinada: para cualquiera dos medios que son ópticamente
isotrópicos, en una interfaz entre dieléctricos hay un rayo refractado en el segundo
medio, que se encuentra en el plano de incidencia, formando un ángulo θt con el
normal, de modo que:

sen θ/sen θt = n2/n1


6
Miles V. Klein, Optics. (New York: John Wiley and Sons, 1970), p. 21, cursivas mías. ϴ es
el ángulo de incidencia.
La ley de Snell de la página 21 en el libro de Klein es un ejemplo de una ley ceteris
paribus, una ley que se cumple sólo en circunstancias especiales –en este caso
cuando los medios son ambos isotrópicos. Claramente, la declaración de Klein en la
página 21 no debe tomarse literalmente. Caritativamente, estamos inclinados a
poner el modificador “ceteris paribus” al frente para cubrirlo. Pero, ¿qué hace este
modificador ceteris paribus? Con un ojo puesto en las versiones estadísticas del
modelo por cobertura legal (la imagen Inductivo-estadística de Hempel, o el
modelo de relevancia estadística de Salmon, o el modelo probabilístico de
causalidad de Suppes) podemos suponer que la ley de Snell no refinada no
pretende ser una ley universal, como se dice literalmente, sino más bien algún tipo
de ley estadística: en la mayoría de los casos, en una interfaz entre los medios
dieléctricos hay un rayo refractado. . . Pero esto no sirve, porque la mayoría de los
medios son ópticamente anisotrópicos, y en un medio anisotrópico hay dos rayos.
Creo que no hay alternativas más satisfactorias. Si las leyes ceteris paribus van a
ser leyes verdaderas, no existen leyes estadísticas con las que generalmente puedan
identificarse.

2. Cuando las leyes son escasas

¿Por qué mantenemos la ley de Snell en los libros cuando sabemos tanto que es
falsa como que tenemos un refinamiento más preciso disponible? Hay razones
pedagógicas obvias. ¿Pero hay razones científicas serias? Creo que las hay, y estas
razones tienen que ver con la tarea de explicar. Especificar qué factores son
explicativamente relevantes para qué otros es un trabajo realizado por la ciencia
más allá del trabajo de establecer las leyes de la naturaleza. Una vez que se conocen
las leyes de la naturaleza, aún tenemos que decidir qué tipo de factores pueden
citarse en la explicación.

Una cosa que hacen las leyes ceteris paribus es expresar nuestros compromisos
explicativos. Dicen qué tipo de explicaciones están permitidas. Sabemos por la ley
refinada de Snell que en cualquier medio isotrópico, el ángulo de refracción puede
explicarse por el ángulo de incidencia, de acuerdo con la ecuación sen θ / sen θ t =
n2 / n1. Dejar la ley de Snell sin refinar en los libros es indicar que se puede dar el
mismo tipo de explicación incluso para algunos medios anisotrópicos. El patrón de
explicación derivado de la situación ideal se emplea incluso cuando las condiciones
son menos que ideales; y suponemos que podemos entender lo que sucede en
medios casi isotrópicos al ensayar cómo se comportan los rayos de luz en casos
isotrópicos puros.

Esta suposición es delicada. Encaja mucho mejor con un modelo de simulacro de


explicación… que con cualquier modelo por cobertura legal. Por el momento, solo
pretendo señalar que es una suposición, y una suposición que (antes de la "teoría
electromagnética completa") va mucho más allá de nuestro conocimiento de los
hechos de la naturaleza. Sabemos que en los medios isotrópicos, el ángulo de
refracción se debe al ángulo de incidencia bajo la ecuación senθ / senθ t = n2 / n1.
Decidimos explicar los ángulos para los dos rayos refractados en medios
anisotrópicos de la misma manera. Podemos tener buenas razones para la decisión;
en este caso, si los medios son casi isotrópicos, los dos rayos estarán muy juntos y
cerca del ángulo predicho por la ley de Snell; o creemos en la continuidad de los
procesos físicos. Pero aun así, esta decisión no es forzada por nuestro conocimiento
de las leyes de la naturaleza.

Obviamente, esta decisión no podría tomarse si también tuviéramos en los libros


un segundo refinamiento de la ley de Snell, suponiendo que en cualquier medio
anisotrópico los ángulos son bastante diferentes de los dados por la ley de Snell.
Pero las leyes son escasas y, a menudo, no tenemos ninguna ley sobre lo que sucede
en condiciones que no son ideales.

Los teóricos del modelo por cobertura legal contarán una historia diferente sobre el
uso de las leyes ceteris paribus en la explicación. Desde su punto de vista, las
explicaciones por ceteris paribus son elipsis para explicaciones genuinas por
cobertura legal para leyes verdaderas que aún no conocemos. Cuando usamos una
"ley" ceteris paribus que sabemos que es falsa, el teórico de la cobertura legal
supone que apostamos sobre qué forma toma la ley verdadera. Por ejemplo, retener
la ley no calificada de Snell sería apostar a que la ley (en ese momento desconocida)
para los medios anisotrópicos implicará valores "lo suficientemente cercanos" a los
derivados de la ley Snell original.

Tengo dos dificultades con esta historia. La primera surge de una posibilidad
metafísica extrema, en la que, de hecho, creo. Los teóricos de la cobertura legal
tienden a pensar que la naturaleza está bien regulada; en el extremo, que hay una
ley para cubrir cada caso. Yo no. Me imagino que los objetos naturales son muy
parecidos a las personas en las sociedades. Su comportamiento está constreñido
por algunas leyes específicas y por un puñado de principios generales, pero no está
determinado en detalle, ni siquiera estadísticamente. Lo que sucede en la mayoría
de las ocasiones no está dictado por ninguna ley. Esta no es una imagen metafísica
que insto. Mi afirmación es que esta imagen es tan plausible como la alternativa.
Dios pudo haber escrito unas pocas leyes y haberse cansado. No sabemos si
estamos en un universo ordenado o en uno desordenado. Cualquiera que sea el
universo en el que nos encontremos, la actividad común y corriente de dar
explicaciones debería tener sentido.

La segunda dificultad para la versión de elipsis del modelo de cobertura legal es


más pedestre. Las explicaciones como elipsis no son explicaciones: son, en el mejor
de los casos, garantías de que se deben tener explicaciones. La ley que se supone
que debe aparecer en la explicación completa y correcta del N-D no es una ley que
tengamos en nuestra teoría, ni una ley que podamos establecer, y mucho menos
probar. Puede haber explicaciones por cobertura legal en estos casos. Pero esas
explicaciones no son nuestras explicaciones; y esas leyes desconocidas no pueden
ser nuestra base para decir de un medio casi isotrópico “sen θt ≈k (n2 / n1) porque
sen θ = k”.

¿Cuáles son entonces nuestros motivos? Solo afirmo lo que no son: no son las leyes
de la naturaleza. Las leyes de la naturaleza que conocemos en cualquier momento
no son suficientes para decirnos qué tipo de explicaciones se pueden dar en ese
momento. Eso requiere una decisión; y es justamente esta decisión la que toman
los teóricos del modelo por cobertura legal cuando apuestan por la existencia de
leyes desconocidas. Podemos creer en estas leyes desconocidas, pero no lo hacemos
por razones comunes: no se han probado ni se derivan de una teoría de nivel
superior. Nuestras razones para creer en ellas son tan buenas como nuestras
razones para adoptar la estrategia explicativa correspondiente, y no son mejores.

3. Cuando las leyes entran en conflicto

He estado manteniendo que no hay suficientes leyes de cobertura para todos. ¿Por
qué? La vista depende de la imagen de la ciencia que mencioné anteriormente. La
ciencia se divide en varios dominios distintos: hidrodinámica, genética, teoría del
láser, etc. . . Tenemos muchas teorías detalladas y sofisticadas sobre lo que sucede
dentro de los diversos dominios. Pero tenemos poca teoría sobre lo que sucede en
la intersección de dominios.

Diagramáticamente, tenemos leyes como

ceteris paribus, (x) (S(x) → I(x))

ceteris paribus, (x) (A(x) → ¬I(x))

Por ejemplo, (ceteris paribus) agregar sal al agua disminuye el tiempo de cocción
de las papas; llevar el agua a mayores altitudes lo aumenta. Refinando, si hablamos
con más cuidado, podríamos decir: “Agregar sal al agua mientras se mantiene
constante la altitud disminuye el tiempo de cocción; mientras que aumentando la
altitud mientras se mantiene fijo el contenido de solución salina lo aumenta"; o

(x) (S(x) & ¬(A(x) → I(x))

y
(x) (S(x) & ¬(A(x) → ¬I(x))

Pero ninguno de estos dice qué sucede cuando agregamos sal al agua y además nos
movemos a altitudes más altas.

Aquí creemos que probablemente haya una respuesta precisa sobre lo que
sucedería, aunque no sea parte de nuestra sabiduría popular común. Pero este no
es siempre el caso…. La mayoría de los casos de la vida real implican alguna
combinación de causas; y las leyes generales que describen lo que sucede en estos
casos complejos no siempre están disponibles. Aunque tanto la teoría cuántica
como la relatividad están altamente desarrolladas, detalladas y sofisticadas, no
existe una teoría satisfactoria de la mecánica cuántica relativista. La lección general
es ésta: donde las teorías se cruzan, las leyes son generalmente difíciles de
encontrar.

4. Cuando se pueden dar explicaciones de todos modos

Hasta ahora, sólo he argumentado que las leyes de cobertura son escasas y que las
leyes ceteris paribus no son leyes verdaderas. Queda por argumentar que, sin
embargo, las leyes ceteris paribus tienen un papel explicativo fundamental. Pero
esto es fácil, pues la mayoría de nuestras explicaciones son explicaciones por leyes
ceteris paribus.

Permítanme ilustrar con un ejemplo común y corriente. El año pasado planté


camelias en mi jardín. Sé que a las camelias les gusta un suelo rico, así que las
planté en estiércol compostado. Por otro lado, el estiércol todavía estaba caliente, y
también sé que las raíces de las camelias no pueden soportar altas temperaturas.
Entonces no sabía qué esperar. Pero cuando murieron muchas de mis camelias, a
pesar de la atención perfecta, sabía lo que salió mal. Las camelias murieron porque
fueron plantados en tierra caliente.

Esta es seguramente la explicación correcta para dar. Por supuesto, no puedo estar
absolutamente segura de que esta explicación sea la correcta. Algún otro factor
puede haber sido responsable: la deficiencia de nitrógeno o algún defecto genético
en las plantas, un factor que no noté o que quizás ni siquiera sabía que era
relevante. Pero esta incertidumbre no es peculiar de los casos de explicación. Es
sólo la incertidumbre que acosa todos nuestros juicios sobre cuestiones de hecho.
Debemos permitir la supervisión; aun así, dado que hice un esfuerzo razonable
para eliminar otras amenazas a mis camelias, podemos tener cierta confianza en
que esta es la explicación correcta.

Entonces tenemos una explicación para la muerte de mis camelias. Pero no es una
explicación de ninguna ley de cobertura verdadera. No hay ninguna ley que diga
que las camelias como la mías, plantadas en un suelo que es a la vez caliente y rico,
mueren. Por el contrario, no todas mueren. Algunas prosperan; y probablemente
aquellas que lo hacen, lo hacen debido a la riqueza del suelo en el que fueron
plantadas. Podemos insistir en que debe haber algún factor diferenciador que sea el
caso bajo una ley de cobertura: en un suelo rico y caliente, mueren camelias de un
tipo; las de otro prosperan. No negaré que pueda haber una ley de cobertura tal.
Simplemente repito que nuestra capacidad de dar esta explicación común y
corriente precede a nuestro conocimiento de esa ley. En el Día del Juicio, cuando se
conozcan todas las leyes, estas tal vez sean suficientes para explicar todos los
fenómenos. Pero mientras tanto damos explicaciones; y es tarea de la ciencia
decirnos qué tipo de explicaciones son admisibles.

De hecho, quiero instar a una tesis más fuerte. Si, como es posible, el mundo no es
un sistema determinista ordenado, este trabajo de decir cómo debemos explicar
será un trabajo que aún queda cuando se completa la tarea descriptiva de la ciencia.
Imagine, por ejemplo (lo que supongo que es realmente el caso) que los hechos
sobre las camelias son irreductiblemente estadísticos. Entonces es posible conocer
todos los hechos nomológicos generales sobre las camelias que hay que saber, por
ejemplo, que el 62 por ciento de todas las camelias en las circunstancias de mis
camelias mueren, y el 38 por ciento sobrevive. 7 Pero una no sabría cómo explicar lo
que sucedió en mi jardín. Una aún tendría que mirar el Sunset Garden Book para
saber que el calor del suelo explica la muerte y la riqueza explica las plantas que
prosperan.

5. Conclusión

La mayoría de las explicaciones científicas usan leyes ceteris paribus. Estas leyes,
leídas literalmente como declaraciones descriptivas, son falsas, no sólo falsas sino
que consideradas falsas incluso en el contexto de uso. Esto no es una sorpresa:
queremos leyes que unifiquen; pero lo que sucede bien puede ser variado y diverso.
Somos afortunados de poder organizar fenómenos en absoluto. No hay razón para
pensar que los principios que mejor se organizan serán verdaderos, ni que los
principios que son verdaderos se organizarán mucho.

7
Varios autores, especialmente Suppes (ver nota 3) y Salmon (ver nota 4) han instado que el
conocimiento de hechos estadísticos más sofisticados será suficiente para determinar qué factores
se pueden utilizar en la explicación. No creo que este reclamo pueda llevarse a cabo …

También podría gustarte