Está en la página 1de 11

Instalaciones Auxiliares

Facultad de Ingeniería – UCASAL – Clase 5: 06/9/2019

Agua de enfriamiento

¿Qué es el agua de enfriamiento?.

Agua industrial usada en distintos equipos de proceso:


- Intercambiadores de calor,
- Condensadores de columnas de destilación,
- Condensadores de turbinas de vapor, etc.

Procesos de tratamiento:
- Cloración
- Clarificación (coagulación, floculación y sedimentación).
- Filtración.
- Ablandamiento.

¿Son siempre necesarias estas etapas de tratamiento?. ¿Porqué?

Instalaciones Auxiliares – Año 2019 – Dra. Graciela Morales 59


Sistemas de enfriamiento o refrigeración

1. Enfriamiento por agua: enfría absorbiendo calor sensible (elevando temperatura).


Las temperaturas que pueden alcanzarse dependen de la temperatura del agua
disponible.

2. Enfriamiento por aire: se utiliza aire como fluido de enfriamiento, el que enfría
absorbiendo calor sensible. Enfriadores de tubos aletados, el aire se mueve mediante
ventiladores.

3. Enfriamiento por medio de fluidos refrigerantes especiales: se utilizan los llamados


fluidos frigoríficos (amoníaco, freones, propano, etc.).
Para alcanzar bajas temperaturas, ejemplos -5 ó -15ºC.

Enfriamiento con agua:


- Enfriamiento en circuito abierto.
- Enfriamiento en circuito cerrado.

Instalaciones Auxiliares – Año 2019 – Dra. Graciela Morales 60


Figura 5.1. Enfriamiento en circuito abierto

¿Cuáles son las desventajas del enfriamiento en circuito abierto?

¿Cuándo utilizar un esquema de este tipo?

Instalaciones Auxiliares – Año 2019 – Dra. Graciela Morales 61


Figura 5.2. Enfriamiento en circuito cerrado

¿Cuáles son la ventajas y desventajas del enfriamiento en circuito cerrado?

Instalaciones Auxiliares – Año 2019 – Dra. Graciela Morales 62


Figura 5.3. Torre de enfriamiento de tiro inducido

El agua puede ser enfriada hasta alcanzar una temperatura cercana a la temperatura de bulbo
húmedo del aire (temperatura húmeda del aire), que es el límite teórico de enfriamiento.
Grado de aproximación («approach»): diferencia de temperatura de descarga el agua y
temperatura de bulbo húmedo (4 a 5 °F).

Instalaciones Auxiliares – Año 2019 – Dra. Graciela Morales 63


Rango de temperaturas: diferencia entre la temperatura de entrada y la de salida del agua en la
torre: ΔT.

Enfriamiento del agua depende de las condiciones meteorológicas del aire (temperatura y
humedad).

Figura 5.4: Diagrama psicrométrico del aire


H: Humedad absoluta del aire, kg de vapor de agua/kg aire seco
Ta: temperatura del aire
Th: temperatura de equilibrio en la interfase agua-aire (temperatura de bulbo húmedo del aire)

Instalaciones Auxiliares – Año 2019 – Dra. Graciela Morales 64


Figura 5.5. Vista de la Torre marca Hannon (Campo Durán)

Estructura de hormigón armado.


Cuatro celdas de sección transversal cuadrada, cada una con un ventilador en la parte superior
(tiro inducido).

Instalaciones Auxiliares– Año 2019 - Dra. Graciela del Valle Morales 65


Tabla 5.1. Condiciones operación de la Torre Hamon (Campo Durán)
Temperatura de H2O caliente 38,8 °C

Temperatura de H2O fría 29,8 °C

Rango de temperatura 9,0 °C


Temperatura de bulbo húmedo 25,5 হC
Approach 4,3 °C
Caudal de H2O 12.000 m 3/h
Potencia de ventiladores 450 kW

Instalaciones Auxiliares– Año 2019 - Dra. Graciela del Valle Morales 66


Corrosión
La corrosión tiene lugar fundamentalmente a través de una reacción electroquímica: que
consta de una reacción anódica y de otra catódica.
La reacción puede originarse por: tuberculación, picadura, gases disueltos, microorganismos
anaeróbicos, acidez, etc.

Reacción Electroquímica: Ejemplo (pila de Daniels, SO4Zn/SO4Cu)


Cátodo: electrodo negativo, en el se produce la reacción de oxidación (cede electrones).

Zn Zn++ + 2e

Ánodo: electrodo positivo, en el se produce la reacción de reducción (toma electrones).

Cu++ + 2 e Cu

Inhibidor de corrosión: Cualquier producto agregado al agua que detenga la reacción anódica o
catódica.

Instalaciones Auxiliares– Año 2019 - Dra. Graciela del Valle Morales 67


Inhibidores de Corrosión

Mecanismos de acción :
- Incremento de la polarización (anódica ó catiónica).
- Formación de películas sólidas protectoras.

Inhibidores que actúan por polarización anódica:


- Cromatos (CrO4=)
- Fosfatos (PO4H=)
- Silicatos (SiO3=) solubles, generalmente de Na.

Inhibidores catiónico: actúan formando una barrera de protección con la zona catódica,
- Sulfato de Zinc (SO4Zn) y
- Polifosfatos de sodio (PO3Na)6 (hexametafosfato de sodio)

Instalaciones Auxiliares – Año 2019 - Dra. Graciela del Valle Morales 68


Ejemplo de tratamiento con inhibidores de corrosión para agua del sistema de enfriamiento
(Campo Durán)

- Se agrega SO4Zn (protector catiónico):


Concentración aproximada de 2 ppm, trabaja bien a pH > 7.
Precipita el Zn como Zn(OH)2 o CO3Zn, controlando el pH del agua entre 7 - 8,5.

- Se agrega SiO3Na2 en una concentración de 10 ppm, que cumple bien su función protectora
a protector a cualquier pH.

- Se agregan sustancias detergentes no espumantes: mantiene limpio el sistema, eliminando


hidrocarburos (fuel oil), que pueden entrar al sistema de agua por pinchaduras en
intercambiadores.

- Además se agrega cloro gaseoso para evitar el desarrollo de bacterias, hongos y algas. Se
agrega en la pileta de la torre de enfriamiento.

El cloro actúa como inhibidor de corrosión, ya que las bacterias pueden ser agentes de
corrosión en el agua de enfriamiento.
El cloro es poco efectivo para evitar el desarrollo de algas.

Instalaciones Auxiliares – Año 2019 - Dra. Graciela del Valle Morales 69

También podría gustarte