Está en la página 1de 7

TRABAJO DE FUNADAMENTOS DE ECONOMIA

TEMA:

ESTUDIO SOCIO ECONOMICO DEL MUNICIPIO DE BARANOA

PRESENTADO POR:

VALENTINA DIAZ

LAURA MAZA

PROFESOR:

ORLANDO PASTRANA

ADMINISTRACION FINANCIERA

SALON A308

2019-2
MUNICIPIO DE BARANOA

Baranoa es un municipio del departamento del Atlántico, al norte de Colombia. Es


conocido localmente en el departamento por ser la casa de la Banda Departamental del
Atlántico, el Carnaval del Recuerdo, la Loa de los Santos Reyes Magos, el festival de la
ciruela, el festival del pastel, el festival del guandú y muchas otras tradiciones y
expresiones culturales, convierten a esta zona del país en un exportador de cultura a
nivel nacional e internacional.
Su ubicación geográfica ha llevado a que, históricamente, le acuñen el nombre de "El
corazón alegre del Atlántico", siendo que se encuentra ubicado casi exactamente en el
centro del departamento. Además, está cerca de importantes centros de desarrollo
económico e industrial como el Área Metropolitana de Barranquilla, una de las
conurbaciones más grandes de la Región Caribe y del país y que cuenta con alrededor de
2 millones de habitantes.
El municipio limita al norte con los municipios de Galapa y Tobará; al sur, con el
municipio de Sabanalarga; al este con los municipios de Polo nuevo y Malambo y al
oeste con los municipios Juan de Acosta y Usiacurí.
GEOGRAFIA
Es un municipio sin playas ni puertos. La tipología del terreno es muy plana, lo que
quiere decir que es relativamente caliente, su terreno plano ayuda y es muy importante
para la agricultura. Presentando áreas de mayor relieve hacia el occidente y
noroccidente que pertenecen al Sistema Montañoso Atlántico-Bolivarense, al que
pertenece el colinado corregimiento de Sibarco, en su estrecha vecindad con el
municipio de Tubará.
ASPECTOS ECONÓMICOS DEL MUNICIPIO DE BARANOA, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO.

Baranoa fue una potencia agrícola y ganadera, si bien en la actualidad su economía se


ha centrado en los sectores secundario y terciario. Hoy la actividad comercial se levanta
quizás como la mayor generadora de ingresos y oportunidades laborales, siendo el
sector de las confecciones de ropa el de mayor impulso5.
No obstante, hasta la década de los sesentas un gran porcentaje de la población del
municipio eran campesinos que trabajaban de manera artesanal, la mayoría
cultivaban yuca, maíz, gandul, sandía, millo, ahuyama, y Zaragoza o alubias. Con alguna
producción de vacas lecheras y toros, que son utilizados para el consumo humano.
Sector secundario
Microempresas manufactureras y talleres
La industria manufacturera en el municipio de Baranoa la constituyen talleres
de confecciones, cerámicas, ebanistería, panaderías, artesanías, agroindustrias
artesanales de bollos, bloques y ladrillos, de los cuales resaltan por su importancia en la
economía municipal y por ser un renglón con un considerable porcentaje de generación
de empleo, los talleres de confecciones de ropa y calzado que realizan la
comercialización de sus productos fuera del mercado local, siendo las primeras
instancias, Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Maicao y Ciénaga.
Actividades comerciales
Al analizar las actividades comerciales en el municipio de Baranoa este ha tomado un
significativo desarrollo y se encuentra en un constante crecimiento debido a su
ubicación geográfica y constituye el centro de comercio de los municipios vecinos.

ACTIVIDAD COMERCIAL TOTAL INDICE (%)


TIENDAS 187 37,10
ESTANCOS,CANTINAS, ESTADEROS 121 24,01
REFRESQUERIA, PANADERIAS, RESTAURANTES 54 10,71
GRANEROS 37 7,34
MISCELANEAS, CHACHARRERIAS 33 6,55
ALMACENES 31 6,15
TALLERES 16 3,17
SALONES DE BELLEZA 10 1,98
FERRETERIAS 91 1,79
CLINICAS 3 O,60
MODISTERIAS 3 0,60
AGENCIAS DE APUESTAS 1 0,20
TOTAL 504 100%

Sector primario

 Agricultura

Las actividades agrícolas en el municipio de Baranoa en un 95% son realizadas por


pequeños productores campesinos, que se constituye en un sistema artesanal y de
subsistencia, lo cual indica que no se desarrollan sistemas con tecnologías apropiadas
que garanticen y aseguren buenos rendimientos en la producción. En algunos sectores
como en el corregimiento de Campeche existe la parcelación de San Gil en la cual se
construyó un mini distrito de riego como un primer paso para tecnificar la producción,
pero desafortunadamente la infraestructura fue muy débil y el desarrollo y
transferencias de tecnología no fueron las adecuadas.

 Ganadería

se puede decir que en Baranoa existen: La pequeña y mediana ganadería practicada por
campesinos con pocas extensiones de tierras, la cual la utilizan en combinación con la
agricultura. Sin embargo, lo que se pudo apreciar en el análisis es que la ganadería que
más se practica en la zona es la extensiva, la cual se ha reducido en gran medida por la
recesión económica y la inseguridad. Sin embargo la ganadería sigue siendo el principal
renglón productivo del sector rural a nivel de extensión en área, pero la generación de
empleo es muy poco al nivel local.

 Avicultura

Según la Federación Nacional de Avicultores - FUNAVI, el departamento del Atlántico es


el principal productor avícola en Colombia. Así mismo, los principales municipios
productores del departamento son Polonuevo, Sabanagrande, Malambo y Baranoa. Este
sistema de producción se practica en forma intensiva y con un alto nivel técnico.
Teniendo en cuenta las estadísticas municipales encontramos que un alto porcentaje de
las fincas tiene como actividad económica principal el levante de pollos y la producción
de huevos de gallinas, cuyo rendimiento anual es de aproximadamente de 21 millones
de pollos producidos y comercializados anualmente, lo cual se realiza principalmente a
nivel regional de la Costa Caribe, pero en los dos últimos años se ha intensificado su
producción para la exportación a las Antillas, Panamá y Venezuela. El mercado local es
abastecido por pequeños avicultores del municipio. Por otra parte la producción de
huevos de gallina es de 7 millones anuales los cuales se comercializan en el mercado
local y regional.

PRODUCCIÓN AVÍCOLA EN EL MUNICIPIO DE BARANOA

GRANJAS PRODUCCION EMPLEADOS EMPLEOS TOTAL DE


EMPLEADOS
CARTAMA 97.000 12 3 15
EZPERANZA 52.000 7 2 9
VILLA PATRICIA 52.800 7 2 9
LA FE 60.000 6 3 7
LA MADRINA 39.000 5 2 7
LA GIRALDA 24.000 3 1 4
LA GRANJA 24.000 2 1 3
TOTAL 356.000 42 14 54

CULTURA
Algunas de sus festividades son el Carnaval del Recuerdo, las fiestas patronales de Santa
Ana y el 6 de enero la Loa de los Santos Reyes Magos, acto dramático con raíces
medievales del que aún no se tienen claros los inicios aunque es generalizada la creencia
que su representación se remonta a más de 200 años, que representa la visita de
los Reyes Magos (Baltasar, Melchor y Gaspar) al niño Jesús recién nacido. También está
el Festival de la Ciruela en Campeche en marzo, el Festival del Guandú y el bollo de yuca
en Sibarco y el Festival del Pastel en Pital de Megua a finales del mes de junio. También
existe un festival vallenato que se viene organizando desde el año 2010 haciendo
homenaje a distintos personajes representativos de este folclore de ese municipio y es
uno de los festivales más representativos de este género a nivel departamental.

También podría gustarte