Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA

GEOLOGICA Y METALURGICA ESCULA PROFESIONAL DE INGENIERIA


GEOLOGICA

CANTERA DE BARITINA – JUPARI 2

ASIGNATURA: YACIMIENTOS
MINERALES II

DOCENTE: Ing. QUISPE QUISPE, Milton

PROPIO DE:

BEJAR MENDOZA, Ciro Humberto


CRUZ PACSI, Ana de los Angeles
MONTESINOS QUINCHO, Fredy

SEMESTRE: VIII - B
PERU - 2019
INDICE
RESUMEN ....................................................................................................................................... 4
1. GENERALIDADES .................................................................................................................. 5
1.1. INTRODUCCION ............................................................................................................. 5
2. ANTECEDENTES TEORICOS DEL PROYECTO ............................................................... 6
2.1. BASES TEORICAS ......................................................................................................... 6
3. UBICACIÓN Y DESCRIPCION DE LA PROPIEDAD .......................................................... 6
3.1. UBICACIÓN...................................................................................................................... 6
3.2. ACCESO........................................................................................................................... 7
3.3. PROPIEDAD MINERA .................................................................................................... 7
4. CLIMA, RECURSOS LOCALES Y FISIOGRAFIA ............................................................... 7
4.1. CLIMA ............................................................................................................................... 7
4.2. RECURSOS LOCALES E INFRAESTRUCTURA ........................................................ 8
4.3. FISOGRAFIA .................................................................................................................... 8
5. MARCO GEOLOGICO ............................................................................................................ 8
5.1. GEOLOGIA REGIONAL .................................................................................................. 8
FORMACION CALAPUJA ...................................................................................................... 8
FORMACION CHAGRAPI ...................................................................................................... 9
GRUPO CABANILLAS ............................................................................................................ 9
GRUPO AMBO ...................................................................................................................... 10
DEPOSITOS CUATERNARIOS ........................................................................................... 11
5.2. GEOLOGIA LOCAL ....................................................................................................... 12
5.2.1. FORMACION CALAPUJA ..................................................................................... 12
5.2.2. DEPOSITOS CUATERNARIOS ........................................................................... 12
6. MAPEO CANTERA ............................................................................................................... 12
6.1. CARTOGRAFIA GEOLOGICA ..................................................................................... 13
6.2. PUNTOS DE MUESTREO CANTERA......................................................................... 13
7. COSTOS Y BENEFICIOS. ................................................................................................... 13
7.1. MERCADO, PRODUCCION Y PRINCIPALES INDUSTRIAS A NIVEL
NACIONAL Y REGIONAL. ....................................................................................................... 13
7.1.1. MERCADO NACIONAL Y REGIONAL................................................................. 13
7.1.1.1 MERCADO NACIONAL............................................................................................ 13
7.1.2. OFERTA POTENCIAL NACIONAL ...................................................................... 14
7.1.3. MERCADO REGIONAL ......................................................................................... 15
7.2. PRODUCCION NACIONAL .......................................................................................... 15
7.2.1. PRINCIPALES USOS ............................................................................................ 15
7.3. PRINCIPALES INDUSTRIAS ...................................................................................... 16
7.3.1. INDUSTRIA DE PETROLEO Y GAS.................................................................... 16
7.3.2. INDSTRIA QUIMICA .............................................................................................. 16
7.3.3. INDUSTRIA DE LA PINTURA ............................................................................... 16
7.3.4. INDUSTRIA DEL PAPEL ....................................................................................... 17
7.3.5. INDUSTRIA DEL VIDRIO ...................................................................................... 17
7.3.6. INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION ................................................................ 17
ANEXOS ........................................................................................................................................ 19
RESUMEN

En este trabajo se estudió la importancia económica de la baritina en la


región de Puno, la mineralización, formación, así como también los
principales usos de la baritina. Ya que la baritina es un mineral que se
encuentra en la naturaleza como masas cristalinas de color blanco, verdosas,
grisáceas o rojizas; El lustre es vítreo, dureza, 3; la gravedad específica, 3.5-
4.5. Los minerales asociados son numerosos: calcopirita, calcita, aragonito,
sulfuro, pirita, cuarzo, vanadinita, cerusita y fluorita. Se usa principalmente
para incrementar la densidad de los fluidos de perforación, pero también
tiene otros usos. En la región de puno se ubica el distrito de Nicasio,
provincia de lampa, donde anteriormente se explotó artesanalmente que
ahora está abandonada y que puede se puede reanudar la explotación de
esta veta y que resultara beneficioso para la provincia de lampa.
1. GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCION
La baritina, del griego baros ‘pesado’ es un sulfato de bario (BaSO4), que por
lo general se presenta en la naturaleza de color blanco a gris claro, con
variable transparencia o totalmente opaco (Camacho, 2002). También se le
conoce como barita o espato pesado. El elemento bario no se encuentra libre
en la naturaleza, sino combinado al estado de sulfato, carbonato, silicato, etc.
Los minerales más importantes del bario son la baritina (BaSO4) y la witherita
(BaCO3). El primero, la baritina, es el que se presenta con mayor abundancia
en la naturaleza, además es el de mayor importancia comercial por sus
aplicaciones industriales. El segundo, la whiterita de la familia de los
carbonatos, es una especie mineral de bario poco común, que suele
encontrarse en las vetas de baritina asociada con galena. La baritina se
presenta en habito tabular, globular, prismático o terroso, en grandes masas
granulares, fibrosas o compactas y – con menor frecuencia– en formas
estalactíticas o nodulares. Los cristales son generalmente tabulares paralelos
a la base. Si los cristales tabulares son divergentes (opuestos), forman lo que
se llama «rosas de barita» y otras formas variadas. (Carr, 1994). La baritina
tiene una dureza que varía de 2,5 a 3,5. Su peso específico es de 4,3 a 4,6.
Presenta brillo vítreo y su color es muy variado: blanco, blanco amarillento,
gris, azul, rojo o café, café oscuro. Puede ser transparente y translúcida y/u
opaca. El sulfato de bario es soluble en el agua en la proporción de 2,9 mg por
litro. Su mayor grado de solubilidad es en aguas que contienen carbonatos
alcalinos y cloruros. Se encuentra comúnmente en ambientes hidrotermales
(filones hidrotermales), asociado a sulfuros de plomo, plata y antimonio, así
como rellenando cavidades kársticas de calizas y dolomías. Con mayor
frecuencia, se encuentran en rocas sedimentarias (calizas, dolomías, arcillas),
formadas por reemplazamiento. También se encuentran en ambientes
sedimentarios, originados por precipitaciones químicas de soluciones de
sulfato de bario. La baritina no es un mineral de origen ígneo ni tampoco
ocurre en depósitos metamórficos de contacto.
1.2. OBJETIVOS
 Realizar estudios acerca de la explotación de cantera de baritina
JUPARI 2.
 Investigar el tipo de comercio de baritina.

2. ANTECEDENTES TEORICOS DEL PROYECTO

2.1. BASES TEORICAS


El distrito de Nicasio, provincia de Lampa, se encuentra al oeste de la ciudad
de Puno. Sus coordenadas UTM son 8315002N, 362409E. ya que en Nicasio
los habitantes y parceleros se dedicaban en la extracción o explotación de la
baritina esto fue hace aproximadamente 5 a 7 años atrás que los propietarios
de la zona lo extraían y vendían en quintales, toneladas según información
tomadas de los pobladores de la zona y Con la verificación en el campo, se ha
localizado un interesante potencial en la región de Puno. En el distrito de
Nicacio, provincia de Lampa, se verificó la existencia de vetas de baritina que
en años anteriores fueron explotadas y en la actualidad están abandonadas.
Actualmente, no son explotadas por lo tanto se deben realizar estudios más
detallados.

Jupari 2 se encuentra con un trecho de 2 km de trocha carrozable hasta la


ocurrencia. La baritina es de color blanco y de origen hidrotermal. Se presenta
en vetas de 2 m de espesor, con rumbo N10°E y buzamiento 80°NO. La roca
caja es la limolita de la Formación Calapuja, que en la zona se presenta
moderadamente fracturada

3. UBICACIÓN Y DESCRIPCION DE LA PROPIEDAD

3.1. UBICACIÓN
Se encuentra en el distrito de Nicasio, Provincia de Lampa de la región de
Puno; a 2,5 km en línea recta al oeste de la ciudad de Puno. Sus coordenadas
UTM son 8315002N, 362409E.
3.2. ACCESO
El acceso es mediante el siguiente itinerario: Juliaca-Calapuja (23 km por
carretera asfaltada), Calapuja-Nicasio (9 km por carretera afirmada) y
finalmente un trecho de 2 km de trocha carrozable hasta la ocurrencia.

N° TRAYECTORIA VIA KM
1 PUNO – JULIACA Asfaltada 47 km
2 JULIACA – NICASIO Asfaltada-trocha 32 km
3 NICASIO – JUPARI 2 carrosable 2.5 km
Trocha
carrosable

IMAGEN 01: Mapa De Ubicación De La Cantera Jupari 2.


3.3. PROPIEDAD MINERA

4. CLIMA, RECURSOS LOCALES Y FISIOGRAFIA

4.1. CLIMA
En Nicasio, los veranos son cortos, frescos y nublados; los inviernos son
cortos, muy frío y mayormente despejados y está seco durante todo el año.
Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de -5 °C a 18
°C y rara vez baja a menos de -7 °C o sube a más de 21 °C.

Temperatura

La temperatura máxima promedio diaria es de 18°C. Durante los meses de


octubre a diciembre. La temporada frígida dura desde junio a agosto, la
temperatura mínima es de -5°C.

4.2. RECURSOS LOCALES E INFRAESTRUCTURA


En el distrito de Nicasio los pobladores son agricultores y ganaderos; con
ganado vacuno y ovino mayormente, y como agricultura producen papa,
quinua, cañihua y otros.

4.3. FISOGRAFIA
El distrito de Nicasio se encuentra en las faldas del cerro Pucarani, con
construcciones de las viviendas de adobe y calamina.

5. MARCO GEOLOGICO

5.1. GEOLOGIA REGIONAL

FORMACION CALAPUJA

La Formación Calapuja, deriva su nombre del pueblo Calapuja en el


cuadrángulo de Juliaca. La sección tipo fue descrita por Laubacher en la
Hacienda Buena Vista, 2,5 km. al SSE de Calapuja: Esta Formación aflora
como una faja con rumbo NO en el cuadrángulo de Juliaca con la presencia
de capas de arenitas cuarcíferas en la parte superior de la secuencia,
ocurriendo como capas con espesores que varían entre 50 y 100 m. de
espesor, que tienen forma de lentes a lo largo del rumbo y muestran una
estratificación interna de 1a 1,5 m. El promedio del tamaño del grano es de 1
mm.; los fragmentos líticos son agregados poligranulares de cuarzo con
sombras de deformación y material volcánico.

La secuencia se extiende al noroeste del Cerro Lulicunca donde a un


kilómetro al noroeste de la Hacienda Ccoa, afloran calizas delgadas de 20
centímetros de grosor en una secuencia de limolitas micáceas, gris verdosas,
conteniendo pelecípodos y corales solitarios.
Las limolitas son generalmente de color verdoso a amarillo claro, con una
laminación delgada, pobremente desarrollada e intercalada con areniscas,
que muestran estructuras de compactación; las estructuras nodulosas son
más frecuentes en la parte superior de la secuencia.

FORMACION CHAGRAPI

En el cuadrángulo de Juliaca y es designada como el área estratotipo. La


Formación también es reconocida en la hoja de Lagunillas en el valle del
río Chaclata. Esta Formación subyace en muchas partes del área norte del
Lago Arapa, en los cuadrángulos de Juliaca y Huancané.

La litología en el área tipo, consiste principalmente de capas delgadas,


laminadas, de limolita micácea con finas intercalaciones de areniscas
limolíticas y rocas fangolíticas. Son comunes los nódulos de limolita de grano
muy fino.

En la parte baja del Cerro Suapuro, una caliza impura delgada (20 cm),
nodular contiene una fauna de braquiópodos pobremente conservados con
ejemplos de conchas articuladas abiertas. Se han registrado calizas
nodulares, con restos de corales en el Cerro Catalina.

GRUPO CABANILLAS

Los afloramientos principales del Grupo Cabanillas (indiviso), se encuentran


en los cuadrángulos de Puno, Acora e Ilave, su nombre se deriva de su
localidad tipo, en el cuadrángulo de Puno. El tope de la secuencia expuesta,
presenta en Llacarimpa, lutitas grises oscuras con manchas de oxidación
ferruginosa, que se encuentran cubiertas en discordancia por arenitas
cuarcíferas del Cretáceo. Hacia el este, a lo largo del valle de Cabanillas,
estas lutitas dan paso a las «cuarcitas» Taya-Taya» (Laubacher, 1978) las
que forman una capa resistente y distintiva; identificable en las fotografías
aéreas.

La cuarcita localmente es de color marrón pálido, micáceo, masivo, pasando a


una fina estratificación lajosa, e interestratificada con limolitas lajosas.
Ocasionalmente se encuentran marcas de ondulas de corriente, que indican
direcciones del NO al SE y hacia la base de algunas unidades se evidencia
una estratificación de corriente.

En las áreas de Acora e Ilave, el Grupo Cabanillas, comprende lutitas grises,


verdosas claras a gris claro, intercaladas con subarcosas de grano fino a
grueso; con varios metros de grosor, su color es blanco, gris, marrón rojizo y
verde oscuro. Se ha observado estratificación cruzada, lo que sugiere, luego
de correcciones por deformación; una derivación del oeste.

GRUPO AMBO

Este nombre fue aplicado originalmente por Newell et al. (1953) para agrupar
una secuencia de capas continentales. Se han identificado fragmentos de
Sphenopterissp., Calamites sp. Y Rhacopteris sp. y según LAUBACHER
(1978) indican una edad Misisipiana para este grupo.

En la sección tipo, proveniente del pueblo de Ambo en el Perú Central, el


espesor total de la secuencia fue medido en 825 m, consistiendo
esencialmente en areniscas cuarcíticas con intercalaciones de lutitas negras.
Se hallan presentes niveles de conglomerados delgados y unidades con
estratificación cruzada, habiéndose encontrado plantas fósiles. La parte
superior del grupo está caracterizada por tobas.

El Grupo Ambo ha sido reconocido en el cuadrángulo de Puno y tiene su


mejor desarrollo en el cuadrángulo de Juliaca. En el cuadrángulo de Ocuviri,
se tiene una secuencia intercalada de areniscas y limolitas lajosas con
estratificación cruzada y con derivaciones de ondulas, que afloran en las
laderas de Cerro Ccamaclocco, Sraccose y Pucarani y que es asignada en
base a su litología, al Grupo Ambo. Su potencia expuesta es de
aproximadamente 1,000 m.

Dentro del cuadrángulo de Juliaca la potencia varía entre 120 m. y 200 m.


En el Abra de Lampa se tiene una sección accesible, donde muestra una
secuencia cíclica de areniscas arcósicas, limolitas y fangolitas. La parte
basal de la secuencia es de grano grueso con areniscas arcósicas
clasificadas. Estas areniscas gradualmente dan paso a una secuencia cíclica
de areniscas arcósicas, limolitas y fangolitas. Las areniscas tienen
estratificación cruzada y en la base son erosivas en la unidad fangolítica
subyacente, estando presente clastos desgarrados.

DEPOSITOS CUATERNARIOS

En la zona de estudio se encuentran diversos depósitos recientes, rellenando


valles, depresiones y planicies. Entre estos, se tienen: Depósito Morrénico:
Estos depósitos se encuentran rellenando los valles glaciares antiguos, por
encima de los 4,200 m; son generalmente morrenas que están constituidas
por brechas de composición variada, los clastos están englobados en una
matriz arenosa y presentan una estratificación muy mala.

Depósito Fluvioglaciar: Estos depósitos provienen de la erosión y


removilización de los depósitos morrénicos debido a la deglaciación. Estos
están constituidos por gravas con clastos de hasta 0,50 m de diámetro,
subredondeados a redondeados, en una matriz arenosa o areno-limosa.

Depósito Fluviolacustre: Se ha diferenciado con el contenido de sedimentos


compuestos por gravas intercaladas con limos que se encuentran en las
orillas de los lagos, es decir estos depósitos constituyen las zonas de
inundación por lagos.

Depósito de Bofedal: Conformado por limos y arcillas, con abundante materia


orgánica, saturados en agua. Se encuentra distribuida en las zonas de
inundación, en los margenes de los ríos, acuiferos y en las pampas de la hoja
de Puno.

Depósito Fluvial: Estos depósitos se encuentran ubicados en los fondos y


riberas de los ríos. Están constituidos por gravas gruesas y finas de diferente
composición (polimícticas), arenas gruesas y finas, y depósitos limo-
arcillosos.

Depósito Fluvioaluvial: Son depósitos que se rellenan los fondos de los valles
y algunas planicies de piedemonte con inclinación al valle principal. Conforma
un deposito de gravas polimícticas en una matriz arenosa sin estratificación.

Depósito Aluvial: Son aquellos depósitos que se acumulan en los flancos de


los valles y quebradas tributarias, también se encuentran formando
superficies subhorizontales. Está constituido por gravas polimícticas en una
matriz arenosa.

Depósito de Travertino: Existen depósitos de travertino cerca del poblado de


Pusi. Los travertino son de coloración cremosa, con tonalidades rojizas.

5.2. GEOLOGIA LOCAL


El Ordovícico contiene graptolites y trilobites cuyas edades van desde el piso
Arenigiano al Caradociano, faltando el piso superior Ashgiliano. En el
Altiplano, al NE de Juliaca, aflora sólo el Caradociano constituido por
areniscas y lutitas fosilíferas con paquetes de cuarcitas en la parte superior
(Fm. Calapuja).

5.2.1. FORMACION CALAPUJA


La fomacion calapuja en la zona se muestra con areniscas cuarzosas de grano
fino con intercalaciones de lutitas marron a gris. Las areniscas se encuentran
en algunas zonas, totalmente intemperizados.

5.2.2. DEPOSITOS CUATERNARIOS


En la zona de estudio se encuentran diversos depósitos recientes, rellenando
valles, depresiones y planicies, que han sido erosionados por agentes fluviales.

6. MAPEO CANTERA
DATOS OBTENIDOS DEL CAMPO

Punto ESTE NORTE AZIMUT BUZ. Pot. Cota observaciones


Veta
01 362417 8314942 221° 25 cm 4070 Se encuentra
excavada con una
potencia de 90
cm
02 362464 8314964 120° 30° SW 30 cm 4056 Una excavación
con rumbo de
N78E
02_1 362470 8314967 144° 64 SW 60 cm 4055 Veta sin explotar
con una longitud
de 6 metros
03 362366 8314877 4103
04 362465 8314973 4063
05 362458 8314976 4055
06 362452 8314979 4046
07 362405 8315001 4034
08 362337 8314994 4038
09 362337 8314982 4044
10 362324 8314941 146° 5SW 4053
11 362345 8314938 4067
12 362349 8314921 4073

6.1. CARTOGRAFIA GEOLOGICA


La cartografía de la zona lo podemos ver en el mapa topografico

6.2. PUNTOS DE MUESTREO CANTERA


Los puntos de muestreo lo podemos observar en el plano, que están ubicados
con las coordenadas correspondientes.

7. COSTOS Y BENEFICIOS.

7.1. MERCADO, PRODUCCION Y PRINCIPALES INDUSTRIAS A


NIVEL NACIONAL Y REGIONAL.

7.1.1. MERCADO NACIONAL Y REGIONAL

7.1.1.1 MERCADO NACIONAL

El Perú estuvo, por muchos años, como uno de los principales productores de
baritina en el mundo, pero desde el agotamiento del yacimiento de Leonela
Graciela-Cocachacra, en Lima (1997), no se conoce otro de similares
características e importancia. Las canteras que actualmente están en
producción son pequeñas y se encuentran ubicadas principalmente en las
regiones de Junín y Huánuco.
7.1.2. OFERTA POTENCIAL NACIONAL

Según la información contenida en el Compendio de rocas y minerales


industriales en el Perú y la verificación en el campo a la fecha, el INGEMMET
tiene registradas 84 ocurrencias y canteras de baritina en el Perú; la región
Puno representa el 5% con respecto a las otras regiones.
En el año 2019 la producción de baritina en el Perú fue de la siguiente
manera.

7.1.3. MERCADO REGIONAL

Con la verificación en el campo, se ha localizado un interesante potencial en


la región de Puno. En el distrito de Nicasio, provincia de Lampa, se verificó la
existencia de vetas de baritina que en años anteriores fueron explotadas y en
la actualidad están abandonadas. Actualmente, no son explotadas, por lo
tanto, se deben realizar estudios más detallados.

7.2. PRODUCCION NACIONAL

La baritina en el Perú tiene demanda principalmente en la industria del


petróleo, el gas, las pinturas, las obras especiales de cimentación (hospitales
de oncológicos, laboratorios especiales, etc.). Esta demanda es mayormente
satisfecha por la producción nacional proveniente de dos regiones, como se
puede apreciar en la imagen También se recurre a la importación en
pequeñas cantidades.

7.2.1. PRINCIPALES USOS

Su principal uso es en la industria petrolera (perforación de pozos). Además


tiene importantes aplicaciones en otras industrias (química, pintura, papel,
vidrio, construcción, etc.). A continuación, se detallan aplicaciones y
especificaciones técnicas para las diferentes industrias.

Existe demanda por satisfacer en el mercado local, regional Existe demanda


por satisfacer en el mercado local, regional nacional y buenas perspectivas en
otros mercados del mundo para nacional y buenas perspectivas en otros
mercados del mundo para las rocas ornamentales y minerales industriales
(baritina, bento las rocas ornamentales y minerales industriales (baritina,
bentonita, boratos, talco, boratos, talco, caolín, caliza, fosfatos, sal, caliza,
fosfatos, sal, sílice, yeso y otros).
El incremento en el consumo de baritina responde al avance y desarrollo al
cansado en la perforaci6n. de pozos petrolíferos en los departamentos que
Cuentan con este recurso, razón por la que sobre salen como principales
consumidores los de Piura y Loreto, que es donde operan las empresas
petroleras.

7.3. PRINCIPALES INDUSTRIAS

7.3.1. INDUSTRIA DE PETROLEO Y GAS

Se emplea en la preparación de los lodos pesados en las perforaciones


petroleras de pozos profundos. Para ello, se prepara una pulpa o lodo con
partículas de baritina y bentonita en suspensión. La baritina aumenta el peso
específico y la bentonita incrementa la viscosidad de la pulpa, lo cual impide el
asentamiento de las partículas e impermeabiliza las paredes del pozo. Las
especificaciones son las siguientes: densidad de 4,20; retenido máximo en
malla 200 de 4,0%; retenido mínimo en malla 325 de 8,5%; humedad máxima
de 0,3%; metales alcalinotérreos como calcio solubles 250,0 mg/kg y
alcalinidad total como carbonato de calcio 6,0% máximo.

7.3.2. INDSTRIA QUIMICA

Sirve de materia prima para la elaboración de productos químicos. Es


necesario contar con una pureza de BaSO4 mayor al 95%; Fe2O3 menor a
1%; SrSO4 menor al 1%; SiO2 menor al 1%; Al2O3 menor al 1%, y solo
trazas de flúor. Asimismo, se requiere que la baritina sea de color blanco.

7.3.3. INDUSTRIA DE LA PINTURA

La baritina es utilizada como pigmento blanco, como carga en la preparación


de esmaltes para cerámica y pinturas. Las pinturas hechas con baritina son
opacas y estables a la acción de vapores ácidos y gases corrosivos. Las
especificaciones técnicas para la baritina son las siguientes: la pureza de
BaSO4 debe ser mayor a 94%; el peso específico debe estar entre 4,3 y 4,5
g/cm3; la absorción aceite, entre 6 y 12; el pH, entre 6 y 8; el Fe2O3 debe ser
menor a 0,05% (el óxido férrico es un factor condicionante en la utilización de
pigmentos); sales solubles, menores a 0,05%; SiO2, menor al 2% humedad, y
volátiles menor a 0,5% (Fernández et al., 1989). La resistencia a los agentes
químicos permite utilizar a la baritina mezclada con sulfuro de zinc, como un
recubrimiento blanco protector, denominado litopón.

7.3.4. INDUSTRIA DEL PAPEL

La baritina se emplea como material extendedor, como carga inerte de relleno


para dar consistencia a los productos en las manufacturas de cartones y
papeles. Es de especial utilidad en la fabricación de papeles lustrosos o
esmaltados. Se necesita un máximo de 97% en pureza de BaSO4.

7.3.5. INDUSTRIA DEL VIDRIO

 Se usa la baritina granular como flujo, desoxidante y disolvente,


aumentando el brillo y haciendo más fácil el trabajo en vidrio fundido.
Se exige un porcentaje menor del 0,15% de Fe2O3,. Es necesario
contar con 96% de pureza de BaSO4 como mínimo, SiO2 menor a
2,5%; solo trazas de TiO2.
 Parcialmente triturada se emplea en hornos para reducir el punto de
fusión del vidrio.
 Se emplea en la fabricación de cristales ópticos y cristalería fina.
 Se emplea en la industria automotriz, en el sellado interior de vehículos
(bajo alfombra) evitando ruidos del motor, así como en el revestimiento
de frenos, cojines y discos.

7.3.6. INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION

 La baritina es usada también en la construcción, en la producción de


hormigón pesado (hormigón barítico), que se obtiene mezclando el
cemento con el mineral de baritina, en la fabricación de productos como
ladrillos de hormigón barítico, etc.
 Baritina en bruto se usan en las corazas o escudos de concreto que se
emplean como revestimiento protector en la superficie exterior de los
recipientes donde se depositan productos y residuos radioactivos,
utilizando la propiedad que tiene la baritina de absorber las radiaciones
(Fernández et al., 1989).
 Como aditivo en productos cerámicos gruesos para la precipitación de
sulfatos solubles en forma de BaSO4.
8. CONCLUSIONES
 La baritina, se encuentra en vetas de una potencia no mayor de 1 metro.
Como roca caja es la arenisca cuarzosa alterada por la intemperización.
 En la cantera JUPARI 2 los pobladores lo explotan de manera artesanal,
siguiendo las vetas.
 La venta se realizó por quintales con un precio aproximado de 25
soles/quintal.
9. RECOMENDACIONES
 Llevar las herramientas necesarias para extraer muestras, y tambien
llevar planos, GPS, brújula, etc.
 Llevar picota o comba para poder sacar muestras frescas de las vetas.
10. REFERENCIAS
 Importancia economía de yacimientos de baritina en la región puno
(Perez Y, Machaca F, Quispe G, Herencia E).
 Boletin_030_INGEMMET
 Boletin_019_INGEMMET
 Diccionario Geológico
ANEXOS
ANEXO 04: reconocimiento del punto 01 veta de baritina (potencia 25 cm).

ANEXO 05: toma de aptitudes de la estructura mineralizada


ANEXO 06: descripción mineralógica de las muestras del punto 01 (veta de
baritina).
ANEXO 07: reconocimiento del punto 02 veta de baritina (potencia 30 cm ).

ANEXO 08: excavación con fines de extracción ( 90 cm ).


ANEXO 09: excavación abandonada con fines de extracción de baritina .

ANEXO 10:
ANEXO 11: excavación

ANEXO 12. Muestra del punto 1

ANEXO 13. Muestra del punto 2


ANEXO 14. Muestra del punto 3

ANEXO 15. Muestra del punto 8

También podría gustarte