Está en la página 1de 3

Música de Guatemala

Música Maya

Para el conocimiento de la música de los antiguos mayas es indispensable el estudio de la iconografía conservada en
códices, piezas de cerámica y arte mural. El instrumental de la música maya constó de instrumentos de viento
(aerófonos) y de percusión (idiófonos).La primera de estas familias instrumentales agrupa a varios tipos de
instrumentos: las flautas de caña y hueso, diferentes tipos de pitos, silbatos y ocarinas con variedad de diseños, y los
vasos sibilantes. En lo relativo a la música, los mayas desarrollaron instrumentos musicales como flautas, silbatos,
tambores de madera o tunkules, sonajas y cascabeles, y utilizaron caracoles sonoros y caparazones de tortuga. Con su
música cantaban y bailaban durante las festividades. Se supone que cada dios tenía su fecha, rito, música y cantos
especiales. En vasos policromados de diferentes épocas también aparecen representadas una y otra vez las conchas
marinas.

Música Tradicional

La música tradicional guatemalteca tiene orígenes en la antigua cultura maya, cuyos elementos se fusionaron a partir del
siglo XVI con componentes de las culturas españolas y afro-caribeñas. Esto está representado en la marimba,
considerada instrumento nacional, que contiene elementos conceptuales y constructivos provenientes de cada una de
estas tres culturas que forman la base de la cultura guatemalteca.

Música Histórica

Guatemala fue una de las primeras regiones del Nuevo Mundo en ser introducidas a la música europea, a partir de 1524.
Los misioneros y clérigos trajeron consigo un amplio repertorio de cantos litúrgicos para las diferentes celebraciones del
año católico. Tanto en la primera catedral, consagrada en 1534 y reconstruida después del traslado al Valle de Pancho y,
como en las misiones de la Verapaz se cultivó el canto gregoriano y el polifónico. La polifonía estaba a cargo del maestro
de capilla, de quien también se esperaba que contribuyeran los trozos corales que fueran necesarios. Entre los maestros
de capilla, se destacaron durante el siglo XVI tres compositores ibéricos que trabajaron en la catedral de Santiago de
Guatemala: Hernando Franco, Pedro Bermúdez y Gaspar Fernández. Todos ellos dejaron composiciones de altísima
calidad, contenidas en diversos manuscritos eclesiásticos y destinadas principalmente a las liturgias de vísperas y de la
misa.
Música Popular Moderna

A lo largo de los siglos se han dado una amplia gama de estilos en la música guatemalteca, abarcando desde las
expresiones sonoras prehispánicas, la música litúrgica renacentista, el Barroco y el período clásico hasta la música de la
marimba y los estilos folklóricos y populares que este instrumento nacional representa. Entre los compositores se han
destacado: Nota 1A partir de la tercera década del siglo XX se cultiva la canción ligera para canto con acompañamiento
de piano, marimba u otros conjuntos acompañantes. En 1933, Martha Bolaños de Prado compone las melodías: “Alma
mixqueña”, “Negros frijolitos”, “El zopilote”, “Chancaca” y “Pepita”; la letra de las mismas fue escrita por Gustavo
Schuartz. En 1943 se inicia la época de oro de la radio difusión nacional con la TGW.2 En ese período las emisoras
produjeron piezas dramatizadas, surgieron programas de calidad que podían competir con los extranjeros y la
radiodifusión nacional alcanzó su máximo desarrollo.

Danzas de Guatemala

Danza de los venados

Esta danza es de origen prehispánico y hace referencia al antiguo ritual de caza de venados, que se llevaba a cabo como
método de sustento para las comunidades aborígenes.

Danza de la conquista

La danza de la conquista es de origen colonial. Se refiere a los sucesos ocurridos en 1524, año en el que murió Tecun
Uman, el rey de K’iche, mientras luchaba honorablemente por la libertad de su pueblo.
Danza de los moros y cristianos

Esta danza de origen colonial cuenta la historia de la reconquista de España por parte de los ibéricos. El baile comienza
en el siglo VIII y termina en el siglo XV cuando los españoles lograron expulsar finalmente a los árabes del territorio
español.

Danza del pato volador

Denominado también como tum salajché, en esta danza un grupo de hombres disfrazados de mono escalan un poste o
árbol de unos 30 metros de altura para realizar un salto al estilo bungee. Se trata de una práctica peligrosa en la que
muchos participantes han fallecido.

Danza de la culebra

Practicada por los k’iches durante sus fiestas patronales, esta danza tiene un origen prehispánico.

También podría gustarte