Está en la página 1de 14

Entre culturas y territorios:

experiencias de investigación y vinculación en la UNAJ

Dra. Mirta Amati1


Docente-Investigadora Independiente asociada a la CIC (Comisión de
Investigaciones Científicas de la Prov. de Bs. As.) - UNAJ
Ex-Coordinadora de la Unidad de Vinculación Cultural (UNAJ)
Docente Adj. a/c (UBA)

Sinopsis

Este artículo propone reflexionar a partir de experiencias y proyectos de


investigación y vinculación que desarrollo como docente-investigadora-
extensionista y en tareas de gestión de la Universidad Nacional Arturo Jauretche
(UNAJ) de F. Varela. Se revisan las concepciones respecto a la cultura en
prácticas concretas, que se presentan en tanto “límites y presiones” de nuestras
acciones (en el sentido de Raymond Williams) y dejan de funcionar como
“conceptos teóricos” para pasar a ser problemas: “no problemas analíticos sino
movimientos históricos que todavía no han sido resueltos” (1988:21).
La creación de las universidades y el territorio al que responden, son parte
de “procesos históricos” todavía en marcha; procesos sociopolíticos que incluyen
una dimensión cultural: “una construcción y movilización consciente e
imaginativa de las diferencias” (Appadurai 2001:16). Los proyectos universitarios
sustentados a partir de la creación de estas instituciones se sostienen en “la
articulación” pero también en “la diferencia u oposición” a otros. Proponemos
problematizar estas cuestiones para encontrar respuestas en la propia realidad
cultural y territorial y no en nuestras “viejas” teorías y métodos académicos.
Así, abordamos diferentes acciones que desarrollamos en nuestra
universidad, para reflexionar sobre las articulaciones y modalidades de
extensión-vinculación-investigación, sus posibilidades y sus límites: ¿qué
concepciones de cultura y comunicación están implícitas en nuestras

1 Contacto: mamati@sociales.uba.ar; amati@unaj.edu.ar


1
propuestas?, ¿cuáles son sus raíces?, ¿esas concepciones que reproducimos
son construidas y legitimadas sólo por las instituciones (académicas, de la
cultura de élite, de la cultura masiva) o también por las prácticas cotidianas y
territoriales?, ¿acaso no naturalizamos “nuestras” acciones como culturales,
desechando y excluyendo otras?
Abordamos estas preguntas problematizando la relación “universidad-
territorio”. Nos alejamos de la consideración de esos espacios como opuestos,
diferentes y divididos, de la dicotomía y dilema que –a grandes rasgos- sostiene
lo siguiente: o la cultura “está en la universidad y la extendemos-comunicamos
al territorio” o “está en el territorio al que sólo tenemos que escucharlo, en todo
caso, acompañarlo, darle un espacio en la universidad”. Indagamos, en cambio,
el entrecruzamiento y la interrelación entre las culturas de la universidad y las
del territorio.

Educación, Investigación y Vinculación Cultural en la UNAJ

La UNAJ se encuentra ubicada en F. Varela, Provincia de Buenos Aires,


fue creada el 29 de diciembre del año 2009 por la Ley Nro. 26.576 promulgada
por el Congreso de la Nación Argentina. Cuenta con una estructura
organizacional que divide las funciones universitarias en dos centros: el Centro
de Política Educativa (con unidades de docencia y de investigación) y el Centro
de Política y Territorio (con unidades de extensión o vinculación).2
“Lo cultural” tiene un área específica dentro del CPyT: la Unidad de
Vinculación Cultural (UVC).3 Este Centro se constituyó a mediados del año 2011,
etapa fundacional de la universidad, integrándose a una estructura universitaria
que había comenzado con sus actividades docentes (a cargo del CPE).

2 De aquí en más: Centro de Política Educativa (CPE) y Centro de Política y Territorio (CPyT).
3 El CPyT está dirigido por el Lic. Rafael Rufo y la Lic. Laura Itchart. Cuenta con una estructura
dividida en las siguientes áreas: Centro de Estudios Políticos Arturo Jauretche; Coordinación
General de Centros Locales; Unidad de Vinculación Educativa; Unidad de Vinculación
Tecnológica; Unidad de Vinculación Audiovisual; Unidad de Vinculación Cultural. La primera
coordinadora de la UVC fue Laura Itchart; del 2011 hasta al 2015 me desempeñé como
coordinadora concursada (actualmente en Lic. s/g por ingresar como investigadora
independiente a la CIC).
2
Las tareas del CPyT se focalizan en la planificación y evaluación de las
acciones de investigación, transferencia, extensión y servicios al medio por parte
de la universidad.
En este periodo inicial, la Unidad de Vinculación Cultural se propuso los
siguientes objetivos generales:
- Promover, diseñar, implementar, gestionar y administrar acciones
culturales para la comunidad de Florencio Varela y, en particular, para los
estudiantes, docentes y personal de servicio de la Universidad.
- Fortalecer a los artistas y emprendedores culturales de la zona con
el fin de contribuir al desarrollo del patrimonio artístico de la región.
Y los objetivos particulares de:
- Garantizar el desarrollo de procesos de preservación del acervo
cultural y de promoción cultural.
- Contribuir al desarrollo del patrimonio artístico y cultural de la
Universidad.
- Establecer vínculos interinstitucionales orientados a la
preservación y promoción cultural a los efectos de articular con las distintas
dependencias del Estado, la organización y realización de actividades
culturales de interés para la comunidad y de colaborar con organizaciones
sociales en la elaboración de programas de desarrollo cultural.
- Organizar programas y actividades de capacitación de recursos
humanos en preservación y promoción de la cultura.
Para lograr esos objetivos, se presentó un plan que articulaba tres tipos
de actividades: de rutina, de capacitación y eventos que fueron hilvanados a
partir de una planificación de ejes temáticos que continuaban algunas
efemérides mensuales: Mujer (Febrero); Memoria (Marzo); Malvinas (Abril);
Trabajo (Mayo); Ingeniería (Junio); Fallecimiento de Hudson (Julio - Agosto);
Estudiantes/Primavera (Septiembre); Diversidad Cultural (Octubre); Medio
Ambiente/ Arturo Jauretche (Noviembre); Democracia (Diciembre).
Esto posibilitó planificar actividades que articulan las investigaciones y
temáticas de las disciplinas y carreras de la UNAJ con “temas nacionales y
locales”: las identidades, las culturas, las memorias, las historias… de nuestro
país, de nuestras localidades, de los colectivos y grupos sociales del territorio.

3
Al mismo tiempo, se propuso trabajar sobre la idea de vinculación tanto
hacia el interior de la institución como hacia otras organizaciones y grupos de la
comunidad: detectar y vincular expectativas, demandas y proyectos del “adentro”
y el “afuera” de la universidad. En esta cuestión tenemos en cuenta que nuestros
alumnos -y también algunos docentes- son “del adentro y del afuera”: de la
universidad y del territorio; tienen “doble ciudadanía”: universitaria (son
docentes, nodocentes, estudiantes, graduados) y al mismo tiempo territorial (son
varelenses, berazateguenses, quilmeños, bonaerenses).
Para esto, se realizaron reuniones con docentes, coordinadores,
agrupaciones estudiantiles –por una parte- y organizaciones comunitarias y
autoridades municipales –por otra-. Producto de las reuniones con profesores y
coordinadores, se promovieron actividades relacionadas con los contenidos de
las materias y carreras pero que los alumnos y docentes debían realizar fuera
del contexto del aula, se trata de propuestas culturales enmarcadas en la
“educación no formal”, abiertas a la comunidad.4 En la organización y ejecución
de estos eventos participaron: profesores de escuelas secundarias y primarias y
docentes de nuestra universidad; Asociaciones Civiles: de ex combatientes de
Malvinas, de comunidades originarias y militantes indigenistas; de comunidades
étnicas y migrantes; militantes por la diversidad sexual y de género; Autoridades
y equipos municipales (de Cultura, de Derechos Humanos, de Organizaciones
de Bien Público). Además, participamos de encuentros y charlas de redes de
extensión y vinculación/comunicación: REXUNI, REDCOM (en: UTN, UNQui y
UNLP) y con los equipos de proyectos de extensión de nuestra universidad; se
realizaron Desayunos de Trabajo con los Directores y Subdirectores de Cultura
de los cuatro municipios del área de influencia de la universidad. Justamente,
tan importante como la vinculación con lo comunitario y lo local es la vinculación
con organismos nacionales, como dos modalidades de pensar el territorio y la
articulación e intermediación que la universidad puede realizar como un actor
legítimo para pensar, ejecutar y mejorar las políticas públicas.

4 Entre otras: Ciclos de Cine (de las materias Prácticas Culturales, Problemas de la Historia
Argentina, Taller de Lectura y Escritura y Salud Colectiva); Presentaciones de libros de
profesores de la universidad; Jornadas de Medio Ambiente y Acceso Justo al Hábitat (con el
equipo de la carrera Gestión Ambiental del Instituto de Ciencias Sociales); Jornada por las
Memorias (1976-1982); Jornada por la Diversidad Cultural; Jornada de Trabajo “Mujeres, hoy”.
4
Las acciones de vinculación

Pensar actividades de vinculación supone dejar la idea de la “extensión”


(asociada a la transmisión de saberes que se producen en la universidad) para
pensar en la articulación y comunicación entre nuestra institución y las
organizaciones y grupos del territorio. Sin embargo, esta simple idea (pasar de
“la extensión desde la universidad hacia el territorio” a “la comunicación entre la
universidad y el territorio”) se ve rápidamente desafiada por la práctica: la
vinculación no es sólo interinstitucional, sino que tiene la complejidad de lo social,
supone vincular grupos dentro y entre organizaciones que rara vez interactúan.
Por esto, estas acciones tienen que realizarse tanto en el interior de
nuestra universidad (convocando a docentes y agrupaciones estudiantiles, co-
organizando las actividades con el resto de las unidades y sectores de la
institución) como en el afuera: con referentes y grupos que trabajan en las
temáticas de interés. Esto supone conocer las acciones ya desarrolladas en el
territorio y comprender las lógicas culturales existentes, algo que podríamos
considerar como “investigación-acción”.
También dejar de presuponer a “cada parte” como un todo homogéneo
(ya sea “la universidad” o “el territorio”) para comenzar a reconocer la
heterogeneidad de los grupos que están en ambos espacios y las
diferencias/particularidades que como mínimo deberíamos conocer para poder
vincularnos y realizar proyectos conjuntos. De lo contrario, aunque se denomine
a dicha función como “vinculación” será extensionista ya que la comunicación se
realiza con “una entidad territorial homogénea” y, como tal, estereotipada, sólo
presente en nuestros discursos y proyectos: una “idea nuestra”, de “los
universitarios”. En lugar de vincular y articular espacios y particularidades, en
esa idea totalizante y abstracta de “la universidad” y “el territorio” invisibilizamos
a aquellos que están y que trabajan de diversos modos, desde la cultura, en la
universidad y el territorio.
De este modo, la vinculación adquirió una modalidad que fue desde
contactos cara a cara hasta reuniones de trabajo de tipo participativo. Los
primeros contactos institucionales y grupales nos permitieron relevar información

5
tanto sobre actividades como sobre grupos territoriales, lo que nos posibilitó
realizar un pre-diagnóstico para planificar futuras articulaciones y acciones.
Entre otras, se realizaron contactos con museos; Escuelas de Arte de
Florencio Varela y Quilmes; artistas locales; Secretarías y Direcciones de Cultura
de los municipios de Alte. Brown, Berazategui, Quilmes y Fcio. Varela; equipos
del PAMI de Quilmes y Varela y de los CICs (Centros de Integración Comunitaria)
de F. Varela para actividades de capacitación a docentes y para el Programa “La
Universidad en los barrios” (en articulación con la CCL).
Estas acciones de vinculación permitieron reformular algunas propuestas
anteriores que se realizaron desde la UVC así como presentar proyectos de
vinculación e investigación.5

Repensando formatos y propuestas

En las jornadas que realizamos desde la UVC (Mujeres, Hoy; Los tejidos
de la Memoria y Jornadas por la Diversidad Cultural) están presentes algunos de
los criterios que vimos hasta el momento: la intención de ir “más allá” de la idea
tradicional de “extensión cultural” lo que supone ir “en contra” de las prácticas
habituales y contra la idea de “cultura”.
Así, en lugar de pensar en el formato tradicional de charlas temáticas
basadas en “papers” (ya sea que se convoque a la presentación de ponencias o
a docentes-investigadores invitados), se promovieron modalidades y dinámicas
de participación, con distintos tipos de actividades “culturales”.
Las Jornadas de Reflexión y Trabajo “Mujeres, Hoy” realizadas en el “Día
de la Mujer” se propusieron en oposición a la idea de “ser agasajadas” y de

5 Ver los proyectos de extensión y voluntariado en: https://www.unaj.edu.ar/proyectos-de-


vinculacion-y-voluntariado/ y los de investigación en: http://investigacion.unaj.edu.ar/proyectos-
de-investigacion/
En mi caso dirigí “Batalla cultural: Fortalecimiento en Cultura y Arte (UNAJ, EMBA de Quilmes y
Escuela de Arte de Florencio Varela” (22ª Convocatoria de Proyectos de Extensión
Universitaria y Vinculación Comunitaria 2014, SPU); “Colectivo Cultural” (Voluntariado
Universitario, SPU); “El Bicentenario de la Independencia: memorias nacionales, ritos locales y
medios masivos. Un análisis desde la comunicación y la cultura (Unaj-investiga 2015-2018) y
“Malvinas en producciones culturales contemporáneas: los casos del Museo de Malvinas y las
exposiciones y performances en la UNAJ” (2015).

6
“escuchar a los que saben”, los que investigan el tema de la mujer. En lugar de
esto se pensó como jornada de trabajo de mujeres docentes, investigadoras y
extensionistas de distintos institutos de nuestra universidad y de organizaciones
municipales y locales de mujeres, con el objeto de reflexionar acerca de las
problemáticas de género que atraviesan la sociedad y que, en particular, están
presentes en nuestra casa de estudios: están presentes en nuestras
investigaciones pero también en nuestras prácticas cotidianas (incluso laborales
ya que somos docentes-investigadoras-extensionistas). El objetivo fue
diagnosticar la situación y posibles acciones futuras. Producto de ese encuentro,
se propuso reunirse periódicamente para poder articular acciones que, muchas
veces, se encuentran dispersas. De allí surgió la actual Red de Género y el
Programa de Estudios de Género de la UNAJ.6
La Jornada Participativa: “Los Tejidos de la memoria: sentidos y
resignificaciones” (1976-1982) se propuso recordar el pasado reciente: en
particular el Día por la Memoria y la Guerra de Malvinas. Esto también se
proponía en la articulación de dos fechas y dos colectivos de emprendedores de
la memoria que desde el sentido común están separados.
Se realizaron actividades colectivas e intervenciones del espacio de la
sede central en simultáneo:
- Actividad con fotos: Retratos presentes (exposición en pasillo de
Bienestar y en el blog: http://memoriaunaj.blogspot.com.ar/)
- Intervención textil: Retazos: construyendo el presente, el pasado y
el futuro
- Acción colectiva: Las manzanas de la buena memoria
- Actividad sonora: Los sonidos de la memoria
- Radio abierta (donde se incluyeron charlas de integrantes de:
Grupo de Arte Callejero, HIJOS y la Comisión Nacional Ex Combatientes de
Malvinas)
- Mural: Espejos intervenidos en los baños
Las Jornadas por la Diversidad Cultural es una propuesta de tipo
participativo que busca resignificar el 12 de octubre o Día de la Raza,

6En un principio dirigido por Dora Barrancos y en la actualidad por Karin Grammático y Daniela
Lossigio docentes del Instituto de Estudios Iniciales.
7
continuando la conmemoración que desde el 2012 se propone como el “Día del
Respeto a la Diversidad Cultural”, estas jornadas buscan dotar “a dicha fecha,
de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y
diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y
cultural de todos los pueblos”. Este tipo de propuesta profundiza nuestra idea de
extensión en términos de vinculación tanto hacia la comunidad local como hacia
el interior de nuestra institución y también (como con las conmemoraciones de
marzo) vincula distintos colectivos que tanto en el territorio como en la
universidad solemos conmemorar y enseñar/investigar “por separado”. Docentes
y alumnos de las materias Prácticas Culturales y Problemas de Historia
Argentina (del Instituto de Estudios Iniciales) y de la Carrera de Relaciones del
Trabajo (del Instituto de Ciencias Sociales); Agrupaciones Estudiantiles y el
Centro de Estudiantes de la UNAJ y por parte de las organizaciones de la
comunidad: la Secretaría de Derechos Humanos y de Desarrollo Social y
Participación Comunitaria de la Municipalidad de Florencio Varela; Varela
Diversa; Comunidad Barrio 6 de Agosto e Independencia de Bolivia; Asociación
de Residentes Bolivianos de F. Varela; Asociación Japonesa de F. Varela;
SUTEBA y CTA de F. Varela, AAVIV (Asociación de Artistas Visuales
Independientes de Varela) fueron los actores que organizaron y ejecutaron estas
jornadas que propusieron y solicitaron al Rector el izamiento de la wiphala y la
bandera nacional los 11 de octubre, último día de la libertad, en el mástil de
entrada de nuestra universidad, la primera en Argentina en izar este emblema
para la fecha.
Estos sentidos disruptivos están también presentes en la organización en
la UNAJ de las Jornadas I+V (Investigación y Vinculación) que ya van por su 2da
edición (se realizaron en el 2013 y el 2017) y se produjeron no sólo
comprendiendo a todos los institutos y carreras (es decir sin las tradicionales
divisiones disciplinarias) sino también sin dividir la presentación de trabajos y
proyectos de Investigación y de Extensión, buscando potenciar la conexión entre
ambas funciones y haciendo “reconocible la dimensión de producción de
conocimiento que posee la vinculación”.7

7 Ver http://jornadasiv.unaj.edu.ar/ (consultado el 1/8/2018)


8
Las funciones universitarias: entre la(s) universidad(es) y el/los territorio/s

Las universidades de reciente creación conservan –con algunas


diferencias organizacionales- la estructura universitaria basada en tres funciones
inherentes: docencia, investigación y extensión, aunque en muchos casos –
como en la UNAJ- aquello que tradicionalmente se denominó “extensión”, hoy
se concibe como “vinculación con el territorio”.8
La estructura institucional, así como la misión de nuestra universidad da
cuenta de estas transformaciones en la concepción de la función universitaria y
su relación con el territorio local, regional y nacional. Sin embargo, las lógicas
extensionistas (pensar esa función por separado o como “el último paso” de las
tareas de investigación y docencia) siguen vigentes, incluso esto continúa en la
estructura organizacional de muchas instituciones. En el caso de la UNAJ,
aunque se jerarquiza la vinculación por su ubicación en un Centro (CPyT) de
igual nivel que el que se aboca a las tareas educativas (CPE), las mantiene
separadas y lo hace de forma dicotómica: por un lado, la docencia y la
investigación; por el otro, la vinculación.
Convocar a docentes no significa que necesitamos esos saberes para
difundirlos al territorio. Podríamos pensar el proceso inverso: los resultados de
la extensión y la vinculación deberían también ser un insumo para las tareas de
docencia e investigación (enseñar lo que se hace en el territorio; investigar lo
que el territorio demanda para su desarrollo y fortalecimiento).
Sin embargo, tenemos que estar atentos a ciertas “complicidades” y
“mesianismos” que suelen ser “nuestro sentido común” (como “docentes-
investigadores – vinculadores” universitarios): no vamos a “salvar” a esos sujetos
(que suelen ser nuestro “objeto de investigación o extensión”) pero tampoco
tenemos que “idealizarlos”. Justamente, sólo podemos idealizar si no nos
vinculamos ni comunicamos.

8Las transformaciones del concepto de la extensión universitaria desde la reforma universitaria


de 1918 hasta el contexto actual donde se tiende a fortalecerla proponiendo diferentes
modalidades y planes es un tema que no podrá ser objeto de este trabajo pero puede consultarse
al respecto las declaraciones y trabajos realizados en el marco de la Conferencia Regional de
Educación Superior: http://www.cres2018.org/ (consultado en 24/7/2018).
9
En este sentido, las estrategias de vinculación implementadas desde la
UVC buscan detectar las demandas, la participación e interés tanto de alumnos
y docentes de nuestra casa como de grupos y actores de la comunidad local:
tanto al interior de la universidad como del territorio. Para esto hay que pensarlos
“de entrada” como heterogéneos y plurales: en una universidad, hay varias
universidades (distintos grupos con acciones, ideas y posicionamientos diversos
sobre la extensión y la cultura). Sucede lo mismo en el territorio.
Por esto, es necesario profundizar la vinculación cultural, diferenciada de
la tradicional perspectiva extensionista en el siguiente sentido: más que proponer
actividades pensadas desde la Universidad o desde la UVC, “la cultura” aparece
en la interconexión e intermediación entre grupos comunitarios y sectores
universitarios. También en la interconexión entre docentes/estudiantes que
educan/investigan/vinculan y en la no escisión de la identidad del docente que
(más allá de los perfiles, preferencias y formaciones) también cumple funciones
de investigación y extensión y además pertenece a un grupo territorial
determinado.

Algunas ideas y preguntas para el cierre

Las acciones, planes y proyectos que presentamos aquí no son sólo


“problemas analíticos” o “de intervención/vinculación” aunque efectivamente los
incorporamos de ese modo en los formularios que requieren nuestras
instituciones al momento de aprobar un proyecto o una planificación. No por eso,
dejan de ser parte de movimientos históricos vigentes: son “acciones e
interacciones sociales” que reproducen y conservan ciertas tradiciones, pero
promueven y realizan cambios históricos. Nuestras ideas y acciones sobre la
cultura y la vinculación cultural son parte de contextos y procesos actuales que
repiensan las prácticas universitarias en procesos sociohistóricos más amplios.
No se basan solamente en epistemologías, paradigmas teóricos y
metodológicos, aceptados por la comunidad científica, sino que también son una
“apuesta política”.
No es casual que estas consideraciones sean visibilizadas y dichas en un
Foro “Cultural” de Universidades Argentinas que se realiza como tal, por primera

10
vez, en el contexto que conmemora el Centenario de la Reforma Universitaria y
la creación de un Centro Cultural de la UBA. “Lo cultural” nos atraviesa más allá
de las disciplinas; los “modos de concebir la cultura” están en nuestras acciones
e interacciones universitarias tanto cuando investigamos y enseñamos estas
temáticas, pero también cuando conmemoramos los hitos que permiten
enmarcar y ejecutar nuestros proyectos de “investigación, docencia y extensión
universitaria”.
En este sentido es pertinente preguntarnos ¿por qué este 1er. Foro es
“cultural” ?, ¿qué entiende por “cultura” ?, ¿qué experiencias universitarias
incorpora y cuáles deja afuera?
Pero también es importante observar la presencia de prácticas e
investigaciones que pondremos en común en noviembre, durante el desarrollo
del encuentro: ¿dará cuenta de nuestra “heterogeneidad”? ¿qué sentidos de
“cultura” se continúan/reproducen y cuáles otros sentidos culturales se proponen
como novedosos y disruptivos? Esa “lucha” por los sentidos de “la cultura”
(presentes en nuestras acciones y proyectos culturales universitarios), son
propias de los procesos históricos contemporáneos donde las universidades nos
planteamos como “productoras de cultura”.
Así podemos, a través de los trabajos presentados en estas jornadas,
preguntarnos: ¿cuál es nuestra “agenda” ?, ¿cuáles son nuestras “palabras
claves” ?, ¿cómo esos “conceptos” que parecen meramente teóricos son parte
de un movimiento político y cultural?, ¿cómo constituyen una “experiencia
cultural” tanto en el sentido de “experiencia socio-histórica” como en el de
“experimentar” o “ponerlos a prueba”?
Estos sentidos encarnados en las acciones cotidianas que realizamos en
nuestras universidades funcionan -en el sentido de Williams (1988:21)- como
“presiones” (que nos dirigen hacia ciertas direcciones) y “limitaciones” (aquello
que todavía aparece como imposible o irrealizable, como utopía).
El proyecto de la UNAJ, del que formamos parte los docentes-
investigadores-extensionistas, se sostiene en “la diferencia y oposición” a otros,
por su definición y posicionamiento como universidad “nacional”, de “reciente
creación”, “popular”, “del conurbano”.

11
Sin embargo, muchos de esos sentidos a los que creemos oponernos
siguen encarnados en nuestras prácticas. La centralidad de la cultura (tanto en
el CPyT como en la currícula: es una materia del ciclo inicial de todas las
carreras) revela un aspecto de las sociedades que la inventaron: las sociedades
occidentales que plantean la cuestión o la importancia de tener o no cultura
(Cuché 1996:9).
¿Podríamos decir –al estilo de Jauretche- que es una zoncera? La cultura
no es algo que “tienen” ciertos sectores o instituciones (también occidentales,
como la universidad); es un proceso por el cual se impuso y naturalizó esa
asociación: identificada con las bellas artes y el saber.
¿Cuántas veces reproducimos este sentido?, ¿en cuántas de nuestras
prácticas y propuestas todavía impera esta idea de cultura?, ¿es posible no
utilizarla cuando es la definición de docentes, alumnos, vecinos..., cuando sigue
siendo “el más común de los sentidos”?
Sin embargo, desde nuestra universidad, trabajamos también en otra
dirección porque la cultura es constitutiva de lo humano, una dimensión
omnipresente (Donati e Itchart 2018), por lo tanto, no podemos dejar afuera a
grupos que no han tenido la capacidad hegemónica de imponer sus sentidos.
Tenemos que pensar nuestras acciones de vinculación cultural “contra
este sentido de cultura” porque refuerza las separaciones y las jerarquizaciones
(Abu-Lughod 2005), reproduce los mecanismos de dominación occidental. Para
no seguir con las zonceras, tenemos que reconocer “nuestra barbarie” como
“cultura”. Acreditar a los grupos y culturas subalternas el derecho a “tener sus
propios sentidos” (Grignon y Passeron 1989).
Para esto, tenemos que pensar acciones más allá de “la Cultura”: pensar
en territorios de acción y prácticas culturales.9 La concepción de “prácticas
culturales” postula la idea de proceso, de acción que constantemente cambia
para resignificarse en su relación con el tiempo y el espacio. También supone la
“interculturalidad” (Grimson 2011), el entrecruzamiento y la interrelación entre
culturas plurales y en lucha, dentro de la universidad y en el territorio.
Sabemos que se trata de una tarea a largo plazo, que tenemos que
construir cotidianamente, desde cada espacio universitario y territorial, en la

9 Ver trabajo de la materia Prácticas Culturales en estas Jornadas (Itchart y otros).


12
medida de las posibilidades y trabajos de cada actor, sector y grupo. También
sabemos que se trata de una tarea que no es teórica ni epistemológica sino
política: esa vinculación cultural será producto de la construcción de un espacio
plural –dentro del marco nacional, popular, democrático e inclusivo que nuestra
universidad propugna-. Si no se habilita ni se abona ese espacio, la fuerza de lo
instituido (la idea de extensión y de Cultura -con mayúscula, asociada a las artes,
homogénea, occidental- que aún sigue vigente), logrará reproducirse.

Bibliografía de referencia

Abu-Lughod, Lila. 2005. “La interpretación de las culturas después de la


televisión”, en Etnografías contemporáneas, núm. 1.

Cuche, Denys. 1996. La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires:
Nueva Visión.

Conferencia Regional de Educación Superior (CRES). 2018. Declaración,


Córdoba, Argentina, 14 de junio de 2018 en:
http://www.cres2018.org/biblioteca/declaracion-final-cres-2018 (consultado en
20/7/2018)

Donati, J. e Itchart, L (Coord.) Prácticas culturales - 1a edición para el alumno. -


Florencio Varela: Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2018.

Geertz, Clifford. 1997. “El impacto del concepto de cultura en el concepto de


hombre”, en La interpretación de las culturas, Barcelona: Gedisa.

Grignon, Claude y Passeron, Jean-Claude. 1989. “Simbolismo dominante y


simbolismo dominado” y “Alternancia y ambivalencia”, en Lo culto y lo popular.
Buenos Aires: Nueva Visión

13
Grimson, Alejandro. 2011. “Las culturas son más híbridas que las
identificaciones”, en Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la
identidad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gupta, Akhil y Ferguson, James. 2008. “Más allá de la “cultura”. Espacio,


identidad y las políticas de la diferencia”, en Antípoda. Nº 7.

Rinesi, E. ¿Cuáles son las posibilidades reales de producir una acción


transformadora entre Universidad y Sociedad?”, IEC, Conadu-CTA, mayo de
2012.

Uranga, Cardoso y Gerbaldo, Dossier “La universidad en el territorio: ¿Extensión


o Comunicación?, Revista Territorio, ECI, FCS, UBA, Año 1, Nro.1, 2012.

Williams, Raymond. 1988. “Cultura”, en Marxismo y Literatura. Barcelona:


Península.

Williams, Raymond. 2003. “Civilización”, “Cultura” y “Sociedad”, en: Palabras


Clave. Buenos Aires: Nueva Visión.

14

También podría gustarte