Está en la página 1de 10

Problema 1.

- Dada la función
2
f (z) = ,
z−i
determinar {z ∈ C, ∣f (z)∣ < 1 y Arg(f (z)) ∈ [0, 3π/4)}.
Solución.
Se trata de encontrar los z tales que f (z) está en la región R:

Sol. 1.
2 1
∣f (z)∣ < 1 ⇐⇒ ∣ ∣ < 1 ⇐⇒ < 1/2 ⇐⇒ ∣z − i∣ > 2 .
z−i ∣z − i∣

2 Arg 2z=Arg z 1
Arg(f (z)) ∈ [0, 3π/4) ⇐⇒ Arg ( ) ∈ [0, 3π/4) ⇐⇒ Arg ( ) ∈ [0, 3π/4)
z−i z−i
Arg(z)≠π ⇐⇒ Arg(1/z)=− Arg(z)
⇐⇒ Arg z − i ∈ (−3π/4, 0] .
Por tanto, la solución es {z, ∣z − i∣ > 2, Arg(z − i) ∈ (−3π/4, 0] .
2
Sol. 2. (Casi equivalente a la 1, pero usando parametrizaciones). Si tenemos que
z−i está
en el conjunto dado, quiere decir que para ciertos r ∈ [0, 1) y θ ∈ [0, 3π/4) tenemos que

2
= reiθ .
z−i
Por tanto, z−i = 2
reiθ
= 2r e−iθ , y z = i + 2r e−iθ , con r ∈ [0, 1) y θ ∈ [0, 3π/4), o, equivalente-
mente,
{i + ρeiφ , ρ ∈ [2, ∞), φ ∈ (−3π/4, 0]} .
Sol. 3. f se puede descomponer como f = f1 ○ f2 ○ f3 , con f1 (z) = 2z , f2 (z) = 1/z ,
y f3 (z) = z − i. Tanto f1 como f3 son biyectivas, y f2 prácticamente lo es (lo es cuando
consideramos el plano completado con el innito, recordado después con un (∗)). Buscamos
el conjunto de números complejos S tal que al tansformarla primero bajo f3 , después bajo
f2 y por último bajo f1 queda transformada en R. Podemos, por tanto, deshacer esas tres
transformaciones en el orden inverso. f (z) ∈ R si y sólo si

(∗)
f1 ○f2 ○f3 (z) ∈ R ⇐⇒ f2 ○f3 (z) ∈ f1−1 (R) ⇐⇒ f3 (z) ∈ f2−1 ○f1−1 (R) ⇐⇒ z ∈ f3−1 ○f2−1 ○f1−1 (R) .

f1−1 (R) = {z/2, ∣z∣ < 1, Arg(z) ∈ [0, 3π/4)} = {z, ∣z∣ < 1/2, Arg(z) ∈ [0, 3π/4)} .

f2−1 ○ f1−1 (R) = {1/z, ∣z∣ < 1/2, Arg(z) ∈ [0, 3π/4)} = {z, ∣z∣ > 2, Arg(z) ∈ (−3π/4, 0]} .

f3−1 ○ f2−1 ○ f1−1 (R) = {z + i, ∣z∣ > 2, Arg(z) ∈ (−3π/4, 0]} .


Sol. 4. f es prácticamente biyectiva (lo es si consideramos el plano completado con el
punto del innito), ya que es una transformación de Möbius, por lo que podemos calcular
su inversa g:
f (z) = w ⇐⇒ 2/(z − i) = w ⇐⇒ (z − i) = 2/w ⇐⇒ z = i + 2/w ⇒ g(w) = i + 2/w .
Podemos descomponer g en transformaciones elementales (obteniendo una secuenciación
de transformaciones equivalente a la anterior), o aprovechar que sabemos que las transfor-
maciones de Möbius transforman rectas y circunferencias en rectas y circunferencias (no
necesariamente rectas en rectas y circunferencias en circunferencias), lo que nos permite
g(R) con pocos
calcular puntos. Comencemos con la frontera.
Segmento [0, 1)

g(0) = ∞ .

g(1/2) = i + 4 .
g(1) = i + 2 .
La imagen bajo g de [0, 1) es la semirrecta de i+2 (excluido) a ∞ pasando por i + 4.
Segmento [0, e3πi/4 )

g(0) = ∞ .

g(−1/2 + i/2) = i + 2/(−1/2 + i/2) = i + 4/(−1 + i) = i + 4(−1 − i)/2 = −2 − i .

√ √ √ √ √ √ √ √
g(− 2/2+i 2/2) = i+2/(− 2/2+i 2/2) = i+2 2/(−1+i) = i+2 2(−1−i)/2 = − 2−( 2+1)i
√ √
La imagen bajo g del segmento es la semirrecta de − 2 − ( 2 + 1)i (excluido) a ∞
pasando por −2 − i.
Arco de circunferencia

g(1) = i + 2 .

g(i) = i + 2/i = i − 2i = −i .

√ √ √
g(− 2/2 + i 2/2) = −sqrt2 − ( 2 + 1)i .
No están alineados, y determinan una circunferencia: x2 + (y − 1)2 = 4. La contraimagen
del arco es el arco determinado por los tres valores anteriores en ese orden.
Así tenemos la tranformación bajo g de la frontera.

Región
La frontera anterior separa al plano compejo en dos partes. Para saber cuál de las dos
es la solución podemos escoger un número z0 de R que no esté en la frontera, y con g(z0 )
sabremos decidir.
g(i/2) = i + 2/(i/2) = i − 4i = −3i .
Con este valor ya sabemos la solución, que dibujamos antes.
También podríamos escoger un punto z0 en el exterior de R, y con g(z0 ) sabríamos qué
región no es la solución.
g(−i) = i + 2/(−i) = 3i .
Con lo que sabemos que la parte superior no es la solución.
Aunque no lo hemos visto en el curso, se podría también determinar sabiendo que las
funciones holomorfas conservan la orientación en sus puntos regulares. Si la región amarilla
queda a la izquierda según giramos en R del arco rojo al segmento gris, su imagen bajo
g también queda a la izquierda según giramos de la imagen del arco rojo a la imagen del
segmento gris.

Problema 2.- Calcular, si existe, y en caso contrario determinar que no existe:

4
a) lı́m e1/z , b) lı́m Log(z) .
z→0 z→∞

Solución.
a) Si expresamos z de la forma z = r(cos(θ) + i sin(θ)), tenemos que
1
e1/z = e r (cos(−4θ)+i sin(−4θ)) .
4

z → 0 con θ = 0, tenemos que lı́mr→0 e r = ∞,


1
Por tanto, si consideramos el camino
z → 0 con θ = π/4 tenemos que lı́mr→0 e− r = 0.
1
mientras que si consideramos el camino
Como dos de los límites direccionales no coinciden , la función no puede tener límite en
el 0. (Ojo, que todos los límites direccionales coincidan no quiere decir que el límite sea el
valor al que tienden los límites direcciones, pero si al menos dos límites direccionales no
coinciden sí sabemos que no existe el límite.)
z de la forma z = r(cos(θ)+i sin(θ)) con θ ∈ (−π, π] (otra determinación
b) Si expresamos
del ángulo también serviría), tenemos que Log(z) = ln(r)+iθ . Por tanto, si r → +∞ tenemos
que ∣ Log(z)∣ → +∞ (independientemente del argumento), lo que nos da una indicación de
que Log(z) → ∞ si z → ∞.
Con las técnicas del curso, deberíamos intentar calcular el límite

1 1 1
lı́m Log ( ) = lı́m ln ( ) + iArg ( ) .
z→0 z z→0 ∣z∣ z
La parte real tiende a ∞, por lo que independientemente de lo que pase con la parte imagi-
naria, ya que está acotada para la determinación del logaritmo, tenemos que Log(1/z) → ∞
cuando z → 0. Por tanto, Log(z) → ∞ cuando z → ∞.
Podemos también estudiar

1 1
lı́m = lı́m =
z→0 Log ( 1 )
z
z→0
ln ( 1
) + iArg ( 1
∣z∣
) z

ln ( ∣z∣
1
) + iArg ( z1 )
= lı́m =
z→0
ln2 ( ∣z∣
1
) + Arg2 ( z1 )
ln ( ∣z∣
1
) iArg ( ∣z∣
1
)
= lı́m + lı́m
z→0
ln2 ( ∣z∣
1
) + Arg2 ( z1 ) z→0
ln2 ( ∣z∣
1
) + Arg2 ( z1 )

En el primer límite tenemos que

ln ( ∣z∣
1
) ln ( ∣z∣
1
) ln ( ∣z∣
1
)
lı́m ≤ ≤ lı́m ,
z→0 2
ln ( ∣z∣
1
) + π2 ln 2
( ∣z∣
1
) + Arg2 ( z1 ) z→0
ln 2
( ∣z∣
1
)

y como los límites de la izquierda y la derecha son 0, el límite del centro es también 0.
En el segundo límite tenemos que

−π Arg ( ∣z∣
1
) π
lı́m ≤ lı́m ≤ lı́m ,
z→0
ln 2
( ∣z∣
1
) z→0
ln 2
( ∣z∣
1
) + Arg2 ( z1 ) z→0
ln 2
( ∣z∣
1
)

y como los límites de la izquierda y la derecha son 0, el límite del centro es también 0.
Nótese que en ambos casos hemos conseguido encajar el límite buscado entre dos límites
que no dependen del argumento.
Por tanto,
1
lı́m = 0.
z→0 Log ( 1 )
z

Problema 3.- Determinar qué condiciones deben cumplir a, b, c ∈ R para que la ecuación
diferencial
x′ = ax2 + bx + c, a ≠ 0,
tenga un único punto crítico. Bajo esas condiciones, ¾qué condiciones adicionales deben
vericar a, b, c para que el punto crítico sea estable? Poner un ejemplo de valores a, b, c
para los que se cumpla todo lo anterior, y representar esquemáticamente las trayectorias
para esa elección.

Los puntos críticos son aquellos para los que x′ = 0, es decir, ax2 + bx + c = 0, o

−b ± b2 − 4ac
x= .
2a
Por tanto, si b2 − 4ac > 0 tendremos dos puntos crícitos, si b2 − 4ac = 0 tendremos un único
punto crítico, y si b2 − 4ac < 0 no habrá puntos críticos. Así que la condición adicional será

b2 − 4ac = 0 .
En principio la estabilidad viene dada por el signo de la derivada de ax2 + bx + c en el
punto crítico. Pero, como es de esperar, el punto crítico coincide con la única raíz de la
parábola ax2 + bx + c = 0 (cuando ésta tiene una única raíz), por lo que la derivada de
ax2 + bx + c (2ax + b) en ese punto es 0:
−b
2a ( ) + b = 0.
2a
Sin embargo, podemos recurrir de todos modos al comportamiento de crecimiento y
decrecimiento de las trayectorias según el signo de ax2 + bx + c. Por tener una única raíz,
sabemos que esa parábola será siempre positiva excepto en el punto crítico si a > 0, y será
siempre negativa excepto en el punto crítico si a < 0.
Si a > 0 tenemos que x′ > 0 siempre que estemos en el punto crítico, por lo que las
trayectorias serán crecientes hasta el punto crítico, y crecientes a partir de él. Por tanto, el
punto crítico no es estable (sólo es estable por la izquierda).

Si a < 0 tenemos que x′ < 0 siempre que estemos en el punto crítico, por lo que las
trayectorias serán decrecientes a la izquierda del punto crítico, y decrecientes a su derecha.
Por tanto, el punto crítico tampoco es estable (sólo es estable por la derecha).

Para cualquier elecciión con a>0 y b2 − 4ac = 0 tenemos tracyectorias del tipo (elijamos
a = 1, b = 0, c = 0):

Para cualquier elecciión con a<0 y b2 − 4ac = 0 tenemos tracyectorias del tipo (elijamos
a = −1, b = 0, c = 0):

Problema 4.- Dada la ecuación diferencial

2y ′′ + xy ′ + y = 0 ,
determinar qué tipo de punto es x = 1.
Determinar la solución general en series de potencias centradas en x = 1, y expresarla de
la forma y(x) = Ay1 (x) + By2 (x) para un sistema fundamental de soluciones {y1 , y2 }.
Determinar el radio de convergencia de la solución general.
(Obs: los coecientes pueden estar dados por relaciones de recurrencia si no encuentran
una fórmula general.)

Solución.
El punto x=1 es un punto ordinario, ya que x/2 y 1/2 son analíticas en x = 1. Además
la ecuación no tiene puntos singulares, por lo que el radio de convergencia de las soluciones
será innito.
Podemos plantear un cambio de variable t = x−1 para ahorrar en las expresiones a
escribir, con el que tenemos la ecuación diferencial

2y ′′ + (t + 1)y ′ + y = 0 ,
y los desarrollos en serie de potencias centrado en 1 ((x − 1) = t)

y = ∑ ak tk ,
k=0

y = ∑ kak tk−1 ,

k=1

y ′′ = ∑ k(k − 1)ak tk−2 .
k=2
La ecuación diferencial queda

∞ ∞ ∞ ∞
∑ 2k(k − 1)ak t k−2
+ ∑ kak t + ∑ kak t
k k−1
+ ∑ ak t k = 0 ,
k=2 k=1 k=1 k=0
o
∞ ∞ ∞ ∞
∑ 2(k + 2)(k + 1)ak+2 t + ∑ kak t + ∑ (k + 1)ak+1 t + ∑ ak tk = 0 .
k k k
k=0 k=1 k=0 k=0
Igualando cada término tk tenemos

(k = 0) 2 ⋅ 2a2 + a1 + a0 = 0 ,
(k ≥ 1) 2(k + 2)(k + 1)ak+2 + (k + 1)ak+1 + (k + 1)ak = 0 .
Tenemos que podemos elegir a1 y a0 independientemente, y a partir de ahí una relación
de recurrencia para a2 . Como es una ecuación lineal de segundo orden, si conseguimos dos
soluciones linealmente independientes la solución general será una combinación lineal de las
mismas, que formarán un sistema fundamental de soluciones. Para conseguir dos soluciones
linealmente independiente podemos hacer las elecciones a1 = 0, a0 = 1 y a1 = 1, a0 = 0:


−a0 ak−1 + ak−2
(y1 , con a1 = 0, a0 = 1) y1 = ∑ ak (x−1)k , con a0 = 1, a1 = 0, a2 = , ak = − si k ≥ 3
k=0 4 2k


−a1 ak−1 + ak−2
(y1 , con a1 = 1, a0 = 0) y1 = ∑ ak (x−1)k , con a0 = 0, a1 = 1, a2 = , ak = − si k ≥ 3
k=0 4 2k
La solución general es y = Ay1 + By2 .

Problema 5.- Resolver la ecuación

3xy 2 − 4y + (3x − 4x2 y)y ′ = 0


sabiendo que admite un factor integrante del tipo xn y m , m, n ∈ Z.
Solución.
El enunciado nos indica que tendremos que resolver esta ecuación, una vez determinado
el factor integrante, como resolvemos las ecuaciones exactas. Para ello, escribámosla como
hemos escrito normalmente este tipo de ecuaciones:

(3xy 2 − 4y)dx + (3x − 4x2 y)dy = 0 .


Si multiplicamos por el factor integrante xn y m tendremos

(3xn+1 y m+2 − 4xn y m+1 )dx + (3xn+1 y m − 4xn+2 y m+1 )dy = 0 .


Para que esta ecuación sea exacta (y así calcular los valores n y m para los cuales xn y m
es un factor integrante) debería vericarse que

∂(3xn+1 y m+2 − 4y m+1 ) ∂(3xn+1 − 4xn+2 y m+1 )


= ⇐⇒
∂y ∂x
⇐⇒ (m + 2)3xn+1 y m+1 − 4(m + 1)xn y m = 3(n + 1)xn y m − 4(n + 2)xn+1 y m+1 ⇐⇒
⇐⇒ 3(m + 2) = −4(n + 2) y − 4(m + 1) = 3(n + 1) ⇐⇒
⇐⇒ m = 2, n = −5 .
Por tanto ahora queda resolver la ecuación exacta

(3y 4 x−4 − 4y 3 x−5 )dx + (3x−4 y 2 − 4x−3 y 3 )dy = 0 .


Para ello, calculemos una función F (x, y) tal que ∂F /∂x = (3y 4 x−4 − 4y 3 x−5 ) y ∂F /∂y =
(3x−4 y 2 −4x−3 y 3 ). Usando la primera de estas dos últimas igualdades, e integrando, tenemos
que
−3 y 4 4 y 3
F (x, y) = + + g(y)
3 x3 4 x4
para alguna función g independiente de x. Por tanto, de esto último y de la igualdad anterior
∂F /∂y = (3x−4 y 2 − 4x−3 y 3 ) tenemos que
∂F (x, y) y3 y2
= −4 3 + 3 4 + g ′ (y) = 3x−4 y 2 − 4x−3 y 3 ⇒ g ′ (y) = 0 ⇒ g(y) = C, C ∈ R .
∂y x x
Finalmente, podemos dar las soluciones implícitas

y4 y3
F (x, y) = − 3 + 4 + C, C ∈ R .
x x
Podríamos añadir la solución implícita perdida x = 0 al multiplicar por el factor inte-
grante, pero dado que el enunciado hablaba de y ′ se tendría que la x debería ser la variable
independiente y x = 0 no sería en realidad una solución perdida con esta interpretación de
variable y dependiente y x independiente.

También podría gustarte