Está en la página 1de 2

2. ¿Qué tipo de desechos pueden ser útiles para ZERI?

Cualquier materia prima involucrada en cualquier proceso productivo, sin embargo


La idea cobra especial validez en el caso de los procesos productivos de tipo
orgánico, o donde se utilizan grandes cantidades de biomasa, como en el caso de
la industria alimenticia, donde se están desperdiciando al año millones de
toneladas de material altamente rico en nutrientes, como las semillas y las
cascaras de diversa frutas en la elaboración de néctares.
5. ¿Cómo funciona ZERI?
Radica básicamente en maximizar la utilización de las materias primas
involucradas en cualquier proceso productivo, de esta manera analizar tales
“desechos” y con base en éstos, producir nuevos productos, aprovechando todas
las ventajas en nutrientes que actualmente se están desperdiciando, y que
agrandan cada día más la carga ambiental en nuestro mundo.
8. ¿Cómo se podría buscar un equilibrio entre desarrollo urbano y desarrollo
sostenible?
Entraríamos hablar del término “urbanismo sostenible” que se centra en crear un
mejor lugar para vivir donde cumpla con las necesidades de la urbanización con
respecto a la forma en la que estamos acostumbrados a vivir como por ejemplo
con energía y agua pero de igual manera no atente contra el medio ambiente,
también debemos tener en cuenta tres aspectos importantes:
 Sostenibilidad medioambiental: debe generar la menos alteración del
ecosistema
 Sostenibilidad económica : económicamente viable para de esa manera no
comprometer más recursos de los necesarios
 Sostenibilidad social : responder a las demandas sociales del entorno

11. ¿Cómo asocia el concepto de Huella Ecológica con sostenibilidad y con


habitabilidad?
La huella ecológica resulta ser un indicador de sostenibilidad que nos ayuda a
visualizar el impacto generado sobre el planeta el suelo útil que consumen las
actividades diarias comparándolo con la superficie productiva que se dispone
realmente. En relación a la habitabilidad resulta ser el cumplimiento de estándares
mínimos de “confort” y servicios básicos respetando las normas y restricciones
ecológicas.

Referencias bibliografícas
 Diego B. Mesa Reyes,ZERI una nueva visión para los negocios del futuro (2002).tomado
de :https://www.gestiopolis.com/zeri-una-nueva-vision-para-los-negocios-del-futuro/
 https://www.construmatica.com/construpedia/Urbanismo_Sostenible
 Federico M. Palmero, Desarrollo sostenible y huella ecológica (2004). Tomado de :
http://www.terra.org/categorias/libros/desarrollo-sostenible-y-huella-ecologica

También podría gustarte