Está en la página 1de 24

Contenido

1. Casos de Éxito...........................................................................................................1

1.1 Implementación del programa seguridad basada en el comportamiento para


reducir la ocurrencia de accidentes en el área de topografía, minera cori puno............1

1.1.1 Situación antes de la mejora........................................................................1

1.1.2 Situación con cambio, planificación de lo que se va a implementar...........2

1.1.3 Resultados y conclusiones de caso..............................................................6

1.1.4 Vinculación..................................................................................................7

1.2 Mejora del programa de seguridad basada en el comportamiento en la cámara


de carga del proyecto de rehabilitación central hidroeléctrica de Machupichu – II
fase- año 2017................................................................................................................7

1.2.1 Situación antes de la mejora........................................................................7

1.2.2 Situación con cambio, planificación de lo que se va a implementar...........8

1.2.3 Resultados y conclusiones de caso..............................................................9

1.2.4 Vinculación................................................................................................11

1.3 Implementación del programa piloto seguridad basada en el comportamiento


en el área mantenimiento - mina la arena s.a...............................................................11

1.3.1 Situación antes de la mejora......................................................................11

1.3.2 Situación con cambio, planificación de lo que se va a implementar.........13

1.3.3 Resultados y conclusiones de caso............................................................13

1.3.4 Vinculación................................................................................................16

1.4 Influencia de la aplicación de seguridad basada en el comportamiento en la


ocurrencia de accidentes de trabajo en mina Arcata en la empresa contratista IESA
s.a. durante el año 2016...............................................................................................16

1.4.1 Situación antes de la mejora......................................................................16

1.4.2 Situación con cambio, planificación de lo que se va a implementar.........16

1.4.3 Resultados y conclusiones de caso............................................................17

1.4.4 Vinculación................................................................................................17
1.5 Efectos del programa de seguridad basado en el comportamiento sobre el
índice de las conductas de riesgo para accidentes y problemas musculo esqueléticos
en una obra de ingeniería y construcción en lima metropolitana................................18

1.5.1 Situación antes de la mejora......................................................................18

1.5.2 Situación con cambio, planificación de lo que se va a implementar.........18

1.5.3 Resultados y conclusiones de caso............................................................20

1.5.4 Vinculación................................................................................................21
1. Casos de Éxito
1.1 Implementación del programa seguridad basada en el comportamiento
para reducir la ocurrencia de accidentes en el área de topografía,
minera cori puno.
A continuación, se presenta un caso de implementación del programa de seguridad
basada en el comportamiento en el área de topografía, minera Cori puno.
1.1.1 Situación antes de la mejora
El trabajo de investigación se realiza en la unidad minera Cori Puno contratista Cotramin
S.A.C. durante el año 2019. La investigación es cuantitativa y estadístico donde el proceso
de la adquisición de datos se inicia por la observación de fenómenos de carácter general con
el propósito de llegar a conclusiones particulares.
En una etapa inicial se presentan las siguientes estadísticas:

Tabla 1 Estadísticas antes de la implementación de SBC en categorías


La tabla 1 muestra estadísticas antes de la implementación de SBC en categorías,
separadas en actos seguros y actos inseguros (columna 2 y 3), y su porcentaje que
representan (columnas 4 y 5), en la fila ultima se observa el total de actos seguros y
actos inseguros, teniendo claro predominio de actos inseguros con 56%.

Figura 2. Estadísticas antes de la implementación de SBC en categorías


La figura 2 ilustra el acto seguro vs acto inseguro antes de la implementación SBC en
categorías evaluadas a 8 trabajadores.
1.1.2 Situación con cambio, planificación de lo que se va a implementar
Por el tipo de la investigación, el presente estudio reúne las condiciones metodológicas
de una investigación deductiva, observacional, análisis, síntesis, estadístico y
descriptivo, donde el proceso de la adquisición de datos se inicia por la observación de
fenómenos de carácter general con el propósito de llegar a conclusiones particulares.

Principios de la SBC:
1. Concéntrese en los comportamientos:
El comportamiento de una persona puede observarse, por tanto, puede registrarse y
pueden acumularse registros de estas observaciones. Con estos datos es posible emplear
a la estadística y con ella pueden hacerse inferencias de tendencias y patrones que
ayudan a la investigación de la SBC. (Montero Martínez, 2003).

2. Defina claramente a los comportamientos:


Cada persona debe conocer exactamente cómo, dónde, cuándo y con qué frecuencia
debe desarrollar sus tareas (PETS, PETAR, Estándares y orden de trabajo). La
definición exacta de los comportamientos permitirá su posterior observación y
clasificación en correcto o incorrecto, lo cual a su vez permitirá cuantificarlos de este
modo (acto seguro y acto inseguro). (Montero Martínez, 2003).

3. Utilice el poder de las consecuencias:


Los comportamientos de las personas pueden ser influenciados por las consecuencias
que generan. Sin dudas no siempre esto es así, pero generalmente este principio
funciona en la práctica diaria. Paradójicamente, el reduccionismo que implica este
principio cuando se pretende aplicar de forma absoluta y que ha sido el blanco de la
mayoría de sus críticos, a la vez constituye su mayor fortaleza. (Montero Martínez,
2003).
El modelo que aporta el conductismo y que explica nuestros comportamientos en la
secuencia: ANTECEDENTE - COMPORTAMIENTO - CONSECUENCIA es un
modelo que forma parte de la base de la SBC y que es ampliamente utilizado por ella, al
mismo tiempo que es completado con otras técnicas para superar sus limitaciones.
(Montero Martínez, 2003).
4. Guíe con antecedentes:
Hay dos antecedentes que han demostrado ser muy útiles en la SBC:
a) El entrenamiento en seguridad:
El entrenamiento es una condición necesaria pero no suficiente para mejorar continuamente
en seguridad. El entrenamiento actual debe guiarse por los métodos que han demostrado ser
eficaces en la educación de adultos. Ya está bastante demostrada la ineficacia del
entrenamiento unidireccional, sólo en la dirección del instructor al alumno. Este tipo de
enseñanza, aún predominante, es especialmente nefasta para la seguridad. En este tipo de
enseñanza el instruido sólo llega a consolidar sus comportamientos en la práctica real
mucho tiempo después, y estos no tienen necesariamente que ser los enseñados, la persona
no construye sus conocimientos sobre bases propias, alimentando y complementando sus
propios conocimientos, sino que la experiencia en el actuar sin guía con el entorno, hace
que desarrolle sus comportamientos sobre la base del sistema de consecuencias que esté
presente y que puede sencillamente, estar en completa oposición a lo que se ha pretendido
enseñar en un entrenamiento sobre seguridad.(Montero Martínez, 2003)
b) Las metas:
El fijar metas hacia la seguridad ha sido ampliamente investigado en la SBC. Se ha
demostrado que juegan un importante papel en combinación con el resto de las técnicas. La
forma más eficaz del uso de metas consiste en lograr que sean colectivas. A partir del
cálculo del porcentaje de comportamientos seguros que tiene un colectivo, éste se
propondrá una meta que sea mayor o que al menos alcance los mejores porcentajes que ha
logrado el colectivo. Cuando los resultados consistentemente sean iguales o superiores a la
meta propuesta, debe hacerse un reconocimiento y premiar de alguna forma al colectivo. La
fuente del reconocimiento colectivo es muy importante, mejor mientras más respetada sea la
persona que lo haga (nótese que respetada no es necesariamente igual a alto directivo).
Entonces puede analizarse si el colectivo se propondrá una meta mayor y repetirse el ciclo.
(Montero Martínez, 2003)
5. Potencie con participación:
¿Pueden implementarse las técnicas de la SBC sin participación? La respuesta es sí, de
hecho, hay muchos reportes de experimentos con diferentes grados de éxitos y que han
utilizado poco grado de participación. Pero también ha sido ampliamente demostrado que la
mayor eficacia se ha logrado en los casos donde ha sido mayor la participación y el
compromiso. Varios autores consideran que la participación es el factor clave para lograr
resultados permanentes en el largo plazo. (Geller, 2005).
6. Diseñe una estrategia y siga un modelo:
El implementar a la SBC necesita diseñar una estrategia y seguir un método para la
misma. Como ya se ha mencionado la SBC es un proceso, en un primer momento, de
intervención para lograr un cambio, y en un segundo momento, de mejoramiento
continuo donde se producen intervenciones pequeñas cada vez que se observan
desviaciones de los estándares altos ya alcanzados.
7. Liderazgo:
Un líder en seguridad procura actuar directamente sobre los comportamientos de los
trabajadores estando presente sobre el terreno y desarrollando sistemáticamente un
contacto de seguridad centrado en el reconocimiento de las buenas prácticas, el diálogo
y la investigación de las causas profundas de los comportamientos de riesgo. Pero puede
igualmente influir indirectamente en estos comportamientos actuando sobre factores
humanos y organizacionales que también son determinantes en la obtención de una
buena cultura de seguridad, a saber, situaciones de trabajo adaptadas y una organización
eficiente. (ISEM, 2019).
Pero el liderazgo no incumbe exclusivamente a la dirección de la empresa. Los líderes
como, por ejemplo, los delegados sindicales o determinados expertos o veteranos,
ejercen también una influencia en los comportamientos del personal. Esta influencia es
distinta y complementaria de la ejercida por la jerarquía, pero no por ello es menos
determinante para las condiciones de seguridad. (ISEM, 2019)
El modelo de la seguridad basada en el comportamiento se fundamente en la “teoría
tricondicional del comportamiento seguro” (Meliá, 2007) quien plantea que deben darse
tres condiciones para que una persona trabaje de forma segura: debe poder trabajar
seguro; debe saber trabajar seguro y debe querer trabajar seguro. Estas tres condiciones
son requisito para que se emitan comportamientos seguros y dependen de factores
técnicos y humanos. Dicho modelo permite además de evaluar riesgos, intervenirlos en
función de que factores de cada grupo estén fallando. (Meliá, 2007)
Figura 1 Teoría Tricondicional del comportamiento Seguro. (Meliá, 2007)
Plan de mejora continua aplicado a la implementación de procesos de seguridad basada
en el comportamiento.

 Planificar: Cero accidentes, identificación de peligros, evaluación de riesgos e


implementación de las medidas de control necesarias.
 Hacer: Plan anual de seguridad, estructura y responsabilidades, capacitación y
entrenamiento, comunicación, registros y documentos, inspecciones para la
prevención de accidentes y de enfermedades de origen ocupacional,
investigación de estos eventos, monitoreo y medición de contaminantes del
ambiente de trabajo.
 Verificar: Efectuar el seguimiento y la medición de lo realizado, hallazgos y
acción correctora.
 Actuar: Análisis de los resultados, plan de acciones correctoras, mejora
continua.

Los instrumentos de recolección de datos utilizados son:


✓ Identificación de peligros evaluación de riesgo y su control (IPERC).
✓ Permiso escrito para trabajos de alto riesgo (PETAR).
✓ Reporte de acto y condición sub estándar (RACS)
✓ Orden de trabajo (OT)
✓ Capacitaciones de 5 minutos.
✓ Capacitaciones semanales y mensuales
✓ Programa anual de seguridad y salud ocupacional.
✓ Reglamento interno de seguridad y salud ocupacional.
✓ Investigación de accidentes.

1.1.3 Resultados y conclusiones de caso


La mejora continua es en una estrategia para mejorar continuamente la seguridad a la
vez que van mejorando los comportamientos seguros, concientizando y sensibilizando
al personal sobre las prácticas seguras en cuanto a su comportamiento, en el trabajo. Al
observar un comportamiento inseguro, se le pregunta al trabajador porqué lo hizo,
haciéndoles notar su error, y tratar que lo tome como una mejora más no como una
amenaza.

Tabla 2 Etapa final. Estadísticas post implementación de SBC en categorías


La tabla 2 Muestra estadísticas post implementación de SBC en categorías y se observa
la clara disminución de actos inseguros en 25% y el aumento de actos seguros en 25%.
Figura 4 Etapa inicial. Estadísticas post implementación de SBC en categorías
La figura 4 muestra que en todas la categorías el % de acto seguro supero a los actos
inseguros.

Figura 6 Evaluación final de la etapa inicial. Autoría propia


Al realizar la implementación de seguridad basada en el comportamiento, de acuerdo a
la figura 6 se obtuvo un impacto positivo reduciendo 25% los actos inseguros y
aumentando 25% los actos seguros, estas muestras son tomadas el plazo de 2 meses a 8
trabajadores en el área de topografía minera Cori Puno ubicado en el distrito de Quiaca
provincia de Sandía, durante la etapa inicial, posterior mente se recaudará información
para la etapa intermedia que comprenderá de 4 meses desde el inicio de la
implementación, esperando mejorar las de la etapa inicial.
1.1.4 Vinculación
El caso nos demuestra que no es necesario contar un sistema de seguridad estructurado
para empezar a implementar un programa de seguridad basado en el comportamiento,
dado que es cuestión de involucramiento y motivación para la participación de los
miembros de una organización. Asimismo, queda de aprendizaje que un factor
fundamental para lograr el éxito del programa seguridad basada en el comportamiento,
es el liderazgo.
1.2 Mejora del programa de seguridad basada en el comportamiento en la
cámara de carga del proyecto de rehabilitación central hidroeléctrica
de Machupichu – II fase- año 2017.
A continuación, se presenta un caso en el que mejoran el programa de seguridad basada
en el comportamiento en la cámara de carga del proyecto de rehabilitación central
hidroeléctrica de Machupichu – II fase- año 2017.
1.2.1 Situación antes de la mejora
El proyecto inicio el 17 de julio del 2009, con Sistema de gestión básico; en agosto del
2014 se implementó el Programa de Prevención de Riesgos, un sistema que permita
coadyuvar a la prevención de riegos, a través de la Seguridad Basada en el
Comportamiento (SBC). Incluso con Seguridad Basada en el Comportamiento
implementada se registra tasa de incidentes (298), accidentes (55), que, de acuerdo a la
investigación, estos se encuentran ligados a las conductas inseguras de los trabajadores.
Está demostrado que no es suficiente la dotación de los EPPs, las capacitaciones al
personal, ni las sanciones, es necesario trabajar en el cambio comportamental de las
personas a fin de conseguir un cambio de actitud.
1.2.2 Situación con cambio, planificación de lo que se va a implementar
En primer lugar, se determinó la situación actual del Programa de Seguridad Basada en
el Comportamiento del Proyecto de Rehabilitación Central Hidroeléctrica de
Machupicchu – II Fase, mediante la encuesta estructurada a los 40 trabajadores de la
Cámara de Carga (población de estudio) en la que se determinó que el 77.5% de la
población no sabe ni reconoce el PSBC, asimismo consideran como un cargan laboral
extra el cumplimiento de las labores conforme a las políticas de seguridad. Asimismo,
se realizó una contrastación con la documentación de los contratistas y supervisores,
con el cual queda validado los datos obtenidos en la encuesta. Además, se logró
determinar la cantidad de comportamientos seguros que es de 62.67% frente al 37.33%
de comportamientos inseguros, siendo evidente la determinación de las causas de esos
comportamientos inseguros para hacer frente mediante medidas de control y así
incrementar los comportamientos seguros y por ende disminuir los incidentes y
accidentes. Se determinaron las tareas criticas dado que están podrían provocar un
riesgo significativo para el ambiente o las personas, aquellos que requieren de un
Análisis de Trabajo Seguro (ATS), Permiso de Trabajo de Alto Riesgo (PETAR), y
conocimiento en procedimientos específicos.
En segundo lugar, para determinar las causas de los comportamientos inseguros de las
tareas criticas (acero y encofrado, colocación de concreto, trabajos en caliente, traslado
e izaje de carga, trabajos en altura), se realizó la revisión documentaria de informes y
reportes del contratista y de supervisión en la que se extrajo datos estadísticos de
comportamientos inseguros y seguros y motivos de incumplimiento según observación
planeada en combinación con la trilogía de SBC. A partir del cual se hizo un análisis
estadístico y de investigación para determinar la cantidad de los comportamientos
inseguros y seguros (semanal y mensual), tendencia de los comportamientos inseguros,
inicio de efecto SBC, causas de incremento de comportamiento inseguro, nivel de
riesgo; así como la aplicación del método Ishikawa en combinación con la trilogía SBC
(no quiere, no puede, no sabe). Logrando identificar las causas raíz de comportamiento
y exceptuando las de medio y fuente para todas las tareas críticas, siendo las siguientes:
Supervisión no cumple labores, Orden y Limpieza, Capacitación ineficaz, Falta de
costumbre de uso de EPPs, Falta de Sensibilización en riesgos, Procedimiento no
contempla, Simulacro.

Finalmente se determinó las medidas de control para los comportamientos inseguros de


la Cámara de Carga de la Central Hidroeléctrica de Machupicchu – II Fase - Año 2017,
mediante el resultado de las contramedidas optimizando en combinación con las 3Rs de
la SBC (retroalimentación, refuerzo positivo, y reconocimiento). A partir del cual se
modificó los procedimientos (métodos), formatos y conceptos mínimos para Análisis de
Trabajo Seguro, Trabajos en Altura, Traslado e Izaje de Carga, Trabajos en Caliente,
Colocación de Señalética, Gestión de EPPs, Orden y Limpieza, Respuesta ante
emergencias, Verificación y uso de Herramientas; Capacitaciones mínimas requeridas y
Establecimiento de Métodos de Arraigo.
Estos cambios requieren ser sostenidos e implementados, caso contrario su diseño
quedaría únicamente escrito, para lo cual es importante la planificación y diseño de los
recursos humanos que se encargarán del cumplimiento de dichos procedimientos.
1.2.3 Resultados y conclusiones de caso

Las medidas de control establecidas no se lograron implementar a un 100%, solo se


implementó un 35% generando un incremento de 17% de comportamientos seguros por
lo que se recomienda la implementación a un 100%.
El resultado de la mejora del BSC fue el siguiente:
1. Se logró mejorar el Programa de Gestión de Seguridad Basada en el
Comportamiento para las Obras de Rehabilitación Central Hidroeléctrica de
Machupicchu – Cámara de carga, como resultado del establecimiento de
comportamiento deseado a través de procedimientos y formatos documentados
para el registro de datos, acompañado de material de capacitación que permita la
difusión de dichos métodos y de la implementación de mecanismos de arraigo
por lo que ha incrementado los comportamientos seguros en un 17% llegando
79.67% al término del estudio.
2. Se elaboró la Matriz de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y
Determinación de Controles denominada Matriz IPERC de las Obras de
Rehabilitación de la Central hidroeléctrica de Machupicchu – II Fase – Cámara
de Carga, en la cual se han identificado la totalidad de peligros y se ha evaluado
sus correspondientes niveles de riesgo para todas las actividades desarrolladas.
3. Se identificó las causas de los comportamientos inseguros en la Cámara de
Carga del Proyecto de Rehabilitación de la Central Hidroeléctrica de
Machupicchu – II Fase, Año 2017 para las tareas críticas mediante un análisis
semanal, tendencia de comportamientos inseguros, inicio de efecto SBC, causas
de incremento de comportamientos inseguros y nivel de riesgo mediante la
técnica de Ishikawa en combinación con la trilogía de SBC y 3 porqués logrando
determinar las causas raíz de los comportamientos inseguros las cuales son:
supervisión no cumple labores, orden y limpieza, capacitación ineficaz, falta de
costumbre de uso de EPPs, Procedimiento no contempla, Falta de
procedimientos y Simulacro.

Figura N°68. Diagrama Ishikawa, Teoría Tricondicional y 3 porque para


actividades con Acero y Encofrado.
Fuente;Narro, Anamile (2017).”mejora del programa de seguridad basada en el
comportamiento en la cámara de carga del proyecto de rehabilitación central
hidroelectrica de machupicchu – ii fase- año 2017”(Bachiller).Universidad Andina del
Cusco.

4. Las medidas de control establecidas para la disminución de comportamientos


inseguros en la Cámara de Carga del Proyecto de Rehabilitación de la Central
Hidroeléctrica de Machupicchu – II Fase y son los siguientes: Procedimiento y
Formatos de ejecución de ATS, Trabajo en Altura, Trabajos de Traslado e Izaje
Carga, Trabajos en Caliente, Colocación de Señalética, Gestión de EPPs, Orden
y Limpieza, Respuesta ante Emergencias, Verificación y uso de Herramientas, y
establecimiento de métodos de arraigo (5Ss y 21 días). Las mismas que
incrementaron en un 17% los comportamientos seguros llegando a un 80% y
20% de comportamientos inseguros con 35% de implementación.

1.2.4 Vinculación
El presente nos muestra como se ha implementado la metodología basada en el
comportamiento en una empresa hidroeléctrica; asimismo, se observó que la hipótesis
planteada fue aceptada. En este sentido, este caso servirá como base para la elaboración
de las propuestas de mejora continua una vez tengamos implementado el BSC dado que
los problemas que se identifican son similares.
1.3 Implementación del programa piloto seguridad basada en el
comportamiento en el área mantenimiento - mina la arena s.a.
A continuación, se presenta un caso de implementación de un programa piloto de
seguridad basada en el comportamiento en el área de mantenimiento – mina La Arena.
1.3.1 Situación antes de la mejora
Mina La Arena es un yacimiento de sulfuros, propiedad de Empresa Tahoe Resources,
dirigida por un experimentado equipo de profesionales en la industria minera, dedicados
a la extracción de Oro. Los trabajos realizados en la mina son considerados como
trabajos de alto riesgo, teniendo los siguientes índices promedio durante el año 2015 y
2016:
 Índice de Frecuencia de Accidentes (IFA) = 0.934
 Índice de Severidad de Accidentes (ISA) = 46.993
 Índice de Accidentabilidad (IA) = 0.044
Realizando un análisis individual por áreas se obtuvo a Mantenimiento Mina como el
área con el mayor registro de eventos con nivel potencial de riesgo alto con un
promedio anual de 11 eventos por año (ver Figura 1) a pesar de contar con una gestión
controlada de seguridad y salud en el trabajo.

Figura 1: Registro de incidentes en Mantenimiento Mina


Fuente: Yomona, Karina (2017). Implementación del programa piloto seguridad basada en
el comportamiento en el área mantenimiento - mina la arena s.a. (Bachiller). Universidad
Nacional de Trujillo.

En esta área las fallas de la seguridad por error humano son el principal factor que
provoca los incidentes representado por el 98% de los incidentes específicos en el área
(ver Figura 2); el trabajador no tuvo la capacidad de identificar el peligro y evaluar el
riesgo, debido a su baja cultura de prevención, asociado al comportamiento conductual
de la persona; a ello se suman las fallas de los controles operacionales (únicamente en
un 2%).
Figura 2: Causas inmediatas de los incidentes en Mantenimiento Mina
Fuente: Yomona, Karina (2017). Implementación del programa piloto seguridad basada en
el comportamiento en el área mantenimiento - mina la arena s.a. (Bachiller). Universidad
Nacional de Trujillo.
Por lo antes expuesto se observa la necesidad de implementar un sistema de gestión de
Seguridad Basada en el Comportamiento, para reducir los incidentes en dicha área y
permitir a la Empresa garantizar al trabajador un ambiente seguro.

1.3.2 Situación con cambio, planificación de lo que se va a implementar


Se tiene planificado lo siguiente:
a) Realizar un diagnóstico de Accidentabilidad y gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional.
b) Mediante la observación detectar las prácticas de las conductas seguras y
preocupantes en los colaboradores del Área Mantenimiento Mina.
c) Reforzar las conductas seguras en los colaboradores del Área.
d) Realizar una retroalimentación correctiva al momento de observar la práctica de
conductas preocupantes en los colaboradores.
e) Elaborar planes de acción para disminuir las prácticas preocupantes y reforzar
las seguras.
1.3.3 Resultados y conclusiones de caso
Se obtuvieron los siguientes resultados:
Figura 11: Evolución de conductas seguras
Fuente: Yomona, Karina (2017). Implementación del programa piloto seguridad basada en
el comportamiento en el área mantenimiento - mina la arena s.a. (Bachiller). Universidad
Nacional de Trujillo.

Figura 12: Evolución de conductas preocupantes


Fuente: Yomona, Karina (2017). Implementación del programa piloto seguridad basada en
el comportamiento en el área mantenimiento - mina la arena s.a. (Bachiller). Universidad
Nacional de Trujillo.
Figura 13: Porcentaje de participación como observadores
Fuente: Yomona, Karina (2017). Implementación del programa piloto seguridad basada en
el comportamiento en el área mantenimiento - mina la arena s.a. (Bachiller). Universidad
Nacional de Trujillo.

Figura 14: Evolución de los eventos registrados en Mantenimiento Mina


Fuente: Yomona, Karina (2017). Implementación del programa piloto seguridad basada en
el comportamiento en el área mantenimiento - mina la arena s.a. (Bachiller). Universidad
Nacional de Trujillo.
En base a las figuras 11,12,13 y 14 se puede concluir:
1. El programa si sería pertinente bajo una evaluación macro debido a que
efectivamente se está cumplimiento la misión del programa: Mantener cero
accidentes en el área
2. El programa no sería sostenible bajo la evaluación de los datos obtenidos y las
entrevistas hechas a los colaboradores, debido a:
 En manera de participación como observadores se tiene una tendencia negativa,
tomando como justificación la carga laboral (los colaboradores al momento de
entrevistarlos mencionaron que no les tarda más de 10 minutos realizar una
observación)
 El personal observado es reactivo al momento que sus compañeros van a realizar
la observación.
 Se está perdiendo credibilidad y confianza de la efectividad del programa debido
al no cumplimiento de las acciones correctivas
 El enfoque del SBC, se está tomando a un modo de petición de herramientas de
trabajo, está perdiendo su enfoque principal: mejorar las conductas de los
colaboradores
1.3.4 Vinculación
El caso nos deja como enseñanza que no es solo el nuevo procedimiento en base a la
SBC lo que importa, es igual o más importante que los colaboradores puedan participar
de una forma que se sientan más comprometidos con su seguridad y la de los demás. En
base a esto, se tomará en cuenta dentro de la estrategia SBC mecanismos que puedan
ayudar a concientizar al colaborador.

1.4 Influencia de la aplicación de seguridad basada en el comportamiento


en la ocurrencia de accidentes de trabajo en mina Arcata en la empresa
contratista IESA s.a. durante el año 2016
1.4.1 Situación antes de la mejora
Según los antecedentes de los accidentes de trabajo ocurridos en mina, el mayor
porcentaje es por un acto sub estándar y una mínima parte son por condiciones sub
estándares. Lo que las empresas tienen que trabajar es en el cambio de actitud en los
colaboradores y liderar principalmente por parte de los supervisores encargados de esta
manera revertir la estadística de los accidentes en mina.
La empresa contratista IESA S.A. durante el periodo 2015 tuvo 25 accidentes entre
(incapacitantes 09 y leves 16) y esto es preocupante para la empresa y para la compañía,
por lo tanto, se decide implementar Seguridad Basada en el comportamiento para el año
2016.
La Empresa contratista IESA S.A. en la unidad miera Arcata se dedica a diferentes
actividades en interior mina y superficie tales como: labores de exploración, preparación
y desarrollo ya sea mecanizado y convencional.
1.4.2 Situación con cambio, planificación de lo que se va a implementar
Dentro de lo planificado se tiene como objetivo:

1. Determinar qué comportamiento predominó en los colaboradores en mina


Arcata de la empresa contratista IESA S.A. durante el año 2016.
2. Identificar cuáles son las barreras que generan los comportamientos riesgosos en
los colaboradores en mina Arcata de la empresa contratista IESA S.A. durante el
año 2016.
3. Identificar qué partes del cuerpo son más expuestas a lesión en los colaboradores
en mina Arcata de la empresa contratista IESA S.A. durante el año 2016.
4. Precisar cuál fue la orientación de los comportamientos riesgosos en los
colaboradores en mina Arcata de la empresa contratista IESA S.A. durante el
año 2016.
La población está conformada por el personal colaborador de las tres guardias en mina
Arcata de la empresa Contratista IESA S.A. año 2016 que suman un total de 4092
colaboradores. El cálculo de la muestra arroja un total de 352 colaboradores durante el año
2016.

1.4.3 Resultados y conclusiones de caso


En la presente investigación a nivel general se pudo determinar la manera en que
influyó la aplicación del programa “Seguridad Basada en el Comportamiento” en la
reducción de ocurrencia de accidentes de trabajo en mina Arcata en la empresa
contratista IESA S.A. durante el año 2016; ya que al comparar el número de accidentes
registrados entre el 2015 y 2016 se ha reducido en un alto porcentaje.
El comportamiento que predominó en los colaboradores en mina Arcata de la empresa
contratista IESA S.A. durante el año 2016 fue respecto a equipos de protección personal
hasta en un 20%, seguido de herramientas y equipos con 13% así como el uso del
cuerpo y postura en un 8%.
Las barreras que generan los comportamientos riesgosos en los colaboradores en mina
Arcata de la empresa contratista IESA S.A. durante el año 2016 fueron los relacionados
con la presión del tiempo en un 19% y la presión de la supervisión en un 16% de los
colaboradores en mina.
Las partes de cuerpo que fueron más expuestas a los accidentes en los colaboradores en
mina Arcata de la empresa contratista IESA S.A. durante el año 2016 son las
relacionadas con los ojos hasta en un 33 % de colaboradores y las manos hasta en un
27% de colaboradores en mina.
La orientación de los comportamientos riesgosos en los colaboradores en mina Arcata
de la empresa contratista IESA S.A. durante el año 2016 mostró un decaimiento desde
14 comportamientos riesgosos observados en el mes de enero hasta 2 comportamientos
riesgosos observados en el mes de diciembre del 2016.
1.4.4 Vinculación
El caso es muy similar a los problemas que se encuentran en la empresa estudiada, en
ese sentido, servirá como base para la elaboración de las propuestas de mejora.
1.5 Efectos del programa de seguridad basado en el comportamiento sobre
el índice de las conductas de riesgo para accidentes y problemas
musculo esqueléticos en una obra de ingeniería y construcción en lima
metropolitana.
1.5.1 Situación antes de la mejora
Se presentan las estadísticas de la obra de ingeniería y construcción de Lima
Metropolitana en donde se llevó a cabo el presente estudio de investigación, siendo
estas estadísticas datos registrados por el departamento de seguridad y salud en el
trabajo antes de cualquier tipo de intervención.

Tabla 3. Frecuencia de accidentes y Problemas Musculo-Esqueléticos en la Empresa


Fuente: Chiappo,Leopoldo (2016). efectos del programa de seguridad basado en el
comportamiento sobre el índice de las conductas de riesgo para accidentes y problemas
musculo esqueléticos en una obra de ingeniería y construcción en lima metropolitana.
(Licenciado) Universidad Peruana Cayetano Heredia.

De acuerdo a lo que se observa en la Tabla 3, el número de accidentes y problemas


musculo-esqueléticos presentes para un grupo estudiado de 48 trabajadores es
significativo, ya que representa casi el 40% del personal con algún tipo de molestia en el
trabajo. Esto se agudiza si se consideran los costos médicos, laborales, horas hombres
perdidas y la capacidad productiva de la compañía, además de hacer hincapié en que
dichos datos solo corresponden a dos áreas de trabajo si se tiene en cuenta que la
compañía cuenta con más de 10 áreas diferentes por lo que el número de accidentes y de
problemas musculo-esqueléticos es mayor al expuesto en la presente tabla.
Asimismo, se tiene que considerar que el autor menciona que, en el 2015, a nivel
nacional, el sector construcción es el tercer rubro económico mas peligroso para
desempeñarse laboralmente debido a la cantidad de peligros y riesgos de las actividades,
solo son superadas por las industria manufacturera y explotación de minas.
1.5.2 Situación con cambio, planificación de lo que se va a implementar
Se realizó una evaluación de línea de base (pre-test) para registrar el índice de conductas
de riesgo que sirvió como antecedente sobre cómo el personal comenzó la
experimentación para luego finalizar la experimentación con una evaluación de cierre o
post-test, luego de tres meses de intervención.
El procedimiento para llevar a cabo la investigación fue:
1. Se realizó la validación de contenido del instrumento de evaluación por medio
de la V de Aiken, con 13jueces expertos.
2. Se coordinó con los jefes del área para que los grupos de muestra no fueran
contaminados con la implementación del programa y se continuara con las
normas estándares de seguridad de la compañía.
3. Se coordinó con la Gerencia de seguridad la compra de incentivos para la
realización del programa y la contratación de un profesional experto en el tema
de Seguridad Basado en el Comportamiento para la capacitación de los
participantes.
o La capacitación abarcó los siguientes temas: psicología del aprendizaje,
tipos de observaciones científicas, identificación de peligros y riesgos en
el trabajo, técnicas de modificación de conducta y práctica supervisada.
La capacitación tuvo una duración de un día de jornada laboral
(08.00hrs-18.00hrs).
4. Se capacitó a técnicos de seguridad y personal obrero que conformarían parte
activa de la investigación.
5. Se explicó y entregó el consentimiento informado a los grupos que serían
estudiados.
6. Se aplicó la ficha de observación 2 veces al día (mañana y tarde), 6 días a la
semana durante 5 meses.
7. Se retroalimentaba cada vez que se observaba una conducta de riesgo
8. Se orientaba a personal obrero y técnico sobre dudas en la correcta
implementación de la retroalimentación o refuerzo positivo.
9. Se ingresaba la información a un sistema computarizado cada 2 semanas.
10. Se realizaban reconocimientos al grupo o personal particular de acuerdo a las
conductas de seguridad y los índices de conductas seguras.
11. Se realizaban reuniones semanales. Se planteaban las observaciones
identificadas y se realizaban planes de mejora. Se monitoreaban el
levantamiento de las conductas o condiciones de riesgo durante la semana.

1.5.3 Resultados y conclusiones de caso


A continuación, se presenta la evolución de los accidentes y problemas
musculoesqueléticos ocurridos durante la ejecución del Programa de Seguridad Basado
en el Comportamiento

Figura 9 Evolución de accidentes y problemas musculo-esqueléticos en el área de


fierrería durante el desarrollo del programa
Fuente: Chiappo,Leopoldo (2016). efectos del programa de seguridad basado en el
comportamiento sobre el índice de las conductas de riesgo para accidentes y problemas
musculo esqueléticos en una obra de ingeniería y construcción en lima metropolitana.
(Licenciado) Universidad Peruana Cayetano Heredia.

En la Figura 9, en términos porcentuales, se logró reducir el número de accidentes en el


área de fierrería en un 80% y en los problemas musculo-esqueléticos 83%.

Figura 10. Evolución de accidentes y problemas musculo-esqueléticos en el área de carpintería


durante el desarrollo del programa.
Fuente: Chiappo,Leopoldo (2016). efectos del programa de seguridad basado en el
comportamiento sobre el índice de las conductas de riesgo para accidentes y problemas
musculo esqueléticos en una obra de ingeniería y construcción en lima metropolitana.
(Licenciado) Universidad Peruana Cayetano Heredia.

En la Figura 10, Se evidencia un incremento de tres a cinco casos durante el primer mes
de intervención que, sin embargo, a medida que se implementaba el programa fue
disminuyendo gradualmente llegando a registrar en el post test dos casos. En términos
porcentuales, se logró reducir el número de accidentes en el área de carpintería en un
60% y en los problemas musculo-esqueléticos en un 75%.
Se puede deducir que sí se producen cambios significativos en los índices de conductas
de riesgo en ambos grupos de estudios (fierrería y carpintería), y permite confirmar las
hipótesis que plantea que la aplicación del programa de seguridad basado en el
comportamiento disminuye el índice de conductas de riesgo en trabajadores de fierrería
en una obra de ingeniería y construcción en Lima Metropolitana.
1.5.4 Vinculación
El caso presentado nos demuestra que a pesar de la implementación BSC se pueden
presentar situaciones atípicas en los cuales nuestros indicadores de seguridad se vean
afectados debido a la falta de compromiso e involucramiento por parte del trabajador y
supervisor, en este sentido, desarrollaremos dentro de la tesis un instrumento de
evaluación que nos permita medir el compromiso e involucramiento del personal.

También podría gustarte