Está en la página 1de 5

CUESTIONARIO TEMA IV PARTE A

Guía de Preguntas:
22. ¿Cuáles son las fuentes del DIP? GUTIERREZ ESPADA, Cesáreo “Derecho
Internacional Público”, Editorial Trotta, Madrid, 1995, Capítulo 5 Los Tratados
Internacionales. pp. 249-251; art. 38.1 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia de
1945.

Las fuentes del DIP son la costumbre internacional, los tratados y los principios generales
del Derecho.

En el art 38.1 se considera fuente:

-Las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas


expresamente reconocidas por los Estados litigantes.

-La costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como
derecho.

-Los principios generales de Derecho reconocidos por las naciones civilizadas.

-Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las
distintas naciones como medio auxiliar para la determinación de las reglas de Derecho.
23. ¿Qué es un tratado internacional y cuáles son sus elementos? Ibíd. pp. 258-266, 274
281; Art. 2.1.a de la Convención de Viena sobre derecho de los Tratados. 1969. 

Un tratado es un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el
Derecho internacional, ya consté en un instrumento único o en dos o más instrumentos
conexos y cualquiera que sea su denominación particular. Convirtiéndose en la fuente mas
importante de nomas jurídicas internacionales. También, se puede definir como la
manifestación concordante de voluntades, imputable a dos o más sujetos de Derecho
internacional, destinada a producir efectos jurídicos entre las partes, y regida por el
ordenamiento jurídico internacional.

Los tratados tienen cuatro elementos:

- Manifestación concordante de voluntades.


- Entre sujetos de Derecho internacional

- Destinado a producir efectos jurídicos

- Regido por el Derecho internacional

24. ¿El DIP prohíbe los tratados no escritos? Ibíd. pp. 259.

No, no los prohíbe. De hechos, estos se rigen por las normas del Derecho internacional
consuetudinario que existen,
25. ¿Un Estado puede firmar un tratado con una Organización Internacional
Intergubernamental –OII-? Ibíd. pp. 262.

Si, ya que, ambos son sujetos del Derecho internacional y al serlo se rigen por las normas
relativas al derecho de los tratados.
26. ¿Los acuerdos entre Estados y empresas privadas extranjeras son tratados? Ibíd. p. 264.

No, son contratos de concesión, ya que sus partes no son Estado.


27. ¿En qué se diferencia un tratado de un simple acuerdo político? Ibíd. pp. 274-275.

Los tratados son una manifestación concordante de voluntades entre sujetos de DI debe
estar destinada y tener como misión la producción efectos jurídicos, estableciendo derechos
y obligaciones para las partes jurídicamente exigibles, de manera que su violación genere
las consecuencias que el Derecho asigna al incumplimiento. Mientras que, los acuerdos no
pretenden crear derechos y obligaciones de estricta observancia jurídica y cuyo
incumplimiento por tanto ni genera responsabilidad jurídica ni da lugar al funcionamiento
de los procedimientos previstos por todo por todo sistema jurídico en caso de violación o
quebrantamiento de este. Los acuerdos crean obligaciones de moral o político, acuerdos
informales, no vinculantes, no normativos, son acuerdos o textos políticos.
28. ¿En qué instrumento jurídico se encuentran consignadas en mayor medida las normas
internacionales que regulan los tratados?  Ibíd. pp. 285-287. Se encuentran consignadas en
el Convenio de Viena sobre el Derecho de los tratados de 23 de mayo de 1969.
29. ¿Qué papel juegan las normas de Derecho Interno en la regulación del Derecho de los
Tratados? Ibíd. pp. 284-285, 288-289.
Estas determinan, de una parte, que órganos son los competentes para celebrar, en todas sus
fases, un tratado internacional. Los tratados deben ser aplicados e interpretados en el seno
del sistema jurídico de los Estados parte, por lo que estos deben resolver, los problemas
conectados con la recepción y jerarquía de las disposiciones convencionales en el sistema
de fuentes internas.
30. ¿Cuáles son las fases de elaboración de un Tratado? Ibíd. pp. 291-292

Son tres fases: negociación, adopción y autenticación del texto del tratado.
31. ¿En qué consiste la negociación de un Tratado? Ibíd. pp. 292 – 297

Es el debate que se lleva a cabo entre los sujetos interesados por celebrar un tratado
internacional a fin de ponerse de acuerdo en el contenido de este. En ese debate, se
intercambian propuestas y contrapropuestas con el objetivo de llegar a un ajuste de las
posiciones de partida de cada una de ellas, que comúnmente no suelen ser idénticas y
coincidir así en un texto acordado por todos.

Se llevan a cabo por medio de dos causes: la celebración de una Conferencia internacional
o en el seno de una Organización Internacional.
32. ¿En qué consiste el proceso de adopción de un tratado?  Ibíd. pp. 298 -300

La adopción de un tratado es el acto por el que los negociadores fijan y acuerdan el texto de
este.

La adopción como tal no cierra, la primera fase del proceso de celebración, pero implica ya
una consecuencia de interés que viene exigida por razones de lógica técnica jurídica y
desde que el texto del tratado se adopta, entran en vigor las cláusulas finales de todo
tratado, que son las que regulan precisamente cuando el tratado entra en vigor, las formas
de autenticación.
33. ¿Qué es la autenticación de un tratado? Ibíd. pp. 301 -303

Es el acto formal, solemne, por el que quienes adoptaron el tratado se comunican entre sí y
al resto de la comunidad internacional que el texto del tratado que adoptaron es auténtico y
definitivo.

Este marca el fin de la primera fase del proceso de celebración de un tratado internacional y
una vez autenticado, el texto de un tratado ya no puede ser alterado si no es a través del
procedimiento especifico de corrección de errores establecido en su propio texto o, en su
defecto, por las normas de Derecho internacional.
34. ¿En qué consisten los plenos poderes? Ibíd. pp. 303 – 306

Es una llave que abre la puerta de la negociación, adopción y autenticación de un tratado.


Son un documento (dotado de extrema solemnidad y absolutamente indispensable) formal
que emana de las autoridades competentes de un Estado u Organización internacional y en
el que se designa a la persona del representante de ese Estado u Organización en la
negociación, adopción, autenticación, expresión del consentimiento o cualquier otro acto
con respecto a un tratado.

Este emana de la autoridad competente de un Estado y por el que se designa a una o varias
personas para representar al Estado en la negociación, la adopción o la autenticación del
texto de un tratado, para expresar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado,
o para ejecutar cualquier otro acto con respecto a un tratado.
35. ¿En qué consiste la prestación del consentimiento y cuales modalidades existen según el
Derecho Interno? Ibíd. pp. 306 – 315

La prestación del consentimiento es un acto transcendente para el en cualquier caso, pues


aun si el tratado no ha entrado en vigor por no reunir el número de consentimientos
estipulado, el Estado que los presta se convierte en contratante del mismo y nace para él la
obligación de no realizar acto alguno que frustre su objeto y fin hasta la entrada en vigor
del mismo, salvo que esta se retrase indebidamente.

Hay modalidades de largo o doble tracto y de corto o de un solo tracto.


36. ¿Cuándo no se puede hacer una reserva a un tratado? Art. 19 de la Convención de
Viena sobre derecho de los Tratados. 1969. 

Cuando la reserva este prohíba por el tratado, que el tratado disponga que únicamente
pueden hacerse determinadas reservas, entre las cuales no figure la reserva de que se trate o
que la reserva sea incompatible con el objeto y el fin del tratado.
37. ¿En qué caso una reserva exige la aceptación de todas las partes del tratado? Art. 20.2
de la Convención de Viena sobre derecho de los Tratados. 1969. 
Cuando del número reducido de Estado negociadores y del objeto y del fin del tratado se
desprendan que la aplicación del tratado en su integridad entre todas las partes es condición
esencial del consentimiento de cada una de ellas en obligarse por el tratado, una reserva
exigirá la aceptación de todas las partes.
38. ¿Qué caracteriza una objeción simple?  Art. 20.4.b de la Convención de Viena sobre
derecho de los Tratados. 1969. 

Es la objeción hecha por otro Estado contratante a una reserva que no impedirá la entrada
en vigor del tratado entre el Estado que haya hecho la objeción y el Estado autor de la
reserva, a menos que el Estado autor de la objeción manifieste inequívocamente la
intención contraria.
39. ¿Qué caracteriza una objeción calificada?  Art. 20.4.c de la Convención de Viena sobre
derecho de los Tratados. 1969. 

Es un acto por el que un Estado manifieste su consentimiento en obligarse por un tratado y


que contenga una reserva surtirá efecto en cuanto acepte la reserva al menos otro Estado
contratante.
40. ¿Qué sucede cuando un Estado no hace ninguna objeción a una reserva? Art. 20.5 de la
Convención de Viena sobre derecho de los Tratados. 1969.

Se considerará que una reserva ha sido aceptada por un Estado cuando no ha formulado
ninguna objeción a la reserva dentro de los doce meses siguientes a la fecha en que hayan
recibido la notificación de la reserva o en la fecha en que haya manifestado su
consentimiento en obligarse por el tratado si esta última es posterior.

También podría gustarte