ECURSO DE APELACION CONTRA SENTENCIA DE CAMARA PENAL DE CORTE DE
APELACION (ARTS. 411 Y 417 CPP)
Honorable Magistrado Juez Presidente y demás Jueces que integran la Cámara Penal de la Corte de Apelación de <___>. a: Secretaria de la Tercera Sala Penal, del Juzgado de Primera Instancia de <___>. unto: Interposición de Recurso de Apelación contra la Sentencia No. <___> de fecha <___>. currente: <___>. bogados: <___>. nexos: Copia de la Sentencia No.<___>, de fecha <___>, y copia de la cédula de <___>, Telef. <___>, para ser escuchado como testigo, en el presente recurso. Honorables Magistrados: Quienes suscriben, Dres. <___> y <___>, dominicanos, mayores de edad, portadores de la cédula de identidad y electoral Nos. <___> y <___>, abogados de la República Dominicana, con estudio profesional abierto en el No. <___>, de la calle <___>, del sector <___>, con teléfono No. <___>, de esta ciudad, ACTUANDO a nombre y en representación del Sr. <___>, dominicano, mayor de edad, portador de la cedula de identidad y electoral No. <___>, domiciliado y residente en el No. <___> de la calle <___>, del sector <___>, de esta ciudad, tiene a bien interponer formal recurso de apelación contra la Sentencia No. <___>, de fecha <___>, de la <___> Sala Penal de <___>, cuyo dispositivo es el siguiente: FALLA: PRIMERO: Se declara al nombrado <___>, culpable de haber violentado las disposiciones contenidas en los artículos 295,296, 297, 298, 309-3 y 310 del Código Penal, por haberse presentado pruebas que comprometen su responsabilidad penal; SEGUNDO: Se condena al señor <___>, a cumplir 30 años de reclusión más el pago de las costas penales del procedimiento. TERCERO: Se declara buena y valida en cuanto a la forma la presente constitución en actor civil, por haber sido hecha en tiempo hábil y conforme al derecho, interpuesta por <___>, hecha a través de sus abogados Licdo. <___> y <___>. CUARTO: En cuanto al fondo de la referida constitución en actor civil, se condena al señor <___> , de generales citadas al pago de la suma de <___> (RD$<___>) PESOS, como justa indemnización a los daños morales y materiales, sufridos a favor de <___>. QUINTO: Se condena al pago de las costas civiles en favor y provecho de <___>, quien afirma haberla avanzado en su totalidad. Así se pronuncia, manda y firma <___>, Juez, y Licda. <___>, Secretaria. RELATO SUMARIO Y CRONOLOGICO DE LOS HECHOS (En atención al artículo 417, del Codigo Procesal Penal). POR CUANTO: A que en fecha <___>, el Juez de la <___> Sala Penal, del Juzgado de Primera Instancia de <___>, evacuó la Sentencia No. <___>, cuya parte dispositiva aparece copiada inextensa precedentemente. POR CUANTO: A que independientemente de que no es un hecho controvertido el que <___> diera muerte a <___> con un casco de botella que encontró en el lugar de los hechos, no obstante el JUEZ debió valorar los hechos y circunstancias que rodearon el caso para atribuir la prevención correcta y aplicar una pena e indemnización, justa y proporcional al caso que nos ocupa. POR CUANTO: A que el juez aquo violo el artículo 24 Ley 76-02, no respondió todos los puntos que le fueron sometidos, especialmente para descartar la excusa legal de la provocación, artículo 321 del Código Penal, el artículo 64 del Código Penal c.p demencia temporal y la aplicación del artículo 463 del Código Penal Dominicano. POR CUANTO: A que no existe correlación entre los hechos acreditados y erróneamente valorados e ilógicamente articulados como para aplicar irracionalmente una pena de 30 años de reclusión, a un joven pacifico de 35 años, de temperamento sosegado y sin antecedentes penales, en desmedro del nuevo sistema conocido como LA SANA CRITICA (Interpretación distorsionada del artículo339 sobre los criterios para determinación de la pena). POR CUANTO: El Dr. JORGE SUBERO ISA, en discurso del 7 de enero del 2005, dijo: "La Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana, de manera paulatina pero constante, ha venido elaborando una doctrina jurisprudencial en materia constitucional que nos permite afirmar que somos actores de primer orden en la garantía de la existencia de un Estado de Derecho Democrático. En ese sentido, sobre la base de lo que disponen los Arts. 3 y 10 de la Constitución de la República, nuestro máximo tribunal judicial reconoce la existencia en nuestro ordenamiento jurídico del Bloque de Constitucionalidad, integrado por dos fuentes normativas esenciales: a) la nacional, formada por la Constitución y la jurisprudencia constitucional local, tanto la dictada mediante el control difuso como por el concentrado, y b) la internacional, compuesta por los pactos y convenciones internacionales, las opiniones consultivas y las decisiones emanadas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. A este Bloque está sujeta la validez formal y material de toda legislación adjetiva o secundaria, y los jueces están obligados aplicar sus disposiciones como fuente primaria de sus decisiones, realizando, aún de oficio, la determinación de la validez constitucional de los actos y de las reglas sometidas a su consideración y decisión, a fin de asegurar la supremacía de los principios y normas que conforman el debido proceso de ley. La existencia del Bloque de Constitucionalidad no sólo ha sido reconocido y declarado su carácter obligatorio para todos los jueces por la Resolución No. 1920-03, sino también mediante sentencias dictadas por la Cámara Penal de la Suprema Corte de Justicia en fecha 4 de agosto del 2004 y por el propio Pleno en fecha 11 de agosto del mismo año. Este Bloque comprende entre sus principios y normas una serie de valores como el orden, la paz, la seguridad, la igualdad, la justicia, la libertad y otros que, al ser asumidos por nuestro ordenamiento jurídico, se configuran como patrones de razonabilidad, principio establecido en el artículo 8, numeral 5, de nuestra Constitución". POR CUANTO: A que en recursos ordinarios Los Jueces de la Corte de Apelación, deben actuar conforme al artículo 420 del Código Procesal Penal, determinando primero la admisibilidad del recurso, limitando fundamentalmente los realizados en franca vulneración del plazo prefijado cosa que no ocurre en la especie, pues el derecho a recurrir es hoy de carácter constitucional siendo de conocimiento inmediato y actuando siempre en sujeción a la Convención Americana sobre los Derechos Humanos, Pacto de San José de Costa Rica, Ratificada por Resolución 739 del Congreso Nacional Dominicano, en fecha 25-12-77, publicada el 11-2-78, G. O. 9460, que establece en el 7.6- Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal competente, a fin de que éste decida, sin demora¨(…..) POR CUANTO: La defensa establecerá que el juez acuo en su sentencia afectó parcialmente el principio de oralidad, el principio de inmediación en acreditación y valoración de las pruebas y las circunstancias anteriores que rodearon el caso y otros medios planteados, así como la ausencia de motivos para descartar todo lo expuesto por la defensa, además violo múltiples disposiciones legales previstas en el nuevo Código Procesal Penal y la Constitución de la República tales como el artículo 8.5 de la Constitución de la República de la de la razonabilidad el artículo 339 Código Procesal y los artículos 463 y 64 del Código Penal entre otros, asimismo en atención al artículo 417 del Código Procesal Penal, realizamos las siguientes puntualizaciones: 1. Supresión parcial de la oralidad, que causa un evidente estado de indefensión a el imputado, y su abogado cosa que se refleja por la falta de contradicción de los medios propuestos con sujeción al caso y todo lo expuesto por el actor civil; 2. Falta de motivos, que hace necesaria el que la corte revoque esta decisión previo realización de su propia instrucción. 3. Falta de correlación entre los hechos acreditados y desnaturalizados, (ilogicidad en la estructuración de esa motivación), hace varias consideraciones consideraciones contradictorias, que no justifican la parte dispositiva: POR CUANTO: En atención al caso de la especie y en virtud de lo que establece el articulo 413, parte in fine del Código Procesal Penal, sobre la prueba testimonial, el recurso de apelación y su acreditación (la defensa presenta a <___>, portador de la cédula No. <___>, para que sea escuchado como testigo de descargo, en el presente recurso de apelación en virtud del efecto devolutivo del mismo, sin que se entienda que sus declaraciones constituyen un medio nuevo en grado de apelación). FUNDAMENTOS DE DERECHO (Apoyar en la Constitución y los Tratados, leyes adjetivas, jurisprudencia, doctrina y otros medios) POR CUANTO: Que han sido aplicados los artículos 295,296, 297,298,309-3 y 310 del Código Penal sin ponderar que no existe premeditación y que conforme a B.J. 97 D.F. 07-10- 1918 Constancia, en la sentencia que admite la excusa, de las circunstancias constitutivas de la misma. Las circunstancias que hacen excusable el homicidio no han sido abandonadas por el legislador, como las circunstancias atenuantes a la apreciación discrecional de los jueces, sino que están expresamente determinadas en los artículos 321,324,y 325 del Código Penal. por tanto las circunstancias que hagan excusable el homicidio deben constar en la sentencia que las reconoce y también la suprema ha dicho (B.J. 117 d.f. 14-4-1920) que Según el Art. 10. del Código Penal la infracción que las leyes castigan con penas correccionales es un delito. El Art. 326 del mismo Código prescribe que cuando se pruebe la circunstancia de excusa, si se trata de un crimen que amerite la pena de muerte ó de trabajos públicos, la pena será de prisión correccional de seis meses a dos años. Así, pues, el homicidio excusable es un delito y no un crimen. - Caso: la Corte de Apelación de La Vega había reconocido culpable a J. P. ó S., de homicidio voluntario con la circunstancia de excusa de haber sido provocado, en la persona de J. D., seguido de homicidio voluntario en la persona de M. A. y lo consideró incurso en la disposición del artículo304 del Código Penal, que castiga con la pena de muerte el homicidio cuando a su comisión preceda, acompañe ó siga otro crimen. La Suprema Corte, por las razones indicadas arriba, caso la sentencia de la Corte de La Vega. POR CUANTO: La circunstancia que rodean el caso hace aplicable los artículos 321, 64, 463, del Código Penal Dominicano, así como los artículos 336, 339, 166 y 167 del Código Procesal Penal, y el artículo 8. 5, de la Constitución de la República, y en atención a los artículos 415, 416, 417, 418, 419, 420, 421 y 422, del Código Procesal Penal. PRETENSIONES POR TANTO: El Sr. <___>, por conducto de sus Abogados, solicita: PRIMERO: Declarar bueno y valido el presente recurso por haber sido hecho conforme a la materia. SEGUNDO: Revocar en todas sus partes la Sentencia No. <___>, de fecha <___>, del Juez de la <___> Sala Penal de <___>, modificando la prevención, por los artículos 321 y siguientes, del Código Penal, y el artículo 64, del mismo código. Es justicia que se os pide. En <___>, Republica Dominicana, a los <___> días, del mes de <___> del año <___> (<___>). <___> ABOGADOS