Está en la página 1de 6

CUESTIONARIO TEMA IV PARTE B

Melisa Portillo
Guía de Preguntas:
41. ¿Cuáles son las causas de crisis de los tratados? GUTIERREZ ESPADA, Cesáreo
“Derecho Internacional Público”, Editorial Trotta, Madrid, 1995, Capítulo 10, Los tratados
Internacionales: Crisis. p. 468.

Son la nulidad, terminación, suspensión y denuncia.

42. ¿Cuál es la diferencia existente entre la modificación y la enmienda de un tratado?


¿Cómo se modifica la Carta de la ONU de 1945? Ibíd. pp. 464-465. Art. 108 de la Carta de
la ONU de 1945.

La diferencia entre la modificación y la enmienda es la siguiente:


La enmienda supone modificar alguno a algunas disposiciones de un tratado con el fin de
que su texto (enmendado) regule las relaciones entre todos los sujetos que son partes en el
mismo. Acá se pretende afectar a todas las partes de un tratado, pero puede quedarse como
una mera modificación si sólo un grupo de los sujetos vinculados por el acuerdo acepta las
enmiendas realizadas.
Por otra parte, la modificación implica que algunas de as partes en un tratado intentan
establecer en sus relaciones reciprocas un régimen particular obtenido de la modificación
de alguna o algunas de las disposiciones de un tratado. En este caso algunas partes se
relacionan inter se por el tratado modificado, pero entre ellas y las demás el texto que se
adopto es la norma de referencia.
Las reformas que se quieran realizar a la carta de las Naciones Unidas entraran en vigor
para todos los Miembros de las Naciones Unidas cuando hayan sido adoptadas por el voto
de las dos terceras partes de los miembros de la Asamblea General y ratificadas, (con el
debido procedimiento constitucional), por las dos terceras partes de los Miembros de las
Naciones Unidas, incluyendo a todos los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.

43. ¿Qué sucede con los sujetos que deciden incorporarse a un tratado internacional que ha
sido enmendado? Ibíd. p. 466; Art. 41 de la Convención de Viena sobre derecho de los
Tratados. 1969.

Los sujetos que deciden incorporarse a un tratado internacional una vez que este ha sido
enmendado lo hacen al texto resultante de las enmiendas introducidas y por tanto sus
relaciones con los sujetos partes en el tratado inicial y en el enmendado se regirán por este
último, sin embargo, en sus relaciones con los sujetos del tratado que se negaron a prestar
su consentimiento a las enmiendas, se regirán por el texto primitivo.
De hecho, se presume que el consentimiento de los sujetos que se incorporan a un tratado
que ya ha sido objeto de enmienda debe imputarse al texto enmendado, ya que este se ha
calificado de lógica por el Secretario General de la ONU porque era una práctica seguida
por él en los tratados internacionales cuando era depositario.

44. ¿En qué consiste el principio de saneabilidad? GUTIERREZ ESPADA, Cesáreo


“Derecho Internacional Público”, Editorial Trotta, Madrid, 1995, Capítulo 10, Los tratados
Internacionales: Crisis. p. 468 - 469.
La saneabilidad consiste en que el Convenio de Viena preceptuó que en ciertos casos se
pierde el derecho a alegar estas causas de crisis, aunque estas realmente tengan lugar y en
este caso se seguirá aplicando el tratado.
La CV declaro que un sujeto perderá el derecho a alegar la existencia de una de esas causas
cuando, conociendo su existencia, ha consentido expresa o tácitamente en su validez o
aplicación.
Para perder el derecho a alegar estas causas deben producirse ciertos requisitos:
-conocimiento de la producción de la causa en cuestión, este puede ser expreso o implícito,
la existencia de este se produce deduciendo su manifestación explicita y su atención en
cuanto al comportamiento se refiere.
Los efectos del consentimiento son la imposibilidad de invocar la causa de inaplicación de
que se trate.
Sim embargo hay unas excepciones:
No se aplica en la coacción sobre el representante, coacción sobre el Estado y ius cogens
(normas de obligatorio cumplimiento) .
Estas causas son tan graves que impiden la sanación de la invalidez del tratado.
La aquiescencia no impide la alegación posterior de la causa (imposibilidad de
cumplimiento).
Y en pocas palabras el articulo 45 de la CV indica que:
Un Estado no podrá ya alegar una causa para anular un tratado, darlo por terminado,
retirarse de él o suspender su aplicación, si después de haber tenido conocimiento de los
hechos, ese Estado:
- Ha convenido expresamente en que el tratado es válido, permanece en vigor o
continua aplicación, según el caso.
- Sea ha comportado de tal manera que debe considerarse que ha dado su
aquiescencia a la validez del tratado o a su comportamiento en vigor o en
aplicación.

45. ¿En qué consiste el principio de divisibilidad? Ibíd. pp. 469-470.

La CV admite en ciertos supuestos el principio de divisibilidad del tratado para que la crisis
no provoque la inaplicación del tratado en su conjunto sino solo de algunas de sus
disposiciones.
Esto significa el derecho de una parte a denunciar ese tratado, retirarse de él o suspender su
aplicación no podrá ejercerse sino con respecto a la totalidad del tratado. O sea, los tratados
son indivisibles y por ello las causas de crisis no pueden alegarse respecto a las
disposiciones concretas de un tratado sino respecto de todo el.
Sin embargo, hay unas excepciones:
- Cuando el propio tratado disponga lo contrario.
- Cuando las disposiciones a propósito de las que se alega una de las causas de
inaplicación son separables del resto del tratado. Y se desprenda del tratado o conste
de otro modo que las partes en el mismo no han supeditado su consentimiento en
vincularse al tratado a la condición de que esas disposiciones concretas se acepten.
Pero en ciertos casos no:
- Corrupción del representante de un Estado.
- Coacción sobre el representante de un Estado.
- Coacción sobre un Estado por a amenaza o el uso de la fuerza.
- O lo tratados que están en oposición con una norma imperativa de DI general (ius
cogens).
- Casos de dolo
Además, los sujetos legitimados para alegar la pertinente casa de nulidad podrán optar entre
la divisibilidad o no.
En caso de violación grave de un tratado la terminación o suspensión de este puede afectar
a todo o a parte del tratado.

46. ¿En qué consiste la nulidad de un tratado y cuáles son sus causas? Ibíd. pp. 470 – 478

Consiste en que, un sujeto alega la nulidad de su consentimiento, supone la alegación a


instancia de parte de oficio, no sanabilidad y nulidad ex tunc del negocio en cuestión.
Las causas de nulidad son las siguientes:
1) Un sujeto parte en un tratado puede alegar, como causa de nulidad, el que su
consentimiento al tratado se prestó violando manifiestamente una norma de importancia
fundamental de su derecho interno en materia de celebración de tratados. Para poder alegar
el vicio de su consentimiento el sujeto debe mostrar dos aspectos:
- Que consistió en violación de una norma interna “de importancia fundamental” en el tema
de la celebración de los tratados.
- La violación del Derecho interno ha de haber sido “manifiesta” (objetivamente evidente
para cualquier Estado que proceda en la materia conformada a la práctica usual y de buena
fe).
2) Un sujeto puede alegar como causa que anule su consentimiento a un tratado el que su
representante lo prestó en violación de una restricción específica en sus plenos poderes,
restricción que fue notificada, con anterioridad a su consentimiento, a los demás sujetos
negociadores.
3) Un sujeto puede alegar como causa que anule su consentimiento el que prestó esté
mediando un error, no imputable a él, sobre la existencia de un hecho o situación en el
momento del consentimiento y que ese sujeto consideró base esencial para prestarlo.
4) Cuando el sujeto parte en un tratado ha prestado su consentimiento inducido por la
conducta fraudulenta de otro sujeto negociador (declaraciones falsas, inducir una
representación inexacta de los hechos,…) puede alegar el dolo como causa que anule su
consentimiento.
5) Puede agregarse como causa que anula su consentimiento a un tratado el hecho de que su
representante fue corrompido por otro sujeto negociador con el propósito ejercer una
influencia fundamental en la disposición del representante para concertar el tratado pueden
alegarse como vicio del consentimiento que se supone manifestó el representante en
nombre del Estado.
6) El consentimiento de un sujeto parte de un tratado cuyo representante hubiera sido
coaccionado carecerá de efectos jurídicos, la coacción sobre el representante pretende
incluir todas las formas de intimidación o violencia sobre su persona, no sólo amenaza
contra su persona sino también contra su carrera por la revelación de indiscreciones sobre
su vida privada y también amenaza de perjudicar a un miembro de su familia como medio
de coacción sobre el representa.
7) Será nulo todo tratado concertado mediante la amenaza o el uso de la fuerza en violación
de los principios de derecho internacional incorporados en la carta de las Naciones Unidas.
Y aunque la Convención de Viena sólo es aplicable a los tratados celebrados después de su
entrada en vigor serán nulos los tratados concluidos por la amenaza o el uso de la fuerza
desde el momento en que cristalizó como norma consuetudinaria de Derecho internacional
general lo que prohíbe el uso o la amenaza de la fuerza es decir con la opción de la carta las
Naciones Unidas.
Cabe aclarar que el uso de la fuerza al que se refiere es al uso de la Fuerza Armada.
8) Es nulo todo tratado contrario a una norma imperativa del derecho internacional.

47. ¿En qué consiste la terminación de un Tratado y cuáles son las causas intrínsecas y
extrínsecas de esta?
En caso de que una de las partes de un tratado multilateral viole gravemente el tratado,
¿este terminará? Ibíd. pp. 478 – 491.  Ibíd. pp. 490-491; Art. 60 de la Convención de Viena
sobre derecho de los Tratados. 1969.

La terminación de un tratado aparece en el sistema general de las crisis de los tratados


como la crisis suprema, radicalismo es su característica.
La terminación provoca en principio la extensión del acuerdo toda su desaparición
definitiva del mundo jurídico.
Las causas de terminación de los tratados pueden ser intrínsecas o extrínsecas las primeras
son aquellas en las que la terminación de un tratado depende del acuerdo de las partes en el
mismo, extrínsecas, las resultantes de normas del derecho internacional general y que no
dependen pues de acuerdo de las partes en el tratado cuya terminación está en juego.

Causas intrínsecas: acá la terminación depende de las partes de este, puede ser por las
previsiones previamente establecidas y pueden ser por plazo de duración, condición
resolutoria o celebrados por términos renovables con derecho a denunciar el tratado al
vencimiento de cada termino o cuando todas las partes deciden por unanimidad en
cualquier momento la terminación del tratado
Causas extrínsecas: que son las resultantes de las normas del Derecho internacional general
y no depende del acuerdo de las partes del tratado permite la terminación de este, como
causas de terminación pueden ser la violación grave del tratado como causa de terminación,
la imposibilidad de cumplimiento y el cambio de las circunstancias que rodearon la
concertación de un tratado como un cambio imprevisto por las partes.
En caso de que una de las partes de un tratado multilateral viole gravemente el tratado, la
terminación del tratado sólo en relación con quien comete dicha violación por lo que en
este supuesto esa causa concreta de terminación “no acaba” con el tratado que sigue su
normal funcionamiento una vez arrojado el lastre del sujeto que lo vulneró, en el caso de un
tratado multilateral.
48. ¿En qué consiste la denuncia de un tratado? Ibíd. pp. 491 – 497
La denuncia retirada sólo se refiere a una de las partes que decida abandonar salir o
retirarse del tratado esto es una decisión unilateral autónoma siempre el sujeto en cuestión.
La denuncia supone que la retirada de un sujeto parte de un tratado creo que
irremediablemente la terminación de este es el caso de los tratados bilaterales.
La denuncia de los tratados por causa de naturaleza, imposibilidad de cumplimiento o
cambio de circunstancias está sometida al procedimiento de control previsto en el convenio
de Viena.
La denuncia se rige por los principios de divisibilidad y para el supuesto del de sanabilidad.
La denuncia del tratado por una de las partes no supone (excepto por los tratados
bilaterales) la extinción del tratado. Puede existir, en la práctica, tratados que hayan
previsto esta posibilidad determinando que una denuncia pone fin al tratado.
Se trata de acuerdos muy específicos y por lo común de carácter multilateral restringido.

49. ¿Cuál es la diferencia entre denuncia y terminación de un tratado? Ibíd. p. 492.

La diferencia radica en que la alegación de la causa de denuncia se refiere a uno de los


sujetos partes en el tratado, desea abandonarlo o darlo él por terminado, siendo esta una
decisión unilateral y autónoma siempre del sujeto en cuestión, mientras que la alegación de
una causa de terminación se refiere a varias o todas las partes de un tratado, incitando a una
pluralidad de partes.

50. ¿Es posible suspender un tratado? Ibíd. pp. 497 – 501

Esta situación particular consiste en la que un tratado internacional puede eventualmente


encontrarse y cuando, aun permaneciendo formalmente valido, deja, temporalmente
producir efectos jurídicos en las partes.
Las causas de suspensión de los tratados pueden distinguirse en dos categorías según
dependan o no de la voluntad de las partes en el tratado se han denominado intrínsecas y
extrínsecas:
- Causas intrínsecas de suspensión: el acuerdo entre todas las partes para suspender el
tratado y puede suceder a disposición del propio tratado o por la decisión de las partes en el
tratado de suspenderlo en cualquier momento en un acto ad hoc previamente consultado a
los demás sujetos contratantes, la suspensión también puede efectuarse para algunas de
ellas.
- Causas extrínsecas de suspensión: la imposibilidad del cumplimiento, el cambio de
circunstancias, donde la inaplicación del tratado no es definitiva, una vez que se
desaparezca estas causas la aplicación del tratado volverá a reanudarse y la violación grave
en los tratado bilaterales se puede alegar la violación como causa de suspensión total o
parcial del tratado y en los tratado multilaterales se puede dar por el resto de las partes por
unanimidad suspender la aplicación del tratado total o parcialmente, el sujeto afectado por
la violación también puede alegar la suspensión y donde la violación grave de una de las
partes altera el equilibrio de los derechos y obligaciones establecidas cualquiera puede
alegar la suspensión
51. ¿Se puede considerar que la Guerra es una causal de terminación de un tratado? ¿La
suspensión de un tratado multilateral puede ocurrir sólo entre unas cuantas partes? Ibíd. p.
489. Ibíd. pp. 498-499.

No, la guerra no provoca “per se” ni “ipso facto” para la terminación de los tratados entre
los implicados en el conflicto armados, ni entre éstos y Estados terceros. La guerra en
definitiva viene a configurarse como un factor externo capaz de influir en la aplicación de
los tratados.

La suspensión de un tratado multilateral puede ocurrir entre algunas de las partes de ellas, í
solo si cumplen dos condiciones: que dicha suspensión particularizada no obstaculice A las
restantes partes en el ejercicio de los derechos y cumplimiento a las obligaciones de los que
son titulares en virtud del tratado y además fecha de suspensión no contraría el objeto y el
fin del tratado mismo. Dicho acuerdo en algunas partes en el tratado debe cumplir
adicionalmente ciertas exigencias de forma:
Las partes en cuestión deben notificar a los otros su intención de concluir el acuerdo y las
disposiciones del tratado que resultaran afectadas por la suspensión.

También podría gustarte