Está en la página 1de 7

Psicología Médica.

¿Qué es la psicología médica?


• Puede comprenderse por dos facetas, aunque tiene
varias:
• Cómo influye la enfermedad en el estado mental del
paciente, causas químicas, biológicas, genéticas y los
tratamientos qué efecto emocional/racional/conductual
producen.
• Cómo influye el estado mental del paciente en la
enfermedad; estados somáticos, la existencia de
enfermedades y enfermos, expectativas y temores del
“enfermo”.
Definición puntual:
• Estudio de las afecciones mentales producto de
procesos de salud enfermedad en el ser humano, se
ocupa también de evaluar los efectos cognitivo
emocionales del uso de nuevas técnicas, métodos y
tecnologías en la investigación y práctica médicas de la
medicina.
Según el Doctor Ruy Pérez Tamayo el ejercicio de la
medicina puede ser:
• a) con atención rigurosa a las reglas científicas
• b) con gran cariño y apoyo emocional a los seres
humanos afectados.
• c) con una mezcla saludable de a y b.
• d) con ignorancia científica, despego emocional e
impaciencia burocrática.
• Al respecto Hipócrates decía:
“Curar algunas veces, ayudar con frecuencia, consolar
siempre.”
¿Para qué sirve la Psicología Médica?
Entender a tu paciente en cuanto a:
Temores
Fortalezas
Expectativas
Capacidades
Debilidades
Creencias
Influencias
Interpretación de la práctica médica
• Claude Bernard, médico e investigador del siglo XIX
decía que “No habían enfermedades sino enfermos”,
destacándose con esta frase que cada quien es como
ocurre y decide así como también se enferma actúa
como enfermo desde su experiencia.
Definición de Psicología:
• Psico, del griego ψυχή, alma o actividad mental
• Logía, -λογία, tratado, estudio) es la ciencia que estudia
la conducta o comportamiento humano y los procesos
mentales. Aunque hay desarrollos orientados a otras
especies.
• La Psicología explora conceptos como la percepción, la
atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento
del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las
relaciones personales, la consciencia y el inconsciente.
• La Psicología emplea métodos empíricos cuantitativos
de investigación para analizar el comportamiento.
También podemos encontrar, especialmente en el
ámbito clínico o de consultoría, otro tipo de métodos no
cuantitativos.
• El alcance de evaluación psicológica es empleado
frecuentemente en la evaluación o tratamiento de las
psicopatologías, en las últimas décadas los psicólogos
están siendo empleados en departamentos de recursos
humanos, áreas relacionadas con el desarrollo infantil y
el envejecimiento, deporte, medios de comunicación,
derecho ciencias forenses.
• Aunque la mayor parte de los psicólogos y terapeutas
están involucrados profesionalmente en actividades
terapéuticas (clínica, consultoría, educación), una parte
también se dedica a la investigación desde las
universidades sobre diversos temas relacionados con el
comportamiento y funcionamiento tanto neuronal como
psíquico del ser humano.
• el ámbito de investigación y acción de la psicología
científica se desarrolla en tres áreas: ciencia de la
conducta, ciencia cognitiva y neurociencia.
• Como disciplina científica, registra las interacciones de la
personalidad en tres dimensiones: cognitiva, afectiva y
del comportamiento.
• Como aliada de la medicina describe fenomenología del
paciente y trata de predecir su evolución en las 3
dimensiones antes mencionadas enfocándose en
necesidades manifiestas e implícitas del paciente.
Áreas de la Psicología – El conductismo
• La más antigua y simple forma de Psicología.
• La psicología conductista norteamericana se forjó como
una disciplina naturalista con inspiración en la física (en
oposición a la psicología fundada por Wundt, quien en
1879 creó el primer laboratorio en Alemania), se
caracteriza por recoger hechos sobre la conducta
observada objetivamente, y a organizarlos
sistemáticamente, elaborando «teorías» para su
descripción, sin interesarse demasiado por su
explicación.
• Estas teorías conductistas se basan en el método
científico, y procuran conocer las condiciones que
determinan el comportamiento de cualquier animal,
siguiendo el esquema causa-efecto, y permiten en
ocasiones la predicción del comportamiento y la
posibilidad de intervenir en ellas. Es una psicología que
se orienta más hacía la producción tecnológica.
Psicoanálisis
• El psicoanálisis es la disciplina fundada por el médico y
neurólogo Sigmund Freud. Esta disciplina posee un
método propio de exploración de los procesos psíquicos
inconscientes humanos a través del análisis de sus
producciones imaginarias (sueños, fantasías) basándose
para ello en las asociaciones libres del sujeto, sobre las
que se monta la interpretación psicoanalítica. Las teorías
psicológicas y psicopatológicas que el psicoanálisis
propone, son el resultado de la aplicación de este
método de investigación y su dimensión psicoterapéutica
(la «cura psicoanalítica») consiste en una técnica de
tratamiento basada en la asociación libre y en la
interpretación controlada de la resistencia de la
transferencia y del deseo.
Psicología cognitiva
• La psicología cognitiva es una escuela de la psicología
que se encarga del estudio de la cognición, es decir de
los procesos mentales implicados en el conocimiento. Se
define a si misma como heredera de la ciencia fundada
por Wundt (Leipzig, 1879) y está enfocada en el
problema de la mente y en los procesos mentales. Tiene
como objeto de estudio los mecanismos de elaboración
del conocimiento, desde la percepción, la memoria y el
aprendizaje, hasta la formación de conceptos y
razonamiento lógico.
Neuropsicología
• Encargada de estudiar el cerebro, como el órgano de la
mente y de la conducta, así como de los procesos que
involucran desde la percepción hasta el funcionamiento
de la experiencia y el aprendizaje consecuente.
Psicología humanista
• La psicología humanista es una corriente dentro de la
psicología que surge en la década de los sesenta del
siglo XX. Esta escuela enfatiza la experiencia no verbal y
los estados alterados de conciencia como medio de
realizar nuestro pleno potencial humano. Surge como
reacción al conductismo y al psicoanálisis y se propone
la consideración global de la persona, basándose en la
acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el
conocimiento, la responsabilidad, la historicidad).
Psicología Transpersonal
• La psicología transpersonal trata del estudio de los
potenciales más elevados de la humanidad y del
reconocimiento, comprensión y actualización de los
estados de conciencia unitivos, espirituales y
trascendentes.
• El término transpersonal significa “más allá” o “a través”
de lo personal, y se refiere a las experiencias, procesos
y eventos que trascienden nuestra limitada sensación
habitual de identidad y nos permiten experimentar una
realidad mayor y más significativa.
• A través de una metodología empírica esta área de la
psicología ha ido aproximando el diálogo entre la
práctica psicológica (fundamentalmente clínica) y ciertos
principios de las tradiciones espirituales.
• Estudia e investiga las interacciones de la psique con
nuestro sentido de la identidad, y establece métodos y
aplicaciones terapéuticas para transcender el ego y
sanar posibles problemas psicológicos que nos limitan
de forma consciente o inconsciente.
Psicología Clínica
• La psicología clínica es una rama de la psicología que se
encarga de la investigación de todos los factores,
evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que
afecten a la salud mental y a la conducta adaptativa, en
condiciones que puedan generar malestar subjetivo y
sufrimiento al individuo humano. Su corte científico va
unido a su investidura humanista.
Habilidades cognitivo afectivas deseables en Ciencias de
la Salud
• Empatía
• Paciencia
• Confianza
• Capacidad de confrontación.
• Demanda de resultados
• Capacidad de saberse explicar/dar a entender
• Ocupación antes que preocupación
• Imparcialidad
• “Facilidad de trato” – Asertividad

También podría gustarte