Está en la página 1de 6

Módulo 1.

Concepto de Consumismo y Consumo responsable

7860-9704 aula.defensoria.gob.sv
Conceptos de consumismo y
consumo responsable

1- Consumismo
1.1 Concepto
El consumismo se refiere a la tendencia de adquirir, consumir o acumular bienes y
servicios que, en muchas ocasiones, no son necesarias para las personas.
De esta manera, las personas son influenciadas para que adquieran infinidad de
productos que, seguramente, no necesitan o no precisan ni para su bienestar mental
o físico.

Asimismo, el consumismo impacta la economía de las familias o de los individuos


porque implica un gasto extra que no resulta necesario, pero, que igual se lleva a
cabo porque las técnicas de publicad las ofrecen como algo indispensable y que
produce satisfacción.

Es decir, el consumismo incita a la adquisición de objetos o servicios a fin de


encontrar la identidad personal, la felicidad o la satisfacción que las personas no
pueden obtener de otra manera. Esta situación conlleva a una serie de estudios más
especializados.

De allí que, la tendencia del consumismo desmedido está generando graves


problemas ambientales, económicos, culturales, políticos y sociales, es una
actividad de impacto negativo que compromete el bienestar de las personas.

No obstante, existen alternativas para disminuir el consumismo, como el propiciar y


fomentar el desarrollo sostenible y el consumo responsable.

Sin embargo, el impacto más grave del consumismo se evidencia en el consumo,


agotamiento de los recursos naturales y en el desequilibrio ecológico.

Esto se debe a que, para poder producir de manera masiva un número incontable
de productos es imprescindible explotar y agotar diversos recursos naturales que,
en algunos casos, no son renovables.

Además, el consumismo ha implementado un modelo de derroche en el cual se


desechan los productos muy rápidamente, bien sea porque no cumplen con su
función, no se consumen a tiempo y se vencen o son de baja calidad.
1.2 Tipos de consumismo

Consumismo Consumismo
racional experimental

Tipos de Consumo
consumismo sugestionado

Consumo Consumo
impulsivo ocasional

Se pueden mencionar cinco tipos generales de consumismo que son:

• Consumo racional: se refiere al tipo de consumo de productos y servicios


que son necesarios en el día a día.
• Consumo experimental: es la adquisición de productos o servicios nuevos
que llaman la atención y resultan desconocidos.
• Consumo sugestionado: consumo de ciertos productos a partir de la
credibilidad que refleja y expone la publicidad del mismo.
• Consumismo ocasional: consumo casual de ciertos productos o servicios
según una determinada necesidad.
• Consumo impulsivo: se da cuando el consumidor está influenciado
directamente por la publicidad y considera que necesita de tal producto o
servicio para sentirse mejor
.
1.3 Causas del consumismo

Existen diversas causas que incentivan el consumismo. A continuación, se


presentan las principales causas.

• Las campañas publicitarias que incitan al consumo continuo y, a la


adquisición de bienes y servicios.
• La necesidad de las personas por alcanzar un estatus social determinado.
• Las diversas tendencias de la moda como parte de la expresión cultural de
la sociedad.
• La producción de productos de baja calidad y corta durabilidad.
• Pocos incentivos y políticas de reutilización y reciclaje de productos.
• Algunas patologías psicológicas como las carencias afectivas, la depresión
o la ansiedad, entre otras.
• Facilidad de adquisición de créditos financieros.

1.4 Efectos del consumismo


El consumismo conlleva a una serie de efectos negativos que son de suma
importancia para todas las personas en general. A continuación, se presentan los
principales se efectos del consumismo.

Principales efectos

Desequilibrio
ecológico

Desajuste del Adopcion de


presupuesto Consumismo costumbres
extranjeras

Altos niveles de
contaminacion

2- Consumo responsable
2.1 Concepto de consumo responsable
Consumo que se ajusta a las necesidades reales y a las del planeta, y escoge
opciones que favorezcan el medio ambiente y la igualdad social.

2.2 Criterios para un consumo responsable y sostenible


Llevar a cabo un consumo responsable implica ajustar los consumos a las
necesidades reales, preguntándonos si necesitamos realmente aquello que vamos
a comprar. En este proceso de toma de decisión es importante valorar:
• El impacto ambiental, desde el punto de vista del ciclo de vida del producto
que compramos, desde la producción, transporte, distribución y consumo a
los residuos que genera.
• El tipo de comercio queremos favorecer.
• La calidad de lo que compramos, de cara a adquirir bienes más saludables y
duraderos.

2.3 Consumo responsable en el marco de la Economía Solidaria


Los criterios de la economía social y solidaria pueden servir como base a la hora de
buscar opciones de consumo.

• Principio de trabajo. ¿Se contribuye a generar empleos dignos? ¿Existen


trabajos no remunerados y/o invisibles? ¿Cómo se valoran y gestionan? ¿Se
contempla y valora el trabajo de cuidados?, ¿quién lo ejerce y cómo?
• Principio de equidad. ¿Se trata de una iniciativa en la que «cabe todo el
mundo»? ¿Se tiene en cuenta la mirada de género? ¿Cómo?
• Sostenibilidad ambiental. ¿Supone una mejora ambiental o un impacto
ambiental negativo?
• Principio de cooperación. ¿Qué tipo de relaciones tiene con otras
organizaciones? ¿Quién asume los riesgos?
• Sin fines lucrativos. ¿Qué beneficios tiene la iniciativa? ¿Dónde van y quién
lo decide? ¿Se distribuyen o se acumulan? ¿Es una iniciativa pública, privada
o comunitaria? ¿De dónde viene la financiación? ¿Se basa en trabajo real o
en especulación?
• Compromiso con el entorno. ¿De qué manera se relaciona y participa la
iniciativa con otras iniciativas del barrio, de la ciudad o pueblo,¿Se siente
parte de una comunidad o es ajena a la misma?

2.4 Consejos para un consumo responsable.

• Antes de comprar algo, reflexiona detenidamente si realmente se necesita


comprarlo o si sólo te estás guiando por la publicidad.
• Si te decides a comprar algo, averigua de qué materia prima se fabrica, de
qué manera su proceso de manufacturación impacta al medio ambiente y si
genera algún daño o injusticia social.
• También considera qué impacto al medio ambiente y al entorno social tiene
el uso de lo que piensas comprar. Cada vez que compres algo, debes
considerar también el impacto causado por los residuos y la basura que
genera.
• Evita los productos de "usar y tirar", si no son estrictamente necesarios.
• Rechaza las bolsas de plástico que dan en supermercados y comercios. Si
puedes, al hacer la compra, lleva tus propias bolsas de tela, de papel, de
cartón o, incluso, las de plástico usadas anteriormente hasta que sean
inservibles.
• Compra el contenido y no el envase. Muchas veces se paga más por todo lo
que implica la fabricación y la eliminación de los envoltorios, que se tiran
directamente a la basura, que por el contenido.
• Recicla antes que comprar, muchas de las cosas que están para tirar pueden
volver a utilizarse de otras maneras y formas ¡¡usa tu imaginación!!
• Evita las latas y los productos muy envasados. Los de cristal son una forma
más ecológica que guardar los alimentos en plástico y aluminio.
• Dar prioridad a productos con envases retornables o reutilizables.
• Si utilizas artículos desechables, que sean de materiales compostables,
biodegradables o, en todo caso, reciclables. Por ejemplo, platos, vasos,
cubiertos, bolsas, bolígrafos desechables de materiales compostables, como
bioplásticos en lugar de plásticos.

2.5 Cinco acciones para iniciar la práctica de un consumo responsable

También podría gustarte