Está en la página 1de 9

Presentación

Nombre:
Juliana
Apellido:
Angulo Miranda
Facilitador:
Hipólito Catedral Díaz
Materia:
Sociología de la Educación
Tema:
4
Día: 27 Mes 09 Año 2020
Introducción:
La sociología de la educación proporciona un tipo de conocimiento que permite,
a docentes y estudiantes, valorar en toda su dimensión la enorme importancia
de la educación para el individuo y para la sociedad y los ayuda a descubrir
qué pueden hacer, desde su posición como actores clave del sistema
educativo, para aportar principios de solución a esos problemas.

Esta disciplina nos enseña, además, que en educación importan, no sólo las
políticas y las grandes acciones orientadas por ellas, sino también, y
fundamentalmente, las prácticas concretas de los agentes del sistema escolar;
ellas cumplen un papel de primer orden en la configuración de este sistema.

Tema IV: Sociología y Pedagogía:


Después de investigar la temática de la unidad en la
bibliografía recomendada, se recomienda realizar las
siguientes actividades:
1.1. Elabora un informe que responda las siguientes temáticas: 
1.2. La Educación y la Sociedad.

La educación es el motor que impulsa el desarrollo de toda sociedad, pero no


obstante, es lamentable ver como se le da el último lugar en alguna sociedad,
principalmente en la nuestra.

Una buena educación depende de aquello que la sociedad quiera conceder y


admitir en el momento más importante, según sus ideales y posibilidades de
acción. La investigación sobre educación y sociedad se refiere
fundamentalmente a la relación de la educación con las necesidades de
bienestar y calidad de vida de la persona, de desarrollo y progreso de la
sociedad y con los desafíos del mundo contemporáneo, en función tanto del
dinamismo del desarrollo científico y tecnológico, como de la ampliación de los
requerimientos de socialización y participación activa en la vida ciudadana.
La definición de las características de una educación de calidad depende de
aquello que la sociedad quiera privilegiar en el momento histórico respectivo,
según sus ideales y posibilidades de acción. La investigación sobre educación
y sociedad se refiere fundamentalmente a la relación de la educación con las
necesidades de bienestar y calidad de vida de la persona, de desarrollo y
progreso de la sociedad y con los desafíos del mundo contemporáneo, en
función tanto del dinamismo del desarrollo científico y tecnológico, como de la
ampliación de los requerimientos de socialización y participación activa en la
vida ciudadana.

En particular, se identifican las interrelaciones de la educación con la cultura, la


ética, la comunicación, el mundo del trabajo y con la ciencia y la tecnología. Así
mismo, contempla la relación con otros ámbitos como la salud, la historia, la
economía, las migraciones, la nutrición, la sexualidad, la familia, el género, la
violencia, el conflicto, la negociación, la informática, el ambiente, la recreación y
el deporte, la globalización de la sociedad, el desarrollo regional y local, la
cultura política, la multiculturalidad etc.

1.3. Aspecto Sociales de la Escuela.

La educación se efectúa siempre en el seno de una vida social. Educando y


educador realizan su encuentro en un contexto social, fuera del cual resulta
impensable toda relación entre personas. La función educacional es, además,
una forma de comunicación, una modalidad de interacción, lo cual postula una
situación social.

Toda educación ocurre, de hecho, no sólo en un contexto social, sino también


en el seno de la gran sociedad, ya que esta configura todos los elementos que
constituyen los diversos contextos sociales. Pues la sociedad consiste en un
sistema de instituciones en las que se verifican relaciones humanas que
comunican unas pautas culturales a los individuos y la educación es el proceso
de preparar a la gente para que encuadre bien en esa compleja estructura
social y desempeñe papeles sociales particulares como miembros de más de
un grupo institucional.

La cultura, que representa el aspecto dinámico de la estructura social y


constituye el alma de las instituciones sociales, viene a ser el objeto mismo de
la educación, que se constituye como el medio necesario con que cuenta la
sociedad para transmitir y desarrollar esa cultura.

Y como muestra de que la educación tiene por caldo de cultivo la vida social,
viene al caso presentarla cual relación de una generación con la siguiente.
Durkheim ha definido la educación como la acción de una generación sobre
otra para adaptarla a las pautas de conducta establecidas, es decir un
fenómeno típicamente generacional.

1.4. Sistema y Divisiones de la Pedagogía


Establecer el sistema de la pedagogía es hacer una división, ordenar sus
aspectos y ramas jerarquizándolos conforme a determinados cánones o
principios directrices.

El criterio que se toma para sistematizar o dividir la pedagogía, es el que


emerge del doble carácter de la pedagogía como teoría y tecnología o como
disciplina simultáneamente descriptiva y normativa.

Si nos limitamos a señalar los elementos y factores de la educación, hacemos


pedagogía descriptiva y si trazamos un conjunto de normas para la actividad
educativa, entonces hacemos pedagogía normativa; aunque nada impide a la
pedagogía describir la educación como dato y regularla o dirigirla como acto.
Por ello tanto la pedagogía descriptiva como la normativa son necesarias y se
complementan. Los dos enfoques sirven de apoyo para la ordenación o división
de las partes de la pedagogía.

De acuerdo a Luzuriaga, la pedagogía descriptiva estudia los factores:


biológicos, psicológicos, y sociológicos de la educación y la pedagogía
normativa, se divide en teleológica y tecnológica; la primera incluye los ideales
y fines de la educación; la segunda la integran los métodos pedagógicos, la
estructura de la educación, la organización educativa y las instituciones
escolares.

Aplicando el criterio de coexistencia de lo teórico con lo tecnológico se da una


división de la pedagogía en teórica y tecnológica. La pedagogía teórica
contiene el conjunto de conocimientos y de reflexiones sobre el hecho y el
proceso educativo en su evolución histórica y en su estado presente. Incluye la
pedagogía general y la pedagogía histórica.
 2. Establece a través de un cuadro los vínculos y diferencias
entre sociología y pedagogía.

La relación educación y Existe gran relación entre 1) Ha de ser una


sociedad esta solo puede darse ambas pues entiendo persona con vocación
cuando se caracterizan que cuando hay buena educativa.
componentes económicos, educación la sociedad en
socios-psicológicos, políticos e la que se desenvuelve el
ideológicos que en ella individuo es mejor y más 2) Debe pensar en cómo

intervienen, conducen a la saludable. enseñar mejor el día

comprensión de la relación de la de mañana.


El proceso educativo
pedagogía con las restantes
como objeto, como
ciencias sobre la base de las
sistema, se relacionan 3) Pensará en esos
diferentes plataformas
con el medio, con la alumnos que han
filosóficas y teorías generales
sociedad, y reciben de tenido problemas y
de la sociedad existentes hoy
esta el encargo social. La ver la forma de
en día.
sociedad dirige a la solucionarlos.
escuela y en esa relación
dialéctica concreta el
encargo social, toma 4) El educador debe
carácter rector del cuidar su persona y
objetivo. La escuela ha de tratar de ser
existe, en tanta siempre un ejemplo
institución social, para para sus alumnos, ya
formar a los ciudadanos que los niños captan
que se van a integrar a la los mensajes y
colectividad conductas
transmitidas por los
mismos.

5) No debe causar
desánimos en sus
alumnos.

3. Elabora un esquema en el que presentas los principios y


fines de la educación dominicana contenidos en la ley de
educación  66-97

Ley de educación 66-97

Art. 1.- La presente ley


Art. 3.- Esta ley regula las
garantiza el derecho de todos
Art. 2.- A partir de la atribuciones de la Secretaría
los habitantes del país a la
promulgación de la presente ley de Estado de Educación y
educación. Regula, en el
la Secretaría de Estado de
campo educativo, la labor del Cultura como representante
Estado y de sus organismos Educación, Bellas Artes y Cultos del Estado en materia de la
descentralizados y la de los se denominará Secretaría de educación, de la cultura y
particulares que recibieren Estado de
autorización o reconocimiento del desarrollo científico y
oficial a los estudios que Educación y Cultura. tecnológico del país en el
imparten. ámbito de su jurisdicción.

Art. 5.- La educación dominicana En el orden de la calidad de vida:


sustenta los siguientes fines:
Art. 4.- La educación a) Promover la conservación, el
dominicana se fundamenta a) Formar personas, hombres y desarrollo y la difusión del patrimonio
en los siguientes principios: a) mujeres, libres, críticos y creativos, científico y
La educación es un derecho capaces de participar y constituir
una sociedad libre, democrática y tecnológico y de los valores culturales
permanente e irrenunciable
del país y sus regiones, así como los
del ser humano. Para hacer participativa, justa y solidaria; aptos
efectivo su cumplimiento, para cuestionarla en forma universales, de tal modo que se
cada persona tiene derecho a permanente; que combinen el armonicen tradición e innovación; b)
una educación integral que le trabajo productivo, el servicio Promover en
permita el desarrollo de su comunitario y la formación
propia individualidad y la humanística, científica y tecnológica la población una conciencia de la
realización de una actividad con el disfrute del acervo cultural de protección y aprovechamiento racional
socialmente útil. la humanidad, para contribuir al de los
desarrollo nacional y a su propio
recursos naturales, así como de la
desarrollo.
Investiga sobre la teoría del aprendizaje histórico cultural y
explica cómo se relaciona con el tema

El Enfoque Histórico Cultural se opone a una realidad frecuente en las aulas y


es la preponderancia de lo cognoscitivo dejando de lado la cooperación,
indispensable en el proceso de aprendizaje como actividad social que se
convierte en su patrimonio personal como consecuencia del desarrollo.

El educador es la persona más indicada para crear condiciones adecuadas que


faciliten el desarrollo del potencial humano y creativo del estudiante, por lo
tanto, tiene una gran responsabilidad frente a la formación de la personalidad
de sus alumnos, a partir de estimular sus potencialidades de manera
equilibrada.

Los modelos pedagógicos entran a jugar un rol muy importante a la hora de


brindar todas las herramientas teóricas, que permiten ubicar al hombre en la
realidad para la cual se está formando.

En la actualidad El Enfoque Histórico- Cultural expone innovadores aportes


que tiene una sólida base las estrategias que propone.
Valoración personal:

Los conocimientos en relación al tópico de Sociología de la educación,


partiendo como base de las conceptualizaciones pertinentes. La información
que se buscará comenzará con los conceptos básicos de sociología y
educación, para de esta manera posterior a su entendimiento poder establecer
el significado de la Sociología de la Educación.

De igual manera se pretende señalar cuáles son los principales objetivos de la


Sociología de la Educación, y cuál es la importancia que la misma tiene en el
desempeño de la función docente.

También podría gustarte