Está en la página 1de 5

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Asignatura:
Terapia de Grupo
Tema:
Unidad 5
Facilitador:
Milagros A. Herrera
Participante:
Claribel Pérez Montero
Matricula:
17-5524
Posterior a consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de
interés científico para el temático objeto de estudio, se sugiere
que realices la siguiente actividad:

1. Realiza un informe acerca de los estadios finales en el


desarrollo grupal, que incorpora los siguientes aspectos:

Características del estadio final:

El estadio 3 se caracteriza por la productividad que se construye sobre el


trabajo efectivo realizado durante los estadios iniciales y de transición. Ahora
que los miembros han llegado a configurar un grupo y han desarrollado
destrezas relaciónales que les permiten disfrutar de un mayor grado de
autonomía, dependen menos del terapeuta. La reciprocidad y la auto-
exploración van en aumento y el grupo se centra en la producción de
resultados duraderos.

Aunque las características específicas de un grupo cohesionado y productivo


varían algo en razón del tipo de grupo, existen algunas tendencias generales
que identifican a un grupo en su estadio de trabajo: El centro de atención está
aquí y ahora, en el presente. Las personas han aprendido a hablar
directamente sobre sus sentimientos y conductas en las sesiones grupales y en
general desean las interacciones significativas.

Hablan unos con otros y no unos sobre otros. Se concentran más en el


transcurso del grupo que en las historias de las personas fuera del grupo.
Cuando se plantean aspectos de fuera del grupo, muy a menudo están
relacionados con el proceso grupal. Los miembros están más dispuestos a
identificar sus metas y preocupaciones y han aprendido a ser responsables de
sí mismos.

Están menos confusos sobre las expectativas que el terapeuta y los miembros
restantes tienen con respecto a ellos.
Funciones:

El estadio de trabajo se caracteriza por la exploración de material personal


significativo. Para alcanzar este estadio, los miembros cuentan con algunas
responsabilidades y algunos roles:

 plantear en las sesiones los aspectos que desearían comentar.


 proporcionar feedback a los otros y estar abierto para recibirlo.
 compartir el efecto que produce la presencia y el trabajo en el grupo.
 practicar nuevas destrezas y conductas en la vida diaria \ comentar los
resultados en las sesiones.
 ofrecer a los otros reto y apoyo y confrontarse a sí mismo.
 evaluar continuamente la satisfacción con el grupo y adoptar
activamente pasos para modificar el nivel de implicación en las sesiones
si es necesario.

Factores:

CONFIANZA Y ACEPTACIÓN. Los miembros del grupo en el estadio de


trabajo confían entre sí y en el terapeuta, o por lo menos expresan
abiertamente cualquier síntoma de desconfianza. La confianza se manifiesta
en la actitud de aceptación de los participantes y en su voluntad para adoptar
riesgos compartiendo las reacciones que tienen aquí y ahora.

EMPATIA E INTERÉS. La empatía implica la capacidad profunda de recordar,


revivir y transmitir los sentimientos propios a través de las intensas
experiencias de otros.

ESPERANZA. Si se va a producir un cambio, los miembros deben creer que es


posible, que no tienen por qué permanecer atrapados en el pasado y que
pueden ser activos para enriquecer sus vidas.

LIBERTAD PARA EXPERIMENTAR. La experimentación de diferentes tipos


de conducta es un aspecto significativo del estadio de trabajo. El grupo es un
espacio seguro donde se pueden probar conductas nuevas.
Formas:

Este apartado se refiere a las formas de finalizar la experiencia grupal,


mediante el análisis de preguntas como: ¿Cómo pueden completar los
miembros los asuntos pendientes de la mejor, manera?, ¿Cómo se puede
enseñar a los miembros a ejecutar lo aprendido en el grupo y a aplicarlo para
manejar con mayor efectividad las demandas de su existencia diaria cuando
abandonen el grupo?, ¿Cuáles son los aspectos y actividades relevantes en las
fases finales de un grupo?

 MANEJO DE SENTIMIENTOS
 EXAMEN DEL EFECTO DEL GRUPO SOBRE UNO MISMO.
 PROPORCIONAR Y RECIBIR FEEDBACK
 COMPLETAR ASUNTOS PENDIENTES
 AMPLIAR EL APRENDIZAJE.

Critica personal
En este estadio las personas en el grupo empiezan entender el propósito y el
objetivo de lo que es la terapia grupal, en este nivel ya se ha formado lo que es
una unidad cohesiona, existe la confianza entre sus miembros, y ya no tienen
temor a expresar sus sentimientos y emociones, así como lo que le afecta,
porque entienden que todo el que está ahí está pasando por lo mismo.

En esta parte del proceso, se puede decir que se ha pasado el periodo de


prueba, este se caracteriza por la productividad que produce dicho estadio.
Algo muy importante es que, en este nivel, ya el cliente no depende tanto del
terapeuta ellos mismo desarrollan casi sin intervención del terapeuta la sesión.

Una de las características que recubren este estadio es que los miembros
hablan unos con otros y no uno sobre otro, aquí la confianza es evidente entre
los participantes y el terapeuta, ya el cliente se siente aceptado y se expresan
sin temor a ser rechazados, en este estadio ellos se presentan tal como son en
realidad, sin mascaras ni tabúes.

Bibliografía
file:///D:/UAPA%20Mashy/Terapia%20de%20Grupo/Gerald-
Corey-Teoria-y-practica-de-la-terapia-grupal.pdf

https://www.rehably.es/terapias/terapias/terapia-de-grupo

Teoría y práctica de la terapia grupal GERALD


COREY EDITORIAL DESCLEE DE BROUWER,
S.A. 1995
file:///D:/UAPA%20Mashy/Terapia%20de%20Grupo/libros/Gerald-Corey-Teoria-y-practica-de-
la-terapia-grupal.pdf

También podría gustarte