Está en la página 1de 7

La desinformación de los medios de comunicación

Camilo Andrés Rodriguez Mejía

Edison Fabián Pachon Sanabria

Gojan Santiago Patiño Tafur

Ailyn Dayana Martínez Guzmán

Politécnico Grancolombiano

Diseño gráfico

Procesos de comunicación

Bogotá D.C

2019
2

Tabla de contenido

Ensayo...............................................................................................................................................3

Conclusión........................................................................................................................................6

Bibliografía.......................................................................................................................................7
3

Ensayo

Los medios de comunicación son unas herramientas que nos permiten mantener a la

población informada sobre sucesos sociales, políticos, económicos y culturales a nivel mundial,

desde siempre han sido la manera más directa para controlar a las masas, obteniendo así una

rápida manipulación a través de las diferentes herramientas de comunicación, mostrando siempre

noticias negativas en su mayoría para inclinar las opiniones hacía hechos que contenga pánico y

temor en sus mentes, por la rapidez y la alteración de los medios puede generar eventos como los

presentados en la reflexión sobre “la crisis”. Al abordar este tema de los medios

comunicacionales una cuestión que está en juego es la influencia de dominio sobre el

conocimiento o la educación, el poder que tiene puede llegar a manipular a los ciudadanos, hoy

en día es totalmente necesario tomar los medios de comunicación con una postura crítica que

genere una reflexión o influya en el escepticismo frente a que función tienen los medios de

comunicación y como tenemos que abordar la información. Postman (1995) indicó que hemos

transformado la información en una forma de basura, tenemos grandes cantidades de

información sin modelos que le hagan tener sentido. Lo que este autor dice que es necesario

equilibrar la experiencia de vida con la experiencia de globalización, un ejemplo es un niño de la

época actual, se le pregunte sobre la relación de la naturaleza, este va tener más conocimiento de

los problemas ecológicos del planeta, pero a su vez tienen menor contacto con la naturaleza que

generaciones pasadas. Todos estos cambios empiezan desde que un niño es educado para

consumir estos medios, pero se debería presentar una educación para comprender y no para

consumir, en este punto se debe determinar que tantos estos medios son exclusivamente

instrumentos de enseñanza o información, como se presenta en el texto, luego de que el joven

regrese de estudiar en la ciudad su mentalidad es afectada por la desinformación que generan los
4

medios de comunicación en algunos casos creando una cadena más grande que llega a afectar a

más personas en este caso el padre del joven y a sus amigos. Como Masterman (1993 ) afirma

con que los medios tienen una importancia tan gigantesca que es necesaria la educación

audiovisual en colegios ya que los que controlan los medios no solo tienen el poder de priorizar u

ofrecer explicaciones y reconstruir sus hechos, si no que tienen la capacidad de proyectar los

acontecimientos con naturalidad y autenticidad, un ejemplo presentado es la capacidad de

comunicar un gran acontecimiento realizado un hombre con una sola mano llevado a convertirlo

en un héroe. Por esta razón es de suma urgencia preguntarse por la relación entre las nuevas

tecnologías, los medios de comunicación, la sociedad y la educación, en la actualidad se

presentan problemas de entendimiento de los mensajes transmitidos por los medios de

comunicación esto puede llevar a problemas de analfabetismos ya que el mayor engaño en la

sociedad es que se supone que quien utiliza los medios ya cuenta con el conocimiento previo

para poder analizar la información a nivel personal y cultural, lo que nos lleva una segunda fase

que es la desinformación por entendimiento o ampliación del tema a otro grupo cultural que será

comunicado con una información corrupta que el medio que lo está transmitiendo no la pudo

procesar de la manera que en un principio fue pensada y así generando una cadena más y más

grande de desinformación. Pierre Bourdieu (2003) comenta que la televisión se convierte en el

árbitro del acceso a la existencia social y política. Hoy en día con la información está en

nuestras “manos”, con el teléfono celular podemos acceder a cualquier tipo de información, hasta

podemos crear nuestras opiniones sobre diferentes temas, conllevando a que se provoque la

desinformación, pero siempre con el control de las masas. Con esto se hace referencia a que los

medios de comunicación están controlados por entidades quienes siempre están en el poder

dirigiendo al pueblo. Según el nivel de educación determinaría el nivel cultural y social que esta
5

en nuestro entorno, teniendo como bases las noticias y comunicados que se generan por los

diferentes medios de comunicación, ya que con estos formamos nuestras propias ideas y

creencias haciendo así nuestra realidad. La mayoría de los ciudadanos consideran que, después

de leer la prensa o ver los telediarios, está informada de la actualidad internacional. Sin embargo,

la realidad dista mucho de ser la imagen unívoca ofrecida por los medios. (Pascual Serrano,

2009). Por otro lado, los medios desplazan el derecho de los ciudadanos a estar informados para

dar prioridad a sus objetivos ideológicos, claro está con un órgano de poder estatal. Un ejemplo

de esto lo encontramos en los medios de América Latina que imponen noticias en contra de los

gobiernos llamados “populistas” mediante el mecanismo de una repetición constante y tratando

además de establecer una imagen de crisis, conflicto e inestabilidad no sólo para la realidad del

propio país sino para la imagen internacional. Es necesario no pensar entonces en la prensa y en

los productos informativos como un reflejo tal cual, de nuestra realidad social, política y

económica, sino que deben ser abordados desde una mirada crítica y racional para que los

ciudadanos dejemos de ser una herramienta para la construcción de poder y lucro personal de los

medios de comunicación masivos. En las sociedades contemporáneas es cada vez mayor la

importancia de los medios masivos y en particular de la televisión. Esta influye sobre la forma de

actuar o de pensar de las personas, logra modificar la forma en que los hombres conocen y

comprenden la realidad que los rodea. Los medios de comunicación masivos influyen sobre las

personas, modificando sus modeles de vida, sus elecciones, sus costumbres, el consumo y la

opinión pública, a que hoy en día, los medios de comunicación constituyen una herramienta

persuasiva que nos permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos

sociales, políticos y económicos tanto a escala nacional como internacional.


6

Conclusión

La aceptación de los medios de comunicación ha hecho posible la conexión global abriendo

nuevas ventanas de conocimiento al ser humano, pero también llevándolos a una degradación

social, influyen sobre las personas, modificando sus modeles de vida, sus elecciones, sus

costumbres, el consumo y la opinión pública. Se han convertido en los dictadores de la verdad,

una herramienta persuasiva que nos permiten mantenernos en continua comunicación con los

distintos sucesos sociales, políticos y económicos tanto a escala nacional como internacional. De

la misma forma, estos son los que dictan como debe ser el consumo en todos los ámbitos sociales

y personales, lo correcto e incorrecto y decide que es lo importante y trascendental en el mundo.

Por esta razón se deben tomar los medios de comunicación como una forma de obtención de

conocimiento y de comunicación, pero no como la base que rige la sociedad, como la última

palabra decisiva. Debemos leer e informarnos, no solo de un canal, no solo de un medio,

tenemos la responsabilidad de incrementar nuestro conocimiento manejando diversos medios.


7

Bibliografía

Documento “Sobre la comunicación” Recuperado de


https://pdfs.semanticscholar.org/0834/c6d283d8f81998aa502f53f5f779e7f83f27.pdf

Documento “Divertirse hasta morir El discurso público en la era del Show Business”
Recuperado de
https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/34672/mod_resource/content/1/Postman.pdf
Documento “Análisis crítico de los medios de comunicación” Recuperado de
https://www.ehu.eus/documents/2955630/3614439/E.P.O_analisis_critico_de_los_medios_de_co
municacion.pdf (Anotación no pude ajustar el texto profesora)

Pascual Serrano, (2009). “Desinformación como los medios ocultan el mundo”.

Leon Masterman, (1993). La enseñanza de los medios de comunicación.

También podría gustarte