Está en la página 1de 9

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO

Centro de Educación para el Desarrollo


Guía de análisis multidimensional”

Esta guía le permitirá ahondar en las problemáticas de las comunidades donde realizará su Practica en Responsabilidad Social y la
posterior relación multidimensional a nivel local, nacional y de la Latinoamérica para comprender las realidades sociales desde
perspectivas más amplias,

Esta guía será útil para la construcción de los planes de trabajo de cada equipo, ayudará a cohesionar las estrategias de los equipos de
trabajo de UNIMINUTO a las apuestas de la organización social y a las problemáticas territoriales.

Actividad de trabajo colaborativo

Datos de los estudiantes:  


 
Nombres Completos  ID   Cédula  NRC  Programa Semestre que cursa 
    académico 
 Juan Pablo Gómez  712566  1005771585  19565  Practica en  cuarto
responsabilidad
social
       19565  Practica en  cuarto
Drimar Arley Saenz responsabilidad
social
           

           
Nombre del proyecto social de formación: El compromiso nos une a todos

Nombre de la organización social: San Juan Eudes

Ubicación de la organización social: Calle 70ª Nª 67-04 Barrio los ciruelos

Nombre del interlocutor: Yolanda Suarez Endo

1. En el siguiente cuadro cada equipo de trabajo debe identificar y profundizar en la comprensión de 3 problemáticas presentes en
el contexto de práctica en responsabilidad social.
2. La información que se consigna en el cuadro en cada uno de sus apartes debe ser construida por equipo de trabajo a partir de la
búsqueda y discusión de la información. Se espera un análisis reflexivo y colectivo.
Para cada problemática detectada es necesario realizar el ejercicio de análisis.

Problemáticas Análisis a nivel Análisis a nivel Análisis a nivel ¿Cuáles son las ¿Cuáles son los efectos
presentes en el local nacional latinoamericano. causas históricas, sociales, culturales,
contexto de la practica socio culturales, ambientales y políticos
políticas y del problema?
económicas del
problema?
La primera Encontramos El divorcio produce La desintegración Las familias  La desintegración
problemática que muchos núcleos alteración del familiar, representa desintegradas ya familiar provoca
encontramos es la falta familiares que se bienestar del niño uno de los sea por divorcio problemas psicológicos
que le hace a los niños conforman si es contencioso y fenómenos con y/o separación y de orden emocional y
que su núcleo familiar desde una si se asocia a mayor impacto en emigración, son un afectivo, que afectan su
este completo. temprana edad y empeoramiento de la sociedad, pues tipo de familia que desempeño escolar: baja
sin saber la situación afecta a su núcleo forma parte de autoestima, repiten
afrontar esa económica, mal principal: la nuestra realidad grados académicos, bajo
etapa que funcionamiento familia, actual, favorecida rendimiento, deserción
requiere mucha con-ductal y produciendo un por los problemas escolar, alteraciones de la
responsabilidad. emocional de los cambio en la económicos y la conducta social,
padres, crianza misma. Este pérdida de valores problemas de aprendizaje
ineficaz, pérdida de problema se ha familiares, lo que y se afecta las relaciones
contacto con uno generado debido al requiere de una interpersonales dentro y
de los padres, tipo de vida actual atención especial y fuera del aula de clase;
persistencia de que se lleva en esta un análisis sin embargo, en estos
conflictos entre los sociedad tan detenido. El casos hay riesgos
cónyuges y preocupada por el proceso de emocionales, no se
ausencia de desarrollo del separación es una respetan los derechos de
acuerdos en la capital, lo que ha fuente de gran la niñez. Los cambios
crianza. Las producido el estrés, que está emocionales de los niños,
alteraciones de la desgaste de ciertas acompañado de es síntoma de que algo
paren talidad que relaciones sociales muchos sucede anormal, porque
se presentan en como las existentes sentimientos y reflejan a través de
divorcios en las familias. emociones actitudes y sentimientos.
contenciosos desagradables y Concluyéndose que la
pueden ser perjudiciales como causa de la
estresores capaces son: culpa, rencor, desorganización familiar
de generar mala lástima, dolor, es por prevalecer
adaptación en res miedo, odio, adicciones por uno de sus
puestas tristeza; lo cual padres, por la pobreza
neuropsicobiológic puede tener extrema y violencia
as, generando implicaciones en su familiar; y, existe una
deterioro en la salud mental y en alta coincidencia entre
salud física y 11 el desarrollo las causas que originan la
mental infantil. personal y social. agresividad y las
Esto motiva a manifestaciones
En general, la realizar acciones conductuales,
mayoría de las que ayuden a observándose
dificultades de superar dichos comportamiento
adaptación en los estados impulsivo, baja
niños después de la emocionales, pues autoestima y agresividad.
separación o si no son tratados
divorcio, se pueden trascender
resuelve dentro de en forma negativa
2-3 años y entre 3- en la vida de los
5 años luego del hijos.
segundo
matrimonio, si lo
hay. El posible
efecto traumático
del divorcio va
disminuyendo a
medida que pasa el
tiempo, y muy
especialmente si
los padres logran
acuerdos en torno a
la crianza.

Abandono a personas Evidenciamos Los adultos El maltrato a las El 74% de los


de la tercera edad que la mayoría mayores son vistos personas mayores adultos mayores Los adultos mayores en
de los adultos como personas es (más de 4 millones) el país, como a nivel
mayores viven frágiles que una problemática no tiene pensión, el internacional, merecen
solos sin quien necesitan social en 40% sufre de que se les garantice el
les brinde los protección y crecimiento que depresión y por lo derecho a la vida, a la
cuidados asistencia, merece la atención menos 400 son salud, al bienestar, lo
necesarios, especialmente inmediata del abandonados cada cual es obligación de los
algunos salen a dentro de su núcleo estado, la sociedad año en Colombia, Estados, las familias, la
las calles familiar, sin civil, lo cual demuestra sociedad y en particular
poniendo en embargo, algunos organizaciones y que no hay de los cuidadores son
peligro su vida, adultos mayores la comunidad en garantías para esa responsables de las
cuando son rechazados en general, para población y en estrategias y prácticas de
necesitan asistir sus propios lograr la consecuencia cuidado. Sin embargo,
a sus citas y hogares, siendo sensibilización envejecer se por omisión,
revisiones este el flagelo que necesaria que convierte en “un desconocimiento, e
médicas, se golpea actualmente permita entender la desafío”. incluso por abandono los
puede observar a nuestra sociedad, importancia del Así lo concluyó un derechos del adulto
que la mayoría son víctimas del cuidado y atención informe de la mayor se ven vulnerados,
van sin ningún abuso de sus de esta población y universidad comprometiendo su
acompañante el familiares estando la necesidad de bogotana de La calidad de vida, bienestar
cual este expuestos al velar por el respeto Sabana en el cual físico y mental, un
pendiente de maltrato físico, de sus derechos. se explica que la aspecto que las
todos los psicológico, social, Según pirámide autoridades en salud han
procedimientos. descuido y el Departamento poblacional del comenzado a enfrentar
abandono, falencias Nacional de país se ha invertido para que exista mayor
que se profundizan Estadística a tal punto de que responsabilidad de las
gravemente con el -DANE-, en hay más gente familias en proteger a los
paso del tiempo. En Colombia cerca mayor de 60 años miembros de la tercera.
este sentido, si se de 6 millones de que niños menores Desde importantes
analizan las personas son de cinco. autoridades de salud,
culturas primitivas mayores de 60 como la Organización
es difícil encontrar años de Es decir, se calcula Mundial de la Salud
registro claro sobre edad. Asimismo, que para el 2020 (OMS) se ha hecho un
las actividades la Encuesta “por cada dos llamado para que los
realizadas por los Nacional de adultos mayores Estados diseñen
ancianos de la Salud, Bienestar y habrá un estrategias 5 Abandono
época, pero si fue Envejecimiento- adolescente”, al adulto mayor más
muy importante SABE- 2015 explica la efectivas para la
que el identificó que el investigación protección de los adultos
conocimiento que 12% de las realizada por la mayores. En Colombia se
poseían era motivo personas mayores Facultad de cuenta con diferentes
de orgullo. La en el país ha Medicina de esa lineamientos y normas de
vejez representaba sufrido universidad y la carácter legal que buscan
la sabiduría, para el maltrato: el 12% Asociación proteger a este grupo
registro histórico reportó maltrato Colombiana de población, dándoles
de la sociedad. En psicológico: 3,4% Gerontología y garantías para que tengan
otras épocas, a maltrato físico: Geriatría. acceso a los servicios de
quienes ejercían 1,5% financiero; y salud donde se les brinde
labores importantes 0,3% sexual. De esta manera atención según los
se les denominaba Colombia avanza requerimientos de la
ancianos, sin tener hacia el edad. A la vez la
en cuenta su edad. envejecimiento, normatividad en el país
pues además el ha obligado a las familias
nivel de fecundidad y cuidados de asumir con
–capacidad mayor compromiso su
reproductiva de la responsabilidad frente al
población–ha cuidado y protección del
disminuido en más adulto mayor.
del 50% en el
último medio siglo.

Recomendado:
América Latina
‘envejece ‘sin
haber garantizado
una buena calidad
de vida para las
personas

Muestra de ello es
que la Encuesta
Nacional de
Demografía y
Salud de 2015
reflejó que en
1.967 “el nivel de
fecundidad por
mujer era de 6,7
hijos e hijas”,
mientras que hace
7 años este nivel
llegó a “2,1”.

El informe de La
Sabana advierte
que ese panorama
es preocupante,
dado que esta gran
masa de la
población adulta
crecerá sin haberse
garantizado sus
condiciones básicas
como salud o
pensión.
Problemática 3
Describa las condiciones
o características del
contexto que le permite
percibir esta
problemática.

2.- Escriba tres conclusiones que el anterior punto les deja para su proceso de Practica en Responsabilidad Social.
Conclusiones
Según nuestra investigación pudimos evidenciar que el núcleo familiar sufre muchos problemas, comenzado por las rupturas del cabeza de hogar,
ocasionando serios inconvenientes y dejando secuelas para sus hijos, esto conlleva a que la formación de los mismos sea muy limitada, así también
los adultos mayores son abandonados y muchas veces quedan pasando necesidades.
3.- Exponga la forma como la organización social o comunitaria donde realizan su práctica en responsabilidad social aporta o no a la superación de
las problemáticas detectadas.
4.- ¿Que emociones y percepciones les generó la información que por distintos medios conocieron sobre la comunidad y la organización social?
5. ¿Qué ideas de acciones surgen en el grupo a partir de la información? Estas primeras ideas pueden ser parte del plan de trabajo que presentarán
en la próxima actividad.
6.- Bibliografía
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1818/MAE_EDUC_110.pdf
https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/la-familia-colombia-esta-crisis/351347-3
https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4462/Causas_abandono_adultos_mayores.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.saldarriagaconcha.org/maltrato-y-abandono-acechan-a-las-personas-mayores/
https://www.dinero.com/pais/articulo/abandono-y-depresion-de-los-adultos-mayores-en-colombia-2017/246080

7. Anexos.
Registro fotográfico de la comunidad. Recuerde las normas vigentes y el tratamiento del material fotográfico con los menores de edad.

También podría gustarte