Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental


“Simón Rodríguez”
Núcleo – Araure

PLANT
A DE
PROCE
SAMIE
NTO Participante:

DE Yoselin Moreno

C.I 26.301.411

ARRO
Facilitadora: Aura López

Curso: Administración a la Producción

Z
Sección “A”

Carrera: Administración R.M.F

Araure, Julio 2020


Localización De Planta

El municipio Santa Rosalía fue escogido como el sitio ideal para el funcionamiento de la
planta, tomando en cuenta que aquí se existen excelentes vías de comunicación (los cual facilita
el intercambio comercial), cercanía a los mercados de consumo de productos terminados, así
como también a los centros de producción de las materias primas de mayor importancia en la
composición del producto final (desde el punto de vista de costo-transporte y volumen). Dentro
del municipio, la planta procesadora de arroz blanco y pulido AGROSERVICIOS
CARDENILLO 2050 C.A estará ubicada en el sector de El Playón, que muy bien pueden
acondicionarse para el desarrollo de las actividades industriales. Ésta cuenta con los servicios de
Electricidad, vías de tránsito (buena) a pocos metros de la carretera principal.

La localización correcta de una planta es tan importante para su buen éxito como la selección
de un buen proceso, debe estudiarse cuidadosamente no sólo la mayoría de los factores tangibles
como las disponibilidades de mano de obra y las fuentes de materia prima, sino también, un gran
número de factores intangibles que son más difíciles de evaluar. La selección de una planta debe
basarse en un estudio muy detallado en el que deben tomarse en cuenta todos los factores tanto
como sea posible.

Factores Que Influyen En La Toma De Decisiones Sobre La Localización De Planta

Mercado De Materias Primas: En el estudio de mercado, se observa que existe


una disponibilidad actual y futura de materia prima en nuestro estado, la cual se
puede obtener a bajo costo porque son producidas en la zona constituyendo la fuente
de ingreso de los lugareños.

Mercado De Los Productos: Los clientes para estos productos son todos
consumidores y establecimientos, la mayor cantidad de estas actividades se
desarrollan en los Estados adyacentes, tales como: Barinas, Cojedes, Lara, Yaracuy,
Guárico y Otros. La planta está ubicada en el (Sector el Playón), lo que favorece la
distribución del producto a diversas partes de Venezuela y en el casco del estado
donde está, destinado el producto para cubrir la demanda insatisfecha (esto es de
gran importancia para los planes de expansión en un futuro).

Mano De Obra: Para la realización de este procesamiento es necesario tener mano


de obra especializada, debido a que los equipos a utilizar son costosos y de alta
tecnología así, como la calidad del producto terminado. En el estado se cuenta con
el suficiente recurso humano especializado en el área (Ing. Agro-Industriales, Ing.
Agrónomos e Ing. En Tecnología de Alimentos) y Tres Instituciones Universitaria:
UNELLEZ, UNEFA, UPTP, que presta servicios de investigación y extensión en
dicha materia. Al igual que existen otras instituciones tales como La Universidad
Bolivariana de Venezuela (UBV). La Región de los Llanos occidentales, dispone de
abundante y adecuada fuerza laboral, con esta planta aumentara el empleo (en parte)
de la región.

Energía y Abastecimiento de Combustible: La energía eléctrica es suministrada


por Eleoccidente, la gasolina y el gasoil está disponible en las diferentes estaciones
de servicio de la zona.

Tecnología: Existen varios proveedores de tecnología disponible en el mercado


para la instalación de esta Planta procesadora de Arroz Blanco y Pulido, así como
repuestos y servicios para el mantenimiento. La tecnología a emplear es de calidad,
fácil manejo y ocupa espacio.

Telecomunicaciones: El municipio, cuenta con excelentes servicios de teléfono,


telégrafo, correo, radio, Internet entre otros.

Distribución De Las Instalaciones Físicas

Este tipo de Agroindustria requiere la construcción de una serie de ambientes, con


características especiales que permitan una combinación adecuada de todos los factores de
producción (capital, recursos humanos, tecnología, materia prima, insumos, entre otros) a
fin de obtener un producto(s) alimenticio(s) inocuo(s) (desde el punto de vista físico,
químico y microbiológico), facilite el manejo de materiales, reduzca los costos, seguridad y
calidad. En estos ambientes o aéreas, los cuales pueden estar a cielo abierto o techada, se
deben presentar servicios que tienen un impacto directo e indirecto en la producción del
bien o servicio.
Dentro de las obras civiles que deben construirse para prestar los servicios de apoyo de la
producción a cielo abierto se encuentra:
A. Vías internas
B. Estacionamiento
C. Jardinerías
Las áreas techadas de la planta la constituyen:
A. Administración
B. Producción
C. Mantenimiento
D. Almacén de Productos Terminados
E. Sanitarios

Decisiones Respecto A La Capacidad De Plantas Industriales

Es importante para todo análisis de capacidad conocer el rendimiento que pueda tener la
materia prima para la obtención del producto final, ya que se puede determinar el
requerimiento de materia prima y la capacidad de procesamiento del insumo. La planta
tendrá una capacidad de procesamiento de Arroz Blanco y Pulido de 1,78 kg/hora de
producto terminado. Este valor referido a la capacidad de molienda en una jornada laboral
de 8 horas, es de 14,21 kg/día, en consecuencia, la producción de Arroz Blanco y Pulido es
3.411.000 kg/año (3.411) Ton/año.

Selección de maquinarias, equipos y herramientas.


Considerando que la Planta procesadora de Arroz Blanco y Pulido deberían trabajar con
altos volúmenes para un rápido retorno financiero y transportar ese producto a cortas,
medianas y grandes distancias, se desarrollaron plantas con una variedad de capacidades de
producción.
El éxito de la Planta procesadora de Procesamiento de Arroz Blanco y Pulido, se resume en
tres puntos:
 Alta reducción en el valor de la inversión.
 Mantenimiento de todas las características de calidad técnica y opcional de las
grandes Planta procesadora de Arroz.
 Necesidad de áreas pequeñas y sencillas para su instalación.
Se presentan el listado de las maquinas, equipos, herramientas, utensilios, mobiliarios e
insumos que habitualmente se usan en una procesadora de Procesamiento de Arroz Blanco
y Pulido.
En las cotizaciones y el cuadro de presupuesto de adquisición de maquinarias y equipos, se
especifican las características, cantidad y costos de los equipos y maquinarias necesarios
para el desarrollo de las actividades administrativas en general.
Es importante resaltar que la planta de Arroz Blanco y Pulido consta de una Línea de
producción que se describe en la cotización anexa.
La planta Procesadora de Arroz Blanco y Pulido empieza a trabajar en el primer año a una
capacidad del 60,00% real de su capacidad nominal, incrementando progresivamente, con
1 turno de trabajo de 8 horas cada uno, donde el primer turno recibe y se seca el producto
que se va a acondicionar para la molienda y en el segundo turno se sigue realizando los
respectivos procesos de molienda y producto terminado, hasta lograr las condiciones
óptimas de todo el producto terminado para la conservación y venta posterior del mismo y
luego pasara a almacenamiento hasta un máximo de 1 mes para su despacho.
El esquema de producción anual de esta planta queda distribuido de la siguiente forma: se
estima que para la próxima cosecha 2018 ya esté en funcionamiento la Planta para procesar
la producción de la zafra entrante, es decir, zafra 2018, lo ideal fuese recibir el Arroz,
acondicionarlo y almacenarlo para su procesamiento y esperar la siguiente jornada de
producción.

Maquinaria y equipo:
La Línea de producción consta:
 Limpieza de Arroz cap. 40 Ton/hora
 Secadora cap. 40 Ton/hora
 Molino y Pulido cap. 2 Ton/hora
 Empaque cap. 1.5 Ton/hora
 Silos para el Almacenamiento de Arroz Blanco y Pulido cap. 4.600 Ton.
 Silos para el Almacenamiento de Almacenamiento de subproducto cap. 200 Ton
 Tableros eléctricos sección A, B, C, D, E
 Servicios
 Laboratorio
 Obras Civiles
 Puesta en marcha.
 Instalaciones mecánicas y eléctricas

Mantenimiento Preventivo De Planta

El mantenimiento preventivo es el destinado a la conservación de equipos o


instalaciones mediante realización de revisión y reparación que garanticen su buen
funcionamiento y fiabilidad. El mantenimiento preventivo se realiza en equipos en
condiciones de funcionamiento, por oposición al mantenimiento correctivo que repara o
pone en condiciones de funcionamiento aquellos que dejaron de funcionar o están dañados.
El primer objetivo del mantenimiento es evitar o mitigar las consecuencias de los fallos del
equipo, logrando prevenir las incidencias antes de que estas ocurran. Las tareas de
mantenimiento preventivo incluyen acciones como cambio de piezas desgastadas, cambios
de aceites y lubricantes, etc. El mantenimiento preventivo debe evitar los fallos en el equipo
antes de que estos ocurran.

Estructuras Físicas
 Las calles internas de La empresa deben estar en buenas condiciones para que los
camiones, equipo de transporte y montacargas puedan utilizarse sin ningún
problema.
 Debe de revisarse que las calles no tengan grietas, Hoyos, que estén bien pintadas,
barridas y aseadas. El mantenimiento de las calles internas de una empresa se realiza
por el departamento de mantenimiento de la empresa.
 Cuando se encuentran grietas en el pavimento, se deben de tapar haciendo una
mezcla de cemento para cubrir todas las imperfecciones, esto solo se realiza cada 2
meses, barrer las calles internas y asearlas es algo que se realiza cada tercer día por
la afanadora.

El Mantenimiento Las Instalaciones Eléctricas 


Es realizado por el departamento de mantenimiento cada semana ya que al tener el
generador conectado todo el día pueden ocasionar sobrecalentamientos de las partes físicas
de las instalaciones. En las instalaciones eléctricas deben revisarse todas y cada una de las
partes, que no haya sobrecalentamiento en los enchufes, evitar que hayan fusiones de piezas
y tuberías por culpa del calentamiento de las maquinas.

Mantenimiento De Maquinaria
El mantenimiento de la maquinaria debe realizarse con mucho cuidado ya que no debe
haber ninguna falla en ninguna maquina porque podría ocasionar un accidente o retrasar
la producción lo cual perjudica a la empresa.
El mantenimiento de cada una de las maquinas o estructuras de la empresa tienen que
llevar bajo un calendario denominado:

"Calendario de Mantenimiento"
 Para poder checar o cambiar algo que este dañado se necesita estar capacitado.
También se necesita que el jefe de Mantenimiento esté presente en cada turno o deje
a un encargado para tener la llave del Almacenamiento de Refacciones y
un inventario debe estar en un lugar visible.
 Debe de haber repuestos para que la producción no pare. Todas las personas que
conformen el equipo de mantenimiento deben ser respetuosas y confiables para dejar
a cualquiera a cargo y pase un robo la empresa con alguna pieza.
 El organizador de lo que se va a hacer debe de llevar una bitácora que consiste en:
Porque paro la máquina, qué fue lo que se le hizo, Día, Hora. El mantenimiento se
hace constante y la lubricación es depende a la máquina que se use y el aceite para
lubricar debe de ser para alimento por si chorrea un poco y cae en alimento, el
alimento no se contamine.
Como Detectar Las Fallas
Las fallas se detectan así:
 Si son por cables se pueden detectar con una cámara termo gráfica.
 Si son en máquinas corroídas o chorreos de techo se checan visualmente
 En los sanitarios se checa que todo esté bien visualmente.
Como Eliminar Las Fallas
 En cables tratando de en cualquier paro que haga la empresa cambiar esos cables
para que no haga un corto.
 En las maquinas avisando al supervisor y cambiar la maquina o acomodarla para
que no se corroa más.
 Todas las maquinas llevan un mantenimiento ya sea productivo o preventivo tratan
de no parar la producción pues eso ya generaría una perdida. Tienen a todo su
personal perfectamente capacitado para que no haya ningún tipo de accidente.

Control De Calidad

El departamento de control de calidad tomará muestras de la materia prima para verificar la


calidad de ésta. Las pruebas que se realizan a las materias primas son para comprobar su
composición química y/o valor nutricional.

 Análisis Cualitativo
En este análisis se determina la calidad del producto terminado subjetivamente.

 Análisis Cuantitativo
Se realiza en el laboratorio de aseguramiento de calidad, y consiste en un análisis
preliminar de reconocimiento de temperatura, granulometría y humedad. Generalmente se
cumple con el siguiente procedimiento:

Homogeneización y División de Muestra: Una vez que se tiene la muestra en el


laboratorio, se procede a homogeneizar a través de un divisor de muestra llamado Boerner,
una de las dos muestras obtenidas es destinadas al análisis cuantitativo y la otra será
reservada para utilizarla como muestra testigo, en caso de una eventualidad, esto en caso de
que el producto en un momento determinado se vea en la necesidad de descalificar los
resultados emitidos por el laboratorio de la planta.
La muestra obtenida del divisor de muestra, deberá ser una porción representativa de 500
gr. de producto procesado y en forma inmediata se procede a efectuar los ensayos.

Determinación de Impurezas: Para remover las impurezas o materias extrañas en las


muestras de harina de maíz, se realiza el siguiente procedimiento.
Se pesan 500 gr, y se pasan por la aspiradora eléctrica debidamente graduada
completando la labor a mano, si fuese necesario, utilizando para ello una criba fina con una
bandeja de fondo. Las impurezas más pequeñas van al fondo de la bandeja y las grandes se
toman directamente del producto que se va a zarandear, obteniendo el porcentaje de
impurezas por la siguiente fórmula: % Impurezas = (Peso de Impurezas * 2) /100

Determinación de Humedad: Consiste en determinar el peso real de una determinada


cantidad de granos y la posibilidad de su conservación en almacenaje. El requisito que debe
cumplirse para obtener el resultado exacto de humedad, es el de tomar una muestra
representativa de 250 gr, previamente limpiada. Se calibra el equipo determinado de
humedad llamado SteinsLite RVTB-500. Luego se introduce la muestra, se toma la lectura
y se corrige de acuerdo a unos parámetros establecidos por el equipo.

Este equipo inicialmente mide la temperatura de la muestra de ayuda a la corrección de


la humedad de la misma.

Determinación de Otros Factores:

 Nivel de Infestación: Se toman 500 gr, de muestra y zarandean manualmente con


criba de perforaciones triangulares y bandeja de fondos, clasificando los insectos
cribados más lo que permanezcan encima de la criba.
 Determinación de Olor: Se determina en forma organoléptica.
 Determinación de Aflatoxina (hongos): Se realiza por medio de lámparas
ultravioletas y se realiza solo para maíz, tomando muestra de 250gr, se muele, se
pasa por criba y se coloca en la lámpara U.V. de presentar este hongo se rechaza el
lote.
Otras determinaciones también se pueden realizar con muestras individuales de 100gr, cada
una.

Aceptación Por Atributos

La aceptación por atributos consiste en examinar una unidad de producto o característica y


clasificarla como “buena” o “defectuosa”. El objetivo de la inspección para la aceptación es la de
decidir si un lote de producto debe o no ser aceptado, habiéndose fijado de antemano las
características que definan el Plan de muestreo (nivel de calidad aceptable, la calidad límite y los
riesgos del productor/consumidor).

Clasificación De Los Defectos

 Mayores: Vuelven inútil el artículo


 Menores: Hacen el artículo menos útil de lo que debería ser pero no necesariamente
inútil.
 Crítico: Vuelven al artículo no solamente inútil sino peligroso.

Plan De Muestreo

El Plan de muestreo consiste en seleccionar aleatoriamente una parte representativa del lote,
inspeccionarla y decidir si cumple con nuestras especificaciones de calidad, para llegar a esto se
deben de consultar tablas y fijar los niveles de calidad que son aceptables (NCA) para nosotros y
nuestros clientes o proveedores.

Plan de muestreo sencillo

Consiste en un tamaño de muestra y un número de aceptación ambos fijados de antemano.

 El número de unidades que se deben inspeccionar deberá ser igual al tamaño de la


muestra dado por el plan.
 Si el número de defectivos encontrados en la muestra es igual o menor que el número de
aceptación, se debe considerar como aceptable el lote o producción unitaria.
 Si el número de defectivos es igual o mayor que el número de rechazo, el lote o
producción se debe rechazar.

Plan de muestreo doble

Es un sistema en el cual se toma una primera muestra que es menor que la podría ser tomada
para un muestreo sencillo.

Si la calidad de la primera muestra es suficientemente buena o suficientemente mala el lote


puede ser aceptado o rechazado inmediatamente.

Solamente en el caso intermedio se toma una segunda muestra y se examina para decidir si se


acepta o se rechaza el lote.

Plan de muestreo múltiple

En una inspección de muestreo múltiple, el procedimiento debe de ser, similar al descrito en


el muestreo doble a excepción de que el número requerido de muestras sucesivas para llegar a
una decisión, debe ser mayor de dos.

 Un Plan de muestreo múltiple es una extensión del concepto de Muestreo doble a varias


fases en el que pueden necesitarse más de dos muestras para llegar a una decisión acerca de
la suerte del lote. Los tamaños maestrales suelen ser menores que en un muestreo simple o
doble.
 Se usa el mismo principio que en muestreo doble excepto que pueden necesitarse más de
dos muestras.

Riesgo del Producto y del Consumidor

Al elaborar un plan de muestreo de aceptación, se toman en cuenta dos niveles de calidad: El


primero es el nivel de calidad aceptable AQL (por sus siglas en inglés; Acceptable Quality
Level), o sea, el nivel de calidad deseado por el consumidor. El productor del artículo se esfuerza
por lograr el AQL, el cual aparece especificado comúnmente en los contratos o las órdenes de
compra. Por ejemplo, el contrato puede especificar un nivel de calidad en el cual no se permita
más de una unidad defectuosa en 10.000; o sea, un AQL de 0,0001. El riesgo del productor (α) es
la posibilidad de que el plan de muestreo no logre verificar una cantidad aceptable en el lote y
que, en consecuencia, lo rechace: un error "Tipo I". Lo más frecuente es que el riesgo se
establezca en 0,05; es decir 5%.

El segundo nivel de calidad es la producción defectuosa tolerable en el lote LTPD (por sus
siglas en inglés; Lot Tolerance Percent Defective); o sea, el peor nivel de calidad que el
consumidor puede tolerar. La LTPD es la definición de una mala calidad que el consumidor
desearía rechazar. Reconociendo el elevado costo de los efectos, los gerentes de
operaciones deberían ser cautelosos antes de aceptar los materiales de mala calidad que les
envían sus proveedores. Así pues, los planes de muestreo tienen valores LTPD más bajos
que en el pasado. La probabilidad de aceptar un lote con calidad LTPD es el riesgo del
consumidor (β), es decir, el error "Tipo II" del plan. n valor muy común para el riesgo del
consumidor es de 0,10, o sea, 10%

Inventario

El inventario es una relación detallada, ordenada y valorada de los elementos que componen
el patrimonio de una empresa o persona en un momento determinado.

El inventario es:

 Detallado porque se especifican las características de cada uno de los elementos que
integran el patrimonio.
 Ordenado porque agrupa los elementos patrimoniales en sus cuentas correspondientes y
las cuentas en sus masas patrimoniales.
 Valorado porque se expresa el valor de cada elemento patrimonial en unidades
monetarias. La variación de números que encontramos en un inventario por ejemplo el
reencuentro de datos de la empresa.
Importancia de los sistemas de Control de Inventarios

El control de inventario es importante para mantener el balance correcto de existencias en los


almacenes, algo que evita:

 Perder una venta porque no tener suficiente inventario para completar un pedido:
Los problemas constantes de inventario pueden llevar a los clientes a otros proveedores.
Por el contrario, cuando se hace una gestión de inventarios en la empresa adecuada se
puede brindar un mejor servicio al cliente.

 Desconocer qué productos se venden más y cuáles menos: También ayuda a


comprender mejor qué es lo que se está vendiendo y qué no. De esta forma puede evitarse
que el exceso de inventario ocupe innecesariamente espacio en los almacenes. Demasiado
inventario puede desencadenar pérdidas de ganancias, ya sea que un producto caduque, se
dañe o salga de temporada.

Clases de Mercancías

Tipos de Arroz para la Mesa

 Arroz Blanco y Pulido de Mesa TIPO I


Arroz Blanco Intenso de alta calidad, con una longitud de 6 mm, perfecto para
consumo humano, cuyo porcentaje de granos partidos es de 5%, de gran sabor en la olla.
Comercializado en los principales mercados del País en presentaciones de 1 kg o Sacos
de Propileno con capacidad para 50 Kg.

 Arroz Blanco y Pulido de Mesa TIPO II


Arroz Blanco de alta calidad, con una longitud de 6 mm, perfecto para consumo
humano, cuyo porcentaje de granos partidos es de 10%.

 Arroz Blanco y Pulido de Mesa TIPO III


Arroz Blanco de alta calidad, con una longitud de 6 mm, perfecto para consumo
humano, cuyo porcentaje de granos partidos es de 25%.
 Arroz Partido ¼
Lo conforman los granos partidos menores a ¼ de tamaño del Arroz Normal o de la
longitud de la variedad del grano de mayor contraste; es decir, granos con longitud menor
a 1,5 mm.
 Arroz Partido ¾ “Arrocillo”
Conformado por granos partidos de una longitud de ¾ de tamaño del Arroz Normal o
la longitud de un grano completo de la variedad de arroz de mayor contraste. Se obtiene
del procesamiento físico al que es sometido el arroz. Se comercializa en sacos blancos de
Propileno con capacidad para 50 Kg y sin ningún tipo de presentación. Utilizado
principalmente para la alimentación de aves.

Luego de la extracción del grano de Arroz Blanco y Pulido para consumo humano,
quedan dos subproductos, la Cáscara y el Polvillo de Arroz.

 Cáscara
Se obtiene en el proceso de descascarado de arroz, el destino de este subproducto es su
comercialización para granjas y productores artesanales. La cáscara, por su alto contenido
en fibra y por problemas digestivos que ocasiona no es usada en alimentación de
rumiantes.

 Polvillo
El Polvillo de Arroz o Pulitura de Arroz (Harina “Harinilla”, Afrecho de Arroz).

 “SALVADO”.
Se encuentra constituido por cutícula, embrión y otras partes del grano como producto
del blanqueado de arroz, cuando este pasa por pulidoras abrasivas y de fricción. Se utiliza
como materia prima para elaborar alimentos balanceados.
La harina, salvado o afrecho de arroz, contiene el pericarpio que rodea a la semilla,
parte de harina y el germen. Su contenido en proteína varía entre el 11 al 15%, es pobre
en lisina y treonina, con un alto contenido en grasas (7.7 a 22.4%) y en extractos no
nitrogenados, principalmente almidón (34.2 a 46.1%).

También podría gustarte