Está en la página 1de 3

PASOS PARA HACER UN ANALISIS JURISPRUDENCIAL DE LA

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA:

1. IDENTIFICACIÓN DE LA PROVIDENCIA:

a) El número: Se trata de la forma en la que se identifica la sentencia.


Inicia con las letras SC. Ejemplo: SC2485-2018.

b) Fecha: Indique aquí la fecha en la que se adoptó la decisión.

c) Magistrado Ponente: Se trata del Magistrado que sustanció la


decisión; quien le propuso a la sala que se tomara esa decisión. Se
encuentra habitualmente con la sigla MP. Ejemplo: MP Luis
Armando Tolosa.

2. ANTECEDENTES:

d) Las partes: Se referencia el nombre de los demandante y


demandados.

e) Hechos Jurídicamente Relevantes: Aquí se hace un resumen de los


hechos que originaron la interposición de la demanda. Por lo
general en la sentencia los vamos a encontrar en el acápite de los
antecedentes con el título hechos, supuestos fácticos, causa
petendi, etc.

f) Pretensión: En este ítem se coloca las peticiones elevadas por el


demandante con la demanda, es decir, lo que pide o busca con
ella. La podemos encontrar con los nombres pretensión, petición,
petitium, etc.
g) Contestación: Se consignan los argumentos de descargos de la
parte demanda, es decir, la forma cómo se manifestó por la
demanda interpuesta en su contra.

h) Fallo de primer Grado: En este aparte se consigna un resumen de la


decisión del juez de primera instancia, es decir, si accedió o no a
las pretensiones de la demanda y cuáles fueron los fundamentos
del juez para tomar esa determinación.

i) Fallo de Segunda Instancia o de segundo grado: Es la decisión que


toma el superior del juez de primera instancia, quien conoce la
apelación de la sentencia o fallo de primer grado. La decisión es
confirmando o revocando la sentencia del a-quo o juez de primer
grado.

3. CASACIÓN:

j) Recurso de Casación: En este aparte se encuentran consignado los


motivos o sustentos por el cual el recurrente pide a la Corte Suprema de
Justicia, CASE la sentencia que le fue desfavorable, es decir, que la
anule. Cuando la corte decide NO CASAR la sentencia, es que a juicio de
ese órgano judicial la decisión atacada fue correctamente tomada.

4. CONSIDERACIONES:

k) Problema Jurídico: Si no es muy largo, puede transcribirlo o copiarlo y


pegarlo. El problema jurídico es, por regla general, un enunciado en
forma de pregunta que va a guiar la argumentación de la decisión. 1)
Normalmente, las sentencias tienen un acápite llamado “problema
jurídico”; 1.1) algunas veces, se encuentra claramente el enunciado en
forma de pregunta puesto que se encuentra entre signos de
interrogación; 1.2) otras veces, en el contenido del acápite, no se
encuentra una pregunta como tal. En ese caso, habrá que seleccionar
solo la parte en la que la Corte “se cuestiona” o enuncia qué asuntos
debe tratar para poder tomar la decisión. 2) Es bastante inusual
encontrar una sentencia sin un problema jurídico enunciado por la
Corte. De ser así le corresponderá a usted como estudiante
determinarlo, que no es más que plantearse la pregunta que resolverá a
lo largo de la providencia, que al final lleva a la corte a tomar el sentido
de la decisión que emite.

l) Decisión de la Corte: En este acápite se colocará si la corte CASÓ o NO


CASÓ la sentencia.

ll) Consideraciones de la Corte: En este punto resuma los argumentos


de la Corte para tomar la decisión en el sentido que lo hizo, es decir, si
CASA la sentencia por qué lo hizo, y si NO CASA la sentencia cuál fue el
motivo para no hacerlo.

5. COMENTARIOS:

m) Evaluación Crítica: Aquí el estudiante deberá hacer un análisis


jurídico de la decisión a partir de su conocimiento. Por regla general, el
análisis debe estar enmarcado en el tema que se estudia en la
sentencia. Es posible que, de la lectura de la decisión, usted haya
encontrado otros asuntos que llamen su atención y quiera analizarlos.
Este también es un espacio para ello, aunque de manera secundaria. De
lo que no se trata es de realizar un juicio de aprobación de la decisión;
es decir, expresar qué tan “bien” o “mal” le parece la misma. En
definitiva, SE TRATA DE UN ESPACIO ABIERTO PARA EL ANÁLISIS DE LA
DECISIÓN Y PARA EL DESARROLLO Y CREATIVIDAD DE SU
ARGUMENTACIÓN PROPIA. PD: una última recomendación: no exagere;
no por llenar más renglones tendrá una mejor calificación.
Mauricio Bedoya Reyes
Derecho Civil Obligaciones
Corposucre

También podría gustarte