Está en la página 1de 3

cartas / opinión0

Comunicación y mindfulness como prevención del burnout


Communication and mindfulness to prevent burnout

C. Fuertes Goñi1, G. Aranda Auserón2, M. P. Arroyo Anies3

Sr. Director: algunas limitaciones metodológicas. Otro


estudio realizado en Barcelona5 encuentra
Hemos leído con atención el artículo que el nivel de burnout en igual o más de
publicado en su revista por Leal-Costa y una escala, en médicos era del 49,5%. En
col1 en relación con el beneficio que apor- ambos estudios se relaciona la presencia
tan las habilidades de comunicación como de burnout con factores laborales y orga-
factor preventivo del síndrome de Burnout. nizativos.
También tenemos conocimiento de la opi- Compartimos lo que afirman los auto-
nión que sobre este artículo publican en res anteriores sobre la necesidad de for-
cartas al director Julián-Jiménez y col2 en mación en técnicas de comunicación y de
relación a los residentes y burnout. En este cambios organizativos para mejorar las
último trabajo, sobre todo, se relaciona el condiciones laborales de los profesionales.
síndrome de Burnout con factores organi- Ellos también señalan un enfoque indivi-
zativos. Nosotros disponemos de alguna dual respecto al desarrollo de estrategias
experiencia sobre el afrontamiento de si- personales para eliminar o reducir fuentes
tuaciones adversas en la consulta3 y nos de estrés.
gustaría añadir otro aspecto en el que ve- La clasificación del síndrome de Bur-
nimos trabajando y que se dirige a demos- nout desde un enfoque clínico y atendiendo
trar la efectividad de un programa basado al tipo de estrategias y estilos de afronta-
en mindfulness y autocompasión sobre los miento utilizados, posibilita un diagnóstico
niveles de estrés y burnout de un grupo de individualizado y permite la adopción de
profesionales sanitarios de atención prima- intervenciones específicas según la etio-
ria. logía y los síntomas manifestados por el
Un estudio publicado por Semergen4 trabajador.
afirma que, en 2010, en Navarra, la preva- García-Campayo y Demarzo6 señalan
lencia del síndrome estaba entre un 38,9 y tres estilos de afrontamiento ante las si-
69,2, según zonas, aunque el trabajo tenía tuaciones adversas y de difícil control: re-

An. Sist. Sanit. Navar. 2016; 39 (2): 331-333

1. Médica de Familia. Departamento de Salud. Correspondencia:


Gobierno de Navarra. Pamplona. Carmen Fuertes Goñi
2. Médica. Subdirección de Farmacia. Servicio Servicio de Planificación, Ordenación y
Navarro de Salud-Osasunbidea. Navarra. Contratación de Servicios Sanitarios
3. Médica de Familia. Centro de Salud de Huarte. Departamento de Salud
Navarra. Pabellón Docencia ( Recinto Complejo
Hospitalario )
31008 Pamplona
E-mail: carmen.fuertes.goni@cfnavarra.es

An. Sist. Sanit. Navar. 2016, Vol. 39, Nº 2, mayo-agosto 331


C. Fuertes Goñi y otros

signación (actitud pasiva y de rendición tienen a los 12 meses tras la intervención


ante un problema sintiendo no tener nin- lo que sugiere la incorporación de habilida-
gún control sobre el mismo); confronta- des valiosas en la vida cotidiana.
ción irracional (actitud activa pero ineficaz También cabe señalar la correlación,
creyendo erróneamente tener más control evidenciada en diversos estudios, entre
sobre la situación del que realmente se tie- las capacidades de mindfulness y la com-
ne); y aceptación de la realidad (actitud pasión, encontrándose que la práctica de
activa y efectiva reconociendo el problema mindfulness se asocia a cambios en la es-
y nuestra capacidad de control en su justa tructura y actividad de las áreas cerebrales
medida). implicadas en la actitud de cuidado, com-
En esta línea, nuestro trabajo previo3 pasión y amor.
demostraba la reducción de emociones Otras autoras9 afirman que el cultivo
negativas en las situaciones difíciles en de la compasión, comprendiendo el sufri-
consulta, tras la reflexión individual y su miento sin identificarse con él y con la in-
escritura reflexiva, reflejando el aspecto tención de aliviarlo, puede proteger a los
positivo de la introspección, potenciado profesionales sanitarios de la mal llamada
por su puesta en común en el grupo de “fatiga por compasión” que más bien sería
reflexión, y conllevando mejoras en el au- “fatiga por empatía” cuyo mantenimiento
tocuidado del profesional, y en la relación en el tiempo se manifiesta como un síndro-
terapéutica con el paciente. me de Burnout.
Nuestra nueva propuesta de interven- Por todo ello, creemos que herramien-
ción, mediante un entrenamiento en min- tas como el mindfulness y el cultivo de la
dfulness y autocompasión para prevenir el compasión deben ser tenidas en cuenta en
síndrome de Burnout en profesionales sa- el abordaje del estrés y el burnout en los
nitarios, se apoya en la eficacia demostra- profesionales sanitarios. Esperamos poder
da por estos programas en los numerosos comunicar en breve que los resultados de
estudios llevados a cabo durante los últi- nuestro estudio pre y post intervención,
mos treinta años. En 2009 se publicó en la apoyan esta línea y contribuyen a reducir
revista JAMA un estudio de Krasner y col7 el síndrome de Burnout y el estrés de los
donde se analiza el papel de un programa profesionales sanitarios, capacitándolos
psicoeducativo basado en mindfulness so- para atender mejor a sus pacientes.
bre el burnout, la empatía, y las actitudes Finalmente, compartimos las limitacio-
de un grupo de médicos de atención pri- nes que tiene el estudio de Leal-Costa y
maria. Tras la intervención, se observó una col1, según refieren ellos mismos, sobre la
mejoría en los síntomas de burnout, en la necesidad de valorar el burnout en pobla-
empatía, humor, compasión, estabilidad ciones más homogéneas de profesionales
emocional y satisfacción vital de los partici- de la salud y, en este sentido, el estudio
pantes. En nuestro país, se publicó en 2012 que estamos realizando va dirigido a pro-
la tesis doctoral de Andrés Martín Asuero fesionales médicos/as y enfermeros/as de
titulada “Efectividad de un programa edu- Atención Primaria.
cativo en Conciencia Plena (Mindfulness) Y, asimismo, apoyamos las conclusio-
para reducir el burnout y mejorar la empa- nes sobre la necesidad de entrenar a los
tía en profesionales de atención primaria”8, profesionales en la adquisición de habilida-
que confirma la efectividad de una inter- des de comunicación, aumentando el peso
vención psicoeducativa grupal con profe- en la calidad de las relaciones interperso-
sionales de atención primaria de la sanidad nales y mejorando la salud de los trabaja-
pública. Se comprueba que el entrenamien- dores en el ámbito clínico.
to en mindfulness, desarrolla la conciencia Concluyendo, nos sumamos al Dr. Vi-
plena y reduce el malestar psicológico, el cente Simón10 cuando afirma que “los pro-
burnout y la alteración emocional de los fesionales sanitarios que desarrollan su
participantes en el programa. Además, se capacidad de atención plena tienen más
observa que las mejoras obtenidas se man- posibilidades de presentar un mayor nivel

332 An. Sist. Sanit. Navar. 2016, Vol. 39, Nº 2, mayo-agosto


Comunicación y mindfulness como prevención del burnout

de autocuidado y una mayor capacidad de   5. Vilá M, Cruzate C, Orfila F, Creixell J, González


implicarse con los pacientes sin experimen- MP, Davins J. Burnout y trabajo en equipo en
tar estrés. Estos profesionales consiguen que los profesionales de Atención Primaria. Aten
Primaria 2015; 47: 25-31.
el paciente se sienta sentido, lo que los con-
vierte en terapeutas más eficaces”.   6. García-Campayo J, Demarzo M. Mindfulness. Cu-
riosidad y Aceptación. Ed. Siglantana, 2015.
  7. Krasner MS, Epstein RM, Beckman H, Suchman
Bibliografía AL, Chapman B, Mooney CJ et al. Association
of an educational program in mindful com-
  1. Leal-Costa C, Díaz Agea JL, Tirado González munication with burnout, empathy and atti-
S, Rodríguez Marín J, van-der Hofstadt CJ. Las tudes among primary care physicians. JAMA
habilidades de comunicación como factor 2009; 302: 1284-1293.
preventivo del síndrome de Burnout en los   8. Martín Asuero A. Tesis doctoral: Efectividad
profesionales de la salud. An Sist Sanit Navar de un programa educativo en Conciencia
2015; 38: 213-223. Plena (Mindfulness) para reducir el burnout
  2. Julián-Jiménez A, Lizcano Lizcano A, Carrasco Vi- y mejorar la empatía en profesionales de
doz CA, Estébanez seco S. Residentes, guardias Atención Primaria. Universidad Autónoma
en el servicio de Urgencias y síndrome de de Barcelona, 2012.
Burnout. An Sist Sanit Navar 2015; 38: 453-455.   9. Klimecki O, Singer T. Empathic distress fatigue
  3. Fuertes MC, Arillo A, Arroyo MP, Gaminde I, Pas- rather than compassion fatigue? Integrating
cual P, Elcuaz R. Una experiencia de grupo de findings from empathy research in psycholo-
reflexión para manejo de entrevistas clínicas gy and social neuroscience. In B. Oakley, A.
difíciles. An Sist Sanit Navar 2013; 36: 455- Knafo, G. Madhavan and D.S. Wilson (2011)
466. (Eds.) Pathological altruism (pp. 368-383).
  4. Navarro D, Ayechu A, Huarte I. Prevalencia del New York: Oxford University Press.
síndrome del Burnout y factores asociados a 10. Losa AM, Simón V. Afrontar el sufrimiento a
dicho síndrome en los profesionales sanita- través de mindfulness y la compasión. II Jor-
rios de atención primaria. SEMERGEN 2015; nada de Humanización y Ética en Atención
41: 191-198. Primaria. fml. 2013; 17 Supl 1: 63.

An. Sist. Sanit. Navar. 2016, Vol. 39, Nº 2, mayo-agosto 333

También podría gustarte