Está en la página 1de 2

RESEÑA DE LOS PRINCIPALES PUNTOS DE REFERENCIA Y COMPONENTES

ESTRUCTURALES DEL SISTEMA SOCIAL

Talcont Parsons (Colorado Springs, 13 de diciembre de 1902 – Múnich - Alemania occidental, 8


de mayo de 1979) fue un sociólogo estadounidense que se caracterizó por su teoría de la acción
social en donde plasma su enfoque funcional estructuralista, Parsons fue reconocido como un
gran exponente de la sociología en el siglo XX.

En su libro Sistema social (1951) y más en concreto en el segundo capítulo habla acerca de la
integración social por medio de la definición de las diferencias entre rol y estatus, en esta
distinción lo que plantean es la ubicación del actor frente a un sistema social por medio de las
interacciones que surgen con otros, por tal razón, el rol crea una serie de funciones que debe ser
realizadas para la continuidad del orden social y el estatus hace referencia a la percepción de los
demás hacia mi posicionamiento dentro del sistema social, estas dos permiten que el sistema
social funcione de manera adecuada pero es necesario que el sistema cumpla con unos pre
quesitos en donde se estipula que los actores deben evitar cualquier tipo de desviación que afecte
el orden ,siempre deben ir en función de el cumplimento de ciertas metas institucionalizadas que
tengan como fin la manutención de la organización.

“En general el problema funcional para un sistema social es reducir al mínimo la conducta
potencialmente lesiva y la motivación para realizarla puede ser llamado el problema
motivacional del orden” (Parsons, 1951, p: 23) Parsons plasma que se debe evitar al máximo
incurrir en actividades que sean nocivas para el sistema por tal razón habla acerca de 3
prerrequisitos que debe tener un sistema social para funcionar en armonía, el primero hace
referencia a la adaptación en donde se plantea que el sistema debe ser capaz de interactuar con su
exterior mediante un intercambio de recursos que sean útiles, luego se habla de búsqueda de
fines, aquí se establece una búsqueda de recursos que sean necesarios para el sistema, por lo que
lo se debe relacionar cualquier acción con esta obtención de fienes,en tercer lugar se encuentra
la integración que tiene como objetivo último la supervivencia e impedir cualquier perturbación
que pueda terminar en un acto lesivo contra el sistema y por ultimo esta la latencia que busca el
control de la energía de tal manera que permanezca baja y evite cualquier emancipación nociva.
Estas 4 categorías se encasillan en lo que Parsons definió como la relación del sistema con su
exterior y fines con medios, que buscan estipular los recursos necesarios para el orden y para una
constante relación con el exterior. Gracias a estos prerrequisitos se puede evaluar que
componentes son indispensables para que perviva el sistema social sin ninguna obstrucción pero
otro punto que debe ser considerado es la participación de los diferentes subsistemas que
interfieren en la acción social, no se podría comprender el obrar de esta sin tenerlos en cuenta
debido a esto ,Parsons establece que el componente psíquico es imprescindible para entender la
acción social y considera que la personalidad no es más que el resultado de varios componentes
del sistema por lo que este subsistema se encuentra totalmente inmerso dentro del gran sistema,
el siguiente es el sistema cultural y este suele aportar ciertas pautas de comportamiento a la
forma como se actua,pero en términos generales no posee gran influencia dentro de la acción
social, el tercero que se nombre es el social en donde se presentan las acciones enfocadas hacia la
forma como se actúan con los otros, debido a esto la integración es parte fundamental para este
subsistema, por último se encuentra el organismo biológica que hace referencia a las habilidades
para adaptarse y la capacidad de adaptabilidad frente al sistema.

El sistema social necesita de diferentes niveles para poder considerarse como algo sólido y
conciso por tal razón se debe evaluar los procesos del sistema de acción, aquí Parsons se encarga
de mostrar cómo funciona la acción social, especifica que el sistema siempre va en busca del
equilibrio, a pesar de que en el proceso se encuentre con algunas acciones que demuestren
desequilibrio e irrupción por tal razón las clasifican en las acciones que denotan ese
comportamientos aislados y lesivos y las que buscan por otro lado procesos de integración ,que
para Parsons suelen ser más usuales porque a pesar de la constante fracturación en algunos
ámbitos del sistema, este siempre buscara el equilibrio.

Al final del capítulo, el autor se encarga de plantear una serie de parejas que permiten la
combinación de algunos aspectos del sistema social para permitir una orientación del el obrar del
rol en las cuales plantea un relación constantemente entre el sistema y el rol, plasmando allí otra
relación importante que es la de las cualidades y las realizaciones, que muestran aspectos
fundamentales para entender el proceso de la acción social. Esta reseña muestra un recorrido
sobre algunos de los conceptos más importantes tratados dentro del segundo capítulo, dando a
conocer así varios de los ejes teóricos de la obra completa.

Referencias

Talcon, Parsons (1951) El sistema social. Recuperado de


https://teoriasuno.files.wordpress.com/2013/08/el-sistema-social-talcott-parsons.pdf

También podría gustarte