Está en la página 1de 10

¿Qué es un enlace Covalente?

Un enlace covalente entre dos átomos se produce cuando estos átomos se unen,


para alcanzar el octeto estable, compartiendo electrones del último nivel (excepto
el Hidrógeno que alcanza la estabilidad cuando tiene 2 electrones). La diferencia
de electronegatividad entre los átomos no es lo suficientemente grande como para
que se produzca una unión de tipo iónica. Para que un enlace covalente se genere
es necesario que la diferencia de electronegatividad entre átomos sea menor a
1,7.

De esta forma, los dos átomos comparten uno o más pares electrónicos en un


nuevo tipo de orbital, denominado orbital molecular. Los enlaces covalentes se
producen entre átomos de un mismo elemento no metal y entre distintos
elementos no metales.

Cuando átomos distintos de no metales se unen en una forma covalente, uno de


ellos resultará más electronegativo que el otro, por lo que tenderá a atraer la nube
electrónica del enlace hacia su núcleo, generando un dipolo eléctrico. Esta
polarización permite que las moléculas del mismo compuesto se atraigan entre sí
por fuerzas electrostáticas de distinta intensidad.

Por el contrario, cuando átomos de un mismo elemento no metálico se unen


covalentemente, su diferencia de electronegatividad es cero y no se crean dipolos.
Las moléculas entre sí poseen prácticamente una atracción nula.

En síntesis, en un enlace iónico, se produce la transferencia de electrones de un


átomo a otro y en el enlace covalente, los electrones de enlace son compartidos
por ambos átomos. En el enlace covalente, los dos átomos no metálicos
comparten uno o más electrones, es decir, se unen a través de sus electrones en
el último orbital, el cual depende del número atómico en cuestión. Entre los dos
átomos pueden compartirse uno, dos o tres pares de electrones, lo cual dará lugar
a la formación de un enlace simple, doble o triple respectivamente. En
la estructura de Lewis, estos enlaces pueden representarse por una pequeña línea
entre los átomos.

1
Existen tres tipos de enlace covalente.

 Covalente no polar
 Covalente polar
 Covalente coordinado.

El enlace covalente no polar se forma por la unión de átomos no metálicos del


mismo elemento, por lo que en esta unión la diferencia numérica de
electronegatividades es cero.

Algunas de las propiedades que presentan las sustancias con enlace covalente no
polar son:

 Son gases a temperatura ambiente


 Tienen temperaturas de ebullición muy bajas.
 No conducen la electricidad.
 Son poco solubles en solventes polares como el agua.

El enlace covalente polar se forma por la unión de átomos no metálicos de


elementos distintos. En este tipo de enlace la diferencia numérica de
electronegatividades es mayor de cero y menor de 1.7.

Algunas de las propiedades que presentan las sustancias con enlace covalente
polar son:

 Pueden encontrarse en los tres estados de agregación a temperatura


ambiente.
 Tienen temperaturas de fusión y de ebullición relativamente bajas.
 Son conductores de la electricidad cuando están en solución acuosa.

2
 Son solubles en solventes polares como el agua.

El enlace covalente coordinado se forma cuando los átomos involucrados tienden


a recibir electrones. Los pares electrónicos son unidos debido al compartimiento
de sus electrones, una vez que es imposible a todos los átomos ceder electrones
o recibirlos. Este enlace es representado por un pequeño vector y ocurre cuando
uno de los átomos presenta su octeto completo y el otro necesita adquirir dos
electrones para completarlo.

Este enlace obedece a la Teoría del Octeto: Los átomos se unen intentando
adquirir ocho electrones en la capa de valencia o sea, la configuración electrónica
de los gases nobles.

Siendo así, un átomo que ya alcanzó la estabilidad electrónica se une a otro que
necesita electrones para completar su capa de valencia.

Además de las sustancias covalentes, forman redes semejantes a los compuestos


iónicos, y tienen las siguientes propiedades:

 Elevadas temperaturas de fusión y ebullición.


 Sólidos en condiciones ordinales
 Son sustancias muy duras (excepto el grafito)
 Aislantes (excepto el grafito)
 Insolubles

3
Teorías para explicar el enlace covalente y sus alcances.
Normal

Se define de la siguiente manera: "Es el fenómeno químico mediante el cual dos


átomos se unen compartiendo una o varias parejas de electrones; por lo tanto, no
pierden ni ganan electrones, sino que los comparten".

Un átomo puede completar su capa externa compartiendo electrones con otro


átomo.

Cada par de electrones comunes a dos átomos se llama doblete electrónico. Esta
clase de enlace químico se llama covalente, y se encuentra en todas las
moléculas constituidas por elementos no metálicos, combinaciones binarias que
estos elementos forman entre sí, tales como hidruros gaseosos y en la mayoría de
compuestos de carbono.

Cada doblete de electrones (representado por el signo :) Intercalado entre los


símbolos de los átomos, indica un enlace covalente sencillo y equivale al guión de
las fórmulas de estructura.

En enlace covalente puede ser: sencillo, doble o triple, según se compartan uno,
dos o tres pares de electrones.

 Coordinado

Se define de la siguiente forma: "Es el enlace que se produce cuando dos átomos
comparten una pareja de electrones, pero dicha pareja procede solamente de uno
de los átomos combinados.

En este caso el enlace se llama covalente dativo o coordinado. El átomo que


aporta la pareja de electrones recibe el nombre de donante, y el que los recibe,
aceptor. Cuando queremos simplificar la formula electrónica se pone una flecha
que va del donante al aceptor.

4
Tipos de Sustancias Covalentes

Existen dos tipos de sustancias covalentes.

Sustancias covalentes moleculares: los enlaces covalentes forman moléculas


que tienen las siguientes propiedades:

 Temperaturas de fusión y ebullición bajas.
 En condiciones normales de presión y temperatura (25 °C aprox.) pueden
ser sólidos, líquidos o gaseosos.
 Son blandos en estado sólido.
 Son aislantes de la corriente eléctrica y el calor.
 Solubilidad: las moléculas polares son solubles en disolventes polares y las
apolares son solubles en disolventes apolares (lo semejante disuelve a lo
semejante).

Redes o sustancias covalentes reticulares: Además, las sustancias covalentes


forman redes cristalinas de un número indefinido de átomos, semejantes a
los compuestos iónicos, que tienen estas propiedades:

 Elevadas temperaturas de fusión y ebullición.


 Son sólidos en Condiciones Normales.
 Son sustancias muy duras.
 Son aislantes (excepto el grafito).
 Son insolubles.

5
Orbitas Moleculares.

Son orbitales que dejan de pertenecer a un solo núcleo para pasar a depender de
dos o más núcleos. El tratamiento matemático que utiliza la Mecánica Cuántica
para el cálculo de los orbitales moleculares es el método de la combinación lineal
de orbitales atómicos, o método CLOA, que considera que el orbital molecular, y,
es el resultado de la combinación lineal, es decir, una suma o una resta, de los
dos orbitales atómicos implicados, F1y F2.

Clasificación

 Enlazantes: tienen menor energía que la que poseen los orbitales atómicos
que contribuyeron a su formación. Colaboran en el enlace de manera que los
núcleos positivos vencen las fuerzas electrostáticas de repulsión debido a la
atracción que crea la nube electrónica negativa, entre ambos hay una distancia
que se conoce como, longitud de enlace.

 Antienlazantes: Poseen mayor energía y por es por ello, crean repulsión, al


contrario que los enlazantes.

Los tipos de orbitales son

 Orbitales σ enlazantes: Son los orbitales atómicos s y p, que se combinan


entre sí de todas las maneras posibles ( s-s, p-p, s-p, p-s). Poseen enlaces
sencillos
 Orbitales π enlazantes: Son aquellos que coordinan los orbitales atómicos
p, perpendiculares al eje. Poseen electrones muy deslocalizados que
interaccionan con gran facilidad.
 Orbitales σ* antienlazantes: se tratan de orbitales de mayor energía que en
los orbitales enlazantes. Orbitales π* antienlazantes: Se trata de orbitales π
de gran energía.
 Orbitales n: Se producen en moléculas heteroatómicas, como por ejemplo,
el N o el O. Los electrones que se encuentran desapareados ocupan estos
orbitales.

De igual manera que los orbitales atómicos, los orbitales moleculares se llenan de
electrones, por orden creciente del nivel de energía, según el principio de
exclusión de Pauli, o aplicando la regla de Hund.

6
Teoría de orbitas moleculares

La teoría de los orbitales moleculares aplicada a la molécula de hidrógeno es


relativamente sencilla por estar implicados solamente dos orbitales atómicos s y
únicamente dos electrones. Pero en las moléculas poliatómicas con más de dos
núcleos y varios orbitales atómicos, el tratamiento es mucho más complicado,
pues, para llegar a conocer con exactitud la situación más estable del conjunto de
los átomos de la molécula, habría que considerar orbitales moleculares que
comprendieran a más de dos núcleos o, incluso, a la molécula entera.

Para obviar el estudio de una situación tan compleja, sobre todo desde el punto de
vista matemático, se utilizan y admiten ciertas simplificaciones como la
consideración de que, en general, los orbitales moleculares se localizan
esencialmente entre dos únicos núcleos y que su forma y orientación mantienen
cierta similitud con la forma y orientación de los correspondientes orbitales
atómicos. Esta aproximación coincide con las ideas clásicas de considerar cada
enlace como la fuerza de unión entre dos átomos, despreciando la influencia que
el resto de la molécula pueda ejercer sobre el mismo. Con estas simplificaciones
se pueden interpretar la mayoría de las moléculas, aunque no todas, y
aproximarse a la interpretación que del enlace covalente da la teoría del enlace de
valencia.

Orbitales moleculares S

El orbital molecular enlazante descrito para la molécula de hidrógeno, que tiene


forma elipsoidal (simétrico respecto al eje de unión de los dos núcleos), recibe el
nombre de orbital molecular s(sigma) y el enlace covalente resultante, enlaces.
Análogamente el orbital molecular antienlazante correspondiente recibe el nombre
de orbitals* (sigma estrella o sigma asterisco). Por solapamiento o interacción de

7
dos orbitales atómicos de tipo s se forman siempre orbitales moleculares de tipo s.
Pero también a partir de orbitales p se pueden formar orbitales y enlaces s. Así,
por ejemplo, cuando un orbital p interacciona con un orbital s se llega a sendos
orbitales moleculares s, uno enlazante:

Como en el caso de la combinación de dos orbitales s, en el orbital enlazante


formado a partir de un orbital s y otro p, debido a la sensible disminución que
experimenta el lóbulo no implicado en el solapamiento del orbital p, la mayor
densidad electrónica se encuentra entre los dos núcleos y el orbital molecular
resultante tiene prácticamente simetría elipsoidal respecto al eje que une los dos
núcleos. Se trata pues de un orbital molecular s similar al de la molécula de
hidrógeno.

Orbitales moleculares p

Pero a partir de dos orbitales atómicos p puede originarse otro tipo de orbitales
moleculares. En efecto, el solapamiento o interacción entre los dos orbitales
atómicos p puede tener lugar lateralmente para dar lugar a dos orbitales
moleculares del tipo p(pi), uno enlazante, de menor energía que los atómicos de
partida, y otro antienlazante, de mayor energía y con un nodo: Como los orbitales
atómicos de partida, los orbitales moleculares de tipo p también poseen zonas de
distinto signo separadas por un plano nodal. El orbital molecular p enlazante está
formado por dos lóbulos de distinto signo en los que la probabilidad de encontrar a
los electrones es máxima, separados por un plano nodal que pasa por los dos
núcleos. Es decir, en el orbital enlazante, los dos núcleos de los átomos que
aportan los orbitales p quedan unidos por dos zonas o nubes p, una superior y otra
inferior de distinto signo. En el orbital antienlazante, las zonas nodales son dos, la
del plano que pasa por los dos núcleos y la de un plano perpendicular al primero
que hace que las zonas superior e inferior queden divididas a su vez en dos partes
de distinto signo:

8
Conclusiones.

Para finalizar, se aprende sobre las propiedades generales de las sustancias para
poder clasificarlas según los tipos de enlaces, por ejemplo algunas son únicas de
cada tipo como los metálicos que son dúctiles o maleables o las iónicas que son
sólidos cristalinos o también las sustancias covalentes que pueden estar en
cualquiera de los tres estados de la materia que son gaseosas, liquidas o solidad.
En resumen se clasifican las diferentes sustancias, de acuerdo a las
características generales que son de cada tipo de los enlaces, ya mencionados
anteriormente, de sus átomos.

El enlace covalente es típico de sustancias moleculares simples o compuestas y


viene dado por el compartimiento de electrones entre los átomos en la sustancia.
Este tipo de enlace se caracteriza por ser débil y es un importante causante de
algunas de las propiedades de las sustancias que tienen este tipo de enlace, como
es el caso de las energías necesarias para romper los enlaces entre sus
moléculas.

9
Fuentes consultadas

 “Físico Química” I.N. Levine


 “Química. Curso Universitario” B.M. Mahan y R.J. Myers
 “Fundamentos de Química General” J.L. Lozano y J.L. Vigata
 “Química. La Ciencia Básica” M.D. Reboiras
 “Introducción al Enlace Químico” S. Tolosa
 “Química general” R.H. Petrucci, W.S. Harwood y F.G. Herring
 Bowser, J. R., Inorganic Chemistry, Brooks Cole Pub.Pacific Grove, 1993.
 Casabo J., Estructura atómica y enlace químico, Reverte, Barcelona, 1996.
 Day, M. C. y Selbin, J., Theoretical Inorganic Chemistry, 2ª edición,
Reinhold, Nueva York, 1969.
 Jolly, W. Manku, G. S., Principios de Química Inorgánica, McGraw-Hill,
México, 1983.
 Miessler, G. L. y Tarr, D. A., Inorganic Chemistry, Prentice-Hall, Englewood
Cliffs, 1999
 Moeller, T., Química Inorgánica, Reverté, Barcelona 1988.
 Purcell, K. F. y Kotz, J. C., Química Inorgánica, Reverté, Barcelona, 1979,
(Vol. I).

10

También podría gustarte