Está en la página 1de 27
La mejor herramienta que te ayuda a prepararte para 4 Olimpiada de! Conocimiento ¥ Ingreso a Secundaria ¥ La evaluacién nacional Mi Acordeon HCO es we mate prseheces do ortanagro® dicen 2015 omit Editorial Revisién teenies ‘iagramacion Mase lena guitar Zavala fra \uisa Aguile Gumi Lourdes Flores de Ads Mercedes Aces igs nates Argl Agullsr varia ata Preciada Rare cade a Pax Exqunel Amacce ane arg agulor Nouns Angélica Srchez Tener Antonio Maris Jost Angel Argl Aguiar Aagquel Mala Navan Juan Manvel Arg Aur lustacién ast aac Anela Morales ‘Cesatp mets Corts Oquendo Autoria ka ea Paz Esqune Amador (ioe Guardado Meus Mercedes Aceves Zuthga Teese Héerancez Lu Roman vies Ror J Angel agutar nomanegyo ‘Marta Jus ssbel Magara Herniider José Angel Aguler Zvale Fanasco tnque Partin Cabalen ‘Diseho de portads Moris Ben aguler vat ain vatavicencia Garayear Fors Velez Pores, Isebet acmin Angeles Huizar Gracela Zavala Fgueioa aque Mia Neer obo Zicate Fico Revisidn editorial Pau Con Ocha Foquel Maja Naver Paina Mercodes Valorausia hows Daniel antow Metals edilon 2095 ‘e701 AR Mesico 2915, tad los derechos resaracos onsenegio iknws 5.8. oe Cx ‘ie Topage 2805, Col, verde valle ‘Guadalajara, jaleco, CF 40550 Visita nusstra pégina memes de a Comara Necons! se ainda Estonal Weskana Req. nm, 3508 Ise 978607.8=7.75.5 Se probe la reproticcin total o part por cuaiqer métoda ‘osstera cisente o que se legara a lrwentac sn la autoizacion resi y Dor escrtndelula dela-derchos reapectvos ‘Se prabbe su aimacenamienta en cualauer sister de ‘ecuperactin de datos © copa para uso pobico a pvado sin Se autonzscion previa y por esta del stl de los derechos expect Los derechos de tod as chraypublicadss © ennuentra protegis en favor de us especthostitulaesyexplotada} baa sr revo venpteso consentinien, las cules en conunta con a presente edit. se idenbfcan con el sbals ©. Mantenepra® + MICO son marcas egitraden a favor de wu ti. Presentacion Estimado alumno: Montenegro Editores pone en tus manos el cuaderno de re- paso Mi Acordeén, el cual te ayudara a prepararte para la Olimpiada del conocimiento —evaluacion de los contenidas del sexto grado pera premiar la excelencia academica de los alunos que coneluyen la educaciin primaria—, asl como para la evaluacion nacional que se aplica a los alumnos de las escuelas piblicas y prvadas de todo el pals. Es, ademds, un excelente repaso para preparar tu ingreso a Secundaria. El cuaderno consta de tes secciones: ) Olimpiada del conocimiento que presenta una variedad de preguntas para repasar los contenidos de cada una de las asignaturas. 2. Practica para la evaluacién macional que incluye seis practicas cortas con preguntas de-opcién miltiple para ve- nifcar las competencias desarrolladas 3. Activacién del pensamiento con ejercicios de pensamien to lateral, analogies y acertijos diversos que te permitiran desarrollar las habilidades necesarias para resolver las prue- ‘bas de manera eficionte, Incluye ademas informacién adicional en cada asignatura para complementar los temas que aparecen en los libros de texto SEP. Junte con tw cuaderno Mi Acordeén, recibirés una practica adicional para la Olimpiada del conocimiento y otra para la practica de evaluacion nacional, asf como una gula de respues- tas y referencias a los libros de la SEP Te deseamos el mayor de los dxitosy esperaios con gusto tus comentarios, escribenos a t Tus amigos de Montenegro Editores aqratiecemos tu preferenc vv vrvryy vrvvryryy indice Espafol.. Mavematicas Ciencias Naturales. Geogratia Historia Formacion Civica y Etica... Pensamiento lateral... Series de figuras Acertijos, Series numéricas Analogies. Sin6nimes . Anténimos... Refranes, Todas, menos una. Instrucciones generales 1. Cada seccién de este libro cuenta con preguntas de opcién miltiple, sistema que con- siste- en elegir entre varias respuestas la que es correcta y rellenar con lapiz el circulo de la letra correspondiente 2. Es muy importante que leas bien cada una de las preguntas antes de elegir la respuesta. Si tienes duds sobre alguna de ellas, en la clave de respuestas encontraras la pagina de tu libro de texto gratuito (sexto grado) o la pagina de este libro-en la que puedes apo- yarte pata obtener Is informacion que necesitas. 3. También encontrarés informacion relevante al inicia de cada materia; recuerda que exis- ten otras fuentes de informacién en las que te puedes apoyar: enciclopedias, dicciona- rios y paginas de internet, asi como can tus propios maestros. 4. Al contestar las preguntas: * Evita maltratar la hoja. © Usa solamente lapiz, de preferencia num. 2, * Rellena cuidadosamente sélo una respuesta. Por ejemplo: 112. La silaba {nica es la antependihtima en las palabras: @ Escrijulas © Sobreesdnujulas. gone By * En caso de alguin error, borra completamente con gome suave. ai: Al terminar ntas guia de respuestas, Si acaso cometes cada seccién, compara tus resultados con la 1 ear, observa muy bien cual fue y corrigela, Cuando estes seguro de que respondiste bien cada pregunta, busca las hajas de res- puestas al final de tu libro y rellénalas asi )@ es importante que rellenes completamente Jos circulos, pues este tipo de hojas se califican con un lector éptico y si no lo haces asi, la computadora considera que no contestaste. También es imponante que, en caso de que borres alguna res . Io hagas muy bien para evitar que el lector dptico eli- la respuesta 4l interpretar que se rellenaron dos circulos. Olimpiada del conocimiento Espafiol Se escriben con j las palabras que incluyen las sflabas y terminaciones: jero, ae, ele, yalgunas formas de los verbos que terminan en decir, ducir, traer,tejer y cruir. Ejemplos: Execepoiones: Mensajero, pasaje, ejercicio, predije, Ligero, agenda, agenca, tradujimos, trajeron, crujid. Egeo y ambages. oF Se escriben con g las palabras que incluyen las silabas y terminaciones: gia, ger, logia, génito, geno, gésimo y gen. Ejemplos: ‘Excepciones: Elogiar, proteger, biologia, genio Teje, cruje, ajenjo y Jengibre. primogénito, patégeno, vigésima, Seescriben con € las palabras que incluyen las siguientes sllabas y terminaciones: cl6n, cla, cie, cio, aceo, cida, cldio, cer, cir, ciar, asf como plurales y derivadas de palabras que terminen en 2. Ejemplos: ‘Excepciones: Atencién, avaricia, especie, lilaceo, Televisién, divisién, iglesia, insecticida, amanecer, producir, Anastasia, ansie, asir, toser y extasiar. lépices, goce y lucera, Se escriben con S las palabras que incluyen las siguientes silabas y terminaciones: as, €5,05,des, dis, semi, sis, 050, isimo, sivo, ense, ersa, erse, erso, esa, es0, isa, iso, ansa, enso, esca, Iscay usca, Ejemplos: Excepciones: Astro, distraer, semicirculo, pasivo, Aztecs, cjerea. gjarce, simuerzn, linverso, permiso, prensa, mardisco. maleza, cabeza, iza, rizo, trenza, vena, lienzo, crezca, pizea, negruzco. Se escriben con Z las palabras que incluyen las sllabas y terminaciones: az, 82, 02, 828, €73, 120, A20, ZUe/0, uz0, Zar y algunas formas de verbos terminadosen cer y cir, Bjenplos: ‘Atroz, veloz, madiurez, limpieza, pedazo, gentuza, amenizar, nazco, crezco, reduzco, conduzco, Lépez, Fernandez, Alvarez, Ramirez, Zuniga, Zepeda, Zapata, Zarate. ‘eave Be a oo oe ea wa ‘fF T 4 Ga r Se escriben con Bilas palabras que incluyen las silabas y terminaciones: bb, bl, bur, bus, mb, bi, bio, ob, bene, bien, bundo, b ber, eber y bir, Ejemplos: Excepeiones? Broma, blanco, burla, buscar, cambio, Vulgar, vuelta, vulcanizar, precaver, suburbia, habilidad, distribuir, bulbo, prever, servir, vivir y hervir. saber y deber, Se escriben con V las palabras que incluyen las siguientes sllabas y terminaciones: vice, €v, pre, pri, pro, avo, evo, ivo, después de b, dn, y pretérito de tenes, estary andar, ‘Ejenplda: Exeepeiones? Obvio, vicecénsul, omnivore, Ebsnoy sflaba. evento, prevenir, nuevo, fugitivo, ° tuve, estuve y anduve, Se escriben con II las palabras que incluyen las silabas y terminaciones: ilo, illa, ullir, Se escriben con Y las palabras terminadas con i no acentuada. @ Bjemplos: Chiquillo, sila, zambulli Rey, mamey, maguey. @& Se escriben con Milas palabras que incluyen las silabas ¢ inicios de palabra hie, hue, hemo, hidro, hips, hiper, hexa, hepta, hemi, hum, hist, hos, Ejemplos: Excepeiones: Hierba, huelga, hidraulico, humer, Umbral, ist mo, ostra, ostion y Oslo. histeria, hospicio, exhibir @ Se escriben can X los derivados de palabras.en jo, ylos prefijos ex y extra, Ejemplos: Reflexién, complexién, crucifixion ‘exponer, exhibir, extraordinario. Perec remo uiriie erie kent isege (ergo at a-ak ec PR oes CERO eam ee Aska eclee No irds el domingo al cine, | Simples Compuestas | Sirepruebas el examen, noirds el domingo al cine. Tenge que estudiar, no iré el domingo al cine si Yuxtapuestas repruebo el examen, Coordinadas Subordinadas Fue la maestra quien informé los resultados. ee oro ee er a een eet “¢ ypetenerci Sane) rma) Re) Ptr oer a elaaies SCE kets como: de pronto, entonces, de repente, cuando, etceter: Una obra de teatro es |a representacién de un conflicto entre Jos deseos de un individuo y las circunstancias que lo rodean. Se divide en actos y éstos, a su vez, sé dividen en escenas. ‘Se usan guiones largos para distinguir los didlagos. ‘Se usan paréntesis para distinguir las acotaciones. Se usan dos puntos después de los nombres de los personajes. Poesia es el género literario que busca exaltar los sentimientos. Elverso.es cade tramo de un poema, generalmente de un rengién. {La estrofa es el conjunto de dos o mas versos unidos en un parrafo, J} ta rime es o-coinckiencis de os sonidos a final del verso. Larima asonante es cuando coincidan s6lo las vorales, es cuandexeinciden srima consonante 3, \yocales¥ consonarstes. |métrica.o metro es el numero de sllabas de cada verso, “ELhipérbaton es cl cambio del orden légice: grammatical. -E-estribillo es la repeticion de! mismo verse al finalizar cada estrofa, Estudié para pasar el examen y ful el domingo al cine. Beets ieee tee reeks eitesy se utilizan pronombres Il se utilizan los pronombres ener) ‘en tercera persona © MonreNteia ESPANOL ah LA SILABA TONICA Las palabras en espanol se dividen en silabas, que estan compuestas por vocales y consanantes, y se nom- bran d8 derechaa izquierda asl: Ultima, pendiltima, antepentitima y antes de la antependitima. En todas las palabras hay una silaba que se pronuncia con mas fuerza que las otras y recibe el nombre de silaba tonica. Existe una clasificacién de las palabras de acuerdo con la sllaba ténica © Ultima silaba ténica: aguda. * Penultima sflaba tnica: grave. * Antepenuitima y antes de la antepentitima silaba tonica: esdrijula. De acuerdo con la terminacién de las palabras se coloca un acento escrito en la palabra para sefialar la sllaba ténica: * Las palabras agudas se acentdan cuando terminan en n, s 0 vocal + Las palabras graves se acentian cuando no terminan enn, $0 vocal. * Las palabras esdriijulas siempre se acentUan. SINONIMOS, ANTONIMOS, HOMONIMOS Y HOMOFONOS Las palabras se pueden relacionar de acuerdo con diversos criterios, uno de ellos es su significado: * Cuando tienen el misma significado, reciben el nombre de sinonimos. Por ejempla: amplio-extenso, * Cuando tienen él significado opuesto, reciben el nombre de antonimes. Por ejemplo: abierto-cerrado. * Cuando tienen diferente significado pero se escriben igual, reciben el nombre de homénimos Por ejemplo: Hama (animal-lama (fuego). * Cuando tienen diferente significado, suenan igual pero se escriben de manera diferente, reciben el nembre de homofenos. Por a;emplo: bienes-vienes PRESTAMOS LINGUISTICOS El espafol, como todas las lengua, esta formado por palabras de diversos idiomas: latin y arabe en su ma- yor parte, Al paso de los acs, se han ide afadiendo palabras de otros idiomas que reciben el nombre de préstamos lingUisticns y se dividen segin el nombre de la lengua de la que provienen: * Galicismes: francés, por ejemplo: chef {cocinero}, hotel (lugar donde es posible hospedarse a cambio de dinero), mend (lista de platilos de un restaurante). * AAngliclsmos: inglés, por ejemplo: jeans (pantalones de-mezcllla), shorts (pantalones cortos), pants (pantalones para hacer ejercicio), * Germanismos: aleman, por ejemplo: kinder (escuela preescolay), toalla (trozo de tela para secarse), falda (nrenda de vestin, * Ademés de enriquecerse con otras leriguas, el espafiol también incorpora 2 su versi6n esténdar las palabras que son usadas particularmente en una zona geogratica; estas palabras reciben el nombre de regionalismmos nS a0 lCS THPOS DE TEXTOS Los textos que escribimos cumplen con funciones especificas de acuerda con sus caracteristieas, cuando se reunen textos del mismo tipo en un sola volumen, reciben el nombre de antologia, Una clasificacién de textos es ésta: Textos informativos: son los que eportan o indagan datos acerca de un tema, una persona 0 un evento. Entre ellos encontramos: * Monografia: presenta dates precisos sobre un solo tema y hace descripciones detalladias del mismo. * Informe: son exposicones detalladas sobre diversos asuntos, por ejemplo, reportes de Investigaciones donde se presentan datos y las conclusiones a las que se llegaron * Telegram: es uno de los medios mas répidos de comunicacion por escrito y # distancia, debe ser corto y preciso. + lnvitacién: escrito mediante el cual se hace del conacimiento de las personas la realizacién de un evento, es una manera formal de solicitar su asistencia al evento, * Editorial: cantiene comentarios y opiniones de especialistas sobre un suceso de interés en un periédi¢o. * Pichas bibliograicas: son las que nos permiten reunir informacion para elaborar repartes, monografias, informes y, en general, cualquier texto de investigacién. Deben contener los datos de la fuente consulta- da, coma nombre de! autor, titulo del libro, pagina consultada. integran les catdlogos para el cantrol de materiales escritos Textos de ficcién: son los que se nutren deta fantasie e ima Entre ellos encontramos; 1acion de quien los escribe. + Fabule: son textos en los qué se personifica a seres de la naturaleza con el propésito de presentar un conflicte y dar una ensefianza o meralgja. + Rlefran: Son expresiones ingeniosas que s€ usan para dar una ensefanza, por ejemplo: No hay mat que per bien ne venga. + Historieta: es una Serie ordenada de cuadros con dibujos y textos que narran historias con humor. Cuando sen de un solo cuadro y representan la opinion sobre alguna noticia @ acontecimiento social, retiben el nombre de cartén. * Leyenda’ son historias muy antiguas que las personas han ido contando de generacion en generacion. * Cuento: son narraciones cortas que relatan una anécdota, se dividen en planteamiento, nudo o climax y desenlace. + Novela: son nerraciones largas que relatan varias anécdotas hiladas por una principal. Tienen variedad de personajes y se dividen en planteamiento, nudo a climax y deseniace. + Obra te teateox son textos que presentan un conflicto y se dividen en actos y escenas. Sus personajes se dividen en protagénico, antagénico y secundarios. Los primeras son los que se relacionan directamente con el conflicto presentado, los segundos manejan valores contrarios a los de los primeras y las terceros sirven de apoyo a los anteriores. + Adivinanze. son versos que presentan juegos de palabras que permiten adivinar ef objeto, persona o situacion a fa que hacen referencia, por ejemplo: Agua pasa por mi casa, cate de mi corazén, el que no me Jo adivine es un burra cabezén. MONTENEGRO a) gt 18) © MONTENEGRO TIPOS DE ADJETIVOS Y PRONOMBRES Los adjetives son las palabras que nos permiten obtener més infarmacién de un sustantive, con el fin de sefialario o describirlo. Se dividen en: cal divertido. * Demostrativas: son les gue establecen una relacion de distancia entre el objeto y el adjetivo, por ejemplo: esta mesa, ese libro, aquellos gatos. * Powesivos: san los que establecen una relacién de posesion entre el abjeto que acomparian y ellos mismos, por ejemplo: mi mochila, tu lapiz, nuestros cuadernes. ives: son los que describen al objeto que acompafian, por ejemplo: blance, pequenia, Los pronombres son palabras que sustituyen al objeto del que se habla. Pueden ser: + Personals: son los que sustituyen a la persona de la que se habla, por ejemplo: yo, td, * Demostrotivos: son les que seftalan un abjeto y establecen la distancia enwre él y el hablante, por ejemplo: Ese libro no, éste + Posesivos: San los que establecen una relacian de pesesidn entre el hablante y el abjeto, por ejemplo: Esta no es mi mochila, la mia es aquella TIPOS DE SUSTANTIVOS Los sustantivos son las palabras que les dan nombre a los objetos que nos rodean Pueden dividirse en: + Comunes: son los que designan objetos en su forma general, por ejemplo: gato, zapato, sillén. Prapies: son los que designan abjetos Unicos, por ejemple: México, Andrea, José. Colectivos: $6n 16s que sefialan un conjunto de objetos, por ejemplo: parvada, tio. Simples: son fos que designan un unico objeto, por ejemplo: mesa, papa, punta. Compueestos: son los que designan cbjetas formados por dos 0 mas partes de palabras que se complemertan, por ejemplo: mesabanca, pelapapas, sacapuntas. DISCURSO DIRECTO ¥ DISCURSO INDIRECTO Cuando llevamos a cabo una entrevista y luego queremos publicaria, existen dos opciones para reportar lo que el entrevistado dijo: el discurso directo y el discurso indirecto. En e! primer tipo de discurso se utilizan las comillas para sefialar las palabras textuales que emitid el entrevistada, los comentarios del entrevistador se afaden sin comillas, y cuando se quiere sefialar que una frase o expresién fue dicha de una manera espect- fica por el entrevistado, se coloca entre paréntesis la palabra sic. Ademés, se utilizan siglas (palabras que se forman con las letras iniciales de las nombras de estado, paises e instituciones) y abreviaturas (palabras que se escriben con menos letras de las que tienen) que utiliz6 el entrevistads. En el discursa indirecto es nece- setio utilizar verbs introductorios para settalar lo dicho por el entrevistado, por ejemplo: sevialé, menciond, asegurd, entre muchos otros. Después se ultliza la conjuncitn que, y al escribir la frase citada es necesario tener en cuenta la concordancia de los tiempos verbales, por ejemplo: Discursa directo Presente Copretérito 0 Pretérito imperfecta ¢ ‘Tengo 20 aos de experiencia, Aseguné que tenis 20 afos de experiencia, térito aah Antecopretérit | Menciond que habla estudiado Estudié una maestria en negocios, una maestria en negocios. Futuro Pospretérito Escribire un tatade Prometio que escribirla un tratade sobre las inversiones locales. sobre las inversiones locales, El pretérito se utiliza para expresar acciones terminadas en e! pasado, E! pospréterito se utiliza para expre- sar una accién que es future en relacion a otra que es pasada. El copretérito se use para hacer descripciones en el pasado. E! antecopretérito se utiliza para expresar una accion que es pasada con respecto a otra accién pasada LOS NEXOS Conjunciones Ejemplos Copulativas: Jose y Laura llegaron 3 casa. nen dos palstiras y oracianes. | Héctor @ Ignacio son primes. | yeni | No me gusta el cafe ni el chocolat Disyuntivas Elena va al cine o al parque. Fagir entre dos opciones. ea: Une palabras u oraciones. avcetianae? La llebre corr rapid, sin embargo, la tortugs la alcanzd La segunda oracién contradice a k ae nes. {Marfa tue alcine pero noe guste la pero, sin embargo. no abstante, mas, aunque, sino que. ‘Consecutivas: la primera, ya que, pues, también, por con- siguiente, luego, canque, por lo tanto, Preposiciones La segunda oracién es consecuencia de | poticula Matcela camina mucho, No obstante, siguio con sobrepeso Fue a la biblioteca, pues necesitaba | estudiar Ejempios a, ante, bajo, cabe, con, conva, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, seaiin, sin, 50, Sabre, tras. Mi teleisién es de plasma ‘Me gustan las Tresas con chocolate, Voy a Sinaloa el fin de semana, Se localiza entre ia calle Sy la cali 1 iS 18m 15 © MONTENEGRO » Marca asi @ /a respuesta correcta. 1.Es la parte del texto donde se proporciona fermacion y se discute sobre los temas que con: tiene. @ El desarrallo © La conclusion, © La iintroduccién. @ El deseniace, 2. 2Cual es el arden en el que se relatan los acon- ‘tecimientos en un relato histérico? @ Orden légico, © Orden cranoloaico. © Orden de importancia. @ Cualquiera de las anteriores. 3. Par lo general, :qué temp verbal se utiliza en los relatos histéricos? @ Pasado simele, ntepresente. © Pasado continuo. @ Presente perfecto. Qué tiempo verbal se refiere a sucesos 0 accio- nies ya terminadas? G@ Pospreterito, ® Pretérito. © Copreterito, @ Futuro. 5. Indican acciones que tuvieron cierta duracién © que se repitieron en el pasada, los verbos en este tiempo ©) Pospretérito Pretérita, © Copretérito, @ Futuro. 6. En qué oracién esté subrayado el verbo en preterito? @ Supe que no te encontrabas. ® Sabran que no viniste. Me dijeran que hay regresarias. No entiendo por qué no estabas 7. gEn qué oracin esta subrayado el verbo en pretérite impertecto? @ Pensé que vendrias © Me contaron que no fuiste © Los nies jugaban mucho en el parque. @ Va 2 comer muchas verduras, 8. Un texto que presenta cronolégicamente una serie de acontecimientos que dan cuenta de {a evolucién de un periodo histérico se conoce como: @ Cronologia. ) Relato historico, © Recuenta monografica. @ Noticia. 9. Son los adverbios empleados en la redaccin de relatos historicos para establecer el orden de los acontecimientos, @ Adverbios de orden. ©) Adverbios de tiempo. © Adverbios de cantidad. @ Adverbios de modo. 10. Son ejemplos de nexos que permiten establecer simultaneidad en los textos @ Mientras, entre tanto. Y, pero, es decir. © Cuando, donde. @ Aunque, ast que mio Ss SSS 11. Los pronombres personales @ Los pronombres demostrativos, 32. Encontramos pronombres personales en esta ‘oracién. @ Juanito, Pepe y Andrea son hermanos. © Eling son primos de nosotros. © Carolina y Fernanda los visitaron. @ Aquellos son primos de éstos. 1s Ss Pronombre que comesponde & la terceta perso- na del singular. “Ovo. oa ow @ Ellos. 34. En un programa de radio, es el encargado de poner la mdsica y grabar el programa. @ #1 operader, @ El productor. © & locutor. @ El técnico musical 35. En un programa de radio, (a qué se le llama cortinilla? @ Ala contina en las cabinas de transmision. © Ala identificacién del programa al inicio yal final del misma, © Als anuncios publicitarios entre programa y programa, @ Ala misica que se usa pare dlvicir las secciones de un programa de radio, 36. {Qué €5 |a raabriea en un programe de radio? @ El comentario inicial del locutor del programa @ La identiticacion de! programa al inicio val final de! mismo, © Los anuncios publicitarios entre programa y programa. @ La misica que se usa para dividir las secciones de un programa de radio, 37. EI guion de radio se escribe en dos columnas. En la columna izquierda: @ Se enlistan los anuncios comerciales que se transmitian, © Se escribe el texto para los locutores © 5e senaian las especificaciones técnicas, como misica, cortinillas y rGbrica. @ Se especifican as acciones de ios actores. 38. £1 quion de radio se eseribe en dos columnas nla colurna derecha: (© Se enlistan los anuncios comerciales que se transmitian. ® Se escribe of texto para los locutores. © Se sefalan las especificaciones técnicas, como musica, cortinillas y ribrica. © Se especifican las aeciones de los actores. 39. (Qué géneto periodlstico es versal, relata, des- -cribe y expone en forma detallada un suceso de interés publico, ademas de incluir la opinion de su autor? @ Ei reportaje. ® Lanotica © Elanuncio. @ La resefa. 40. ,Cudles son los elementos de un reportaje? @ Pianteamiento, nudo y desenlace. © Titule, tema, subtemas, fuentes o bibliografia. © Preguntas abiertas y cerradas, @ Entrevistador y entrevistado. 41. Las notas de investigacion suelen hacerse en: © Fichas bibliagraficas. ® Antologias. © Orden alfabetico. @ Fichas de trabajo. 442. {En cual de las siguientes preguntas hay un error de acentuacion? @ cCual te gusta mas? ® {Conoces los programas sociales? © ¢Para que se utiliza una entrevista? @ Qué quieres que te diga? eis © MowTeNFoRO. 43. Una pregunta cerrada espera una respuesta: @ ampiia ‘@ Directa, © Indirecta. ) Evasiva, © 44, Cuando se recibe una respuesta de “si” @ “no” -€3 porque se planted una pregunta: @ Cerrada © Abiena. © Ambigua. @ Negativa 45. Es la oracion que debe llevar signos de interra- gacién. @ Vea batiarte ® Quien tiene hambre. © Voy a comer. @ Haz la tarea, 46, Tipo de pregunta cuya respuesta express opi- niones 0 juicios sobre algun tema. @ Corada, ‘® De relacionar. © De opcién mutiple. @ Abierta. 447. {En cul de las opciones se expresa Sorpresa? @ “No tienes trio” © eno tienes trio? © \No tienes friol © No, tienes trio, 48. .Cémo se lama el discurso en e! que se narra fo que una persona dijo y se utilizan las mismas palabras que uso? @ Formal, ® indirect © Directo, @ informal. ie) 19 ‘49, Si al realizar el reporte de una entrevista expre- samos con nuestras palabras lo que dijo el en- trevistado, {qué tipo de discurso utilzamos? ©@ Directo. © Formal, 5) Informal @ indirecto. 50, 2Fara qué se usan las comillas dentro de un reporte en discurso indirecto? @ Pore citar |as palabras exactes de otra persona, {© Pore porafrasear lo dicho por otra persona. Para expresar la opinién de otra persona, Para hacer énasis en un fragmento del texto. 51, Se refiere a lo que hacen los personajes y el contexto en el que se encuentran, @ La descripcign ® Ls narraci6n. La explicecén @ Ls presentacion, 52. Es una narracion breve que consiste en el relato de un suceso de pura invencion. © Una novela. ® Un cuento © wna adivinanza. @ Un ensayo 53. Cual serla el mejar escenario para un cuento de terror? (Una plaza soleada y llena de gente. © Un balneario en época de vacaciones. >) La cima de una montana. @ Un callejin oscuro y solitario, 54, eComo se puede conocer el perfil psical6gico de los personajes de un cuento? « @ A través de la descripcion de los personajes. (B A través de las acciones de los personajes. © A través de la sucesion de acciones en el cuento. @ A vaves del desenlace del cuento, ‘55. Parte del cuento en donde se presenta a los personajes @ Introduccién, © Flanteamiento, © Nudo @ Deseniace. ‘56. Es el final o ciere del cuento. © La introduccion © El planteamiento. © El mudo. @ El desenlace 57. En un cuento, el planteamiento.corresponde ala pregurna: @ gChmo se presenta el conflicto? ® {Cama termina la historia? © yQué hacen los personajes? @ {Qué sucede al principio? 58. 2Cémo sele llama al personaje principal de una obra literaria? @ Heros. ® Actor principal, © Protagonista @ Intemprete principal. 59. Son los signos que se usan cuando comienza Lun didiogo y cuando el narrador interviene para dar alguna explicacion. @ Guiones largos. © Comilias. © Dos puntos @ Paréntesis. 60. {Qué es uns metafora? @ £5 la descripeion de los personajes. a través de adjetivos. (D Es ia sucesién de eventos en el desarrollo de una historia a narracién. © Es una figura literaria en la que se atribuyen caracteristicas propias de una cosa a otra. @ Esel escenario en donde se lievana cabo las acciones de los personajes de un cuento. 61. 2En cual de las siguientes oraciones no se usa un verbo en eopretérite? @ Evsebio era un anciano avaro que dedicaba su vida entera a reunir dinero. © Evsebio se levanté de un salto y respondié furioso. © Me robaron el dinero que tenia enterrado agul. @ Vivia 0 las afueras del pueblo en una casa fria y \ugubre 62, {Cual de las siguientes metaforas corresponde 8 un sentimiento de furia? @ Su mirada de hielo © Su mirada de fuego. © Su mirada de algodon. @ Su mirada de acero 63, CUaies unejempiode acciones simulténeas? © Patricia barria mientras Francisco lavaba las platos. ® Patricia barrié después de que Francisco lavo los platos. (© Patricia Je pidio a Francisco que barriera y lavara los platos. @ Francisco no barrié ni lavé los platos mo ee lS eit: SPANOL 21 © MONTENDGRO 64, ;Cual es un ejemplo de acciones consecuti- vas? @ Patricia barria mientras Francisco lavaba los platos. (© Patricia barrio después de que Francisco lav0 los plates. © Patricia le pidié a Francisco que barriera y lavara los platos. @ Francisco no barrié ni lav6 las platos 165. Es el enunciado en el que se emplea un simil. @ Tiene manos de hielo. ©) Su cara estaba petrificada, © Corrid como tortuga. @ Elcielo es azul 66, Sen ejemplos de verbas en infinitive. © Hecie, estaba. (B Heria, estaria © Hara, estard @ Hacer, estar. 67. cCudles son las terminaciones del infinitive? @ -ando, -iendo, -yendo, ® ar. -er,-ir © -ado, -ido, -10, -s0, -cho. @ -abo, “ia 68. ¢Que caracteristica tienen los verbos en infiniti- vo? @ No especifican quien realiza una accion, © No se usan nunca en los instructivos. © Especifican cuando se ilevé a cabo una accién @ Es abligatono usarios en las narraciones, ‘69, Texto que explica, nase a paso, como reselver diversas tipos de problemas. @ Monografia © Instructivo, fesumen. @ Narracian. 70. Es ta forma verbal empleada en la elaboracién @ infinitivo. ® Participio. © Pasado. @ Futuro. TI. Son ejemplos de adverbios, las palabras: i, que. ‘Azul, redondo, lacio. Mientras, después, finalmente. 72. @Cual de las siquientes opciones no refleja la Utllidad de elaborar cuestionarios? © Prepararse para un exams @ Estuciar. identificar analogias. @ Repaser un tema 73. Es el tipo de pregunta que se utiliza en un cues- tionario para exponer un tema, Pregunta indirecta, Pregunta abierta. Pregunta directa. Pregunta cerrada, 74, Las opciones muestran algunas de las formas de organizar y sintetizar la informacién que ne- cesitas para elaborar una quis de sutoestudio, excepto una. Cual €s? Relatos Esquemas. Cuestionamientos, @ Restimenes. OOo 75. Es la parte de los instructivos que te ayuda a comprender los pasos a seguir. @ Las imagenes. © Los materiales. © Eltitulo, @ Los numerales. 8 lS 76. ,Cuando se da una relaciin de causa y conse- -cuencia? “@ Cuando dos accianes suceden al mismo tiempo. (® Cuando una accion provaca que suceda ona © Cuando las acciones no estan relacianadas entre si @ Cuando no pasa nada durante mucho tiempo. 77. :Cual de las siguientes palabras ayuda a expre- sar una relacion de causa y consecuencia? @ Poraue. ® Nunca. © Mientras @ Pera. 78. En una obra de teatro, équé se entiende por hacer mutis? @ Entrar precipitadamente al escenario. (® Representar con mimica un didlogo. © Salir discretamente del escenario. @ Prequntar al director de la obra qué se debe hacer. 79. 1Qué tipo de discurso emplea el narrador para ‘explicar lo que hacen los personajes en una obra de teatro? © Debate. © Entrevista. © Discurso directo, @ Discurse indirecte Al presentar los didlogas de manera indirecta se ‘usan los pronombres en: © Primera persona, (B Segunda persona. © Tercera persona, @® Conjugaci6n impersonal 81. gCual de los siguientes elementos no corres- ponde a las obras de teatro? @ Las acotaciones. @ Las insinvaciones. © Los disiogos. @ Las anécdotas. 82. En una obra de teatro, gcémo se le lama a los, episodias que marcan un cambio de personaie, ‘escenario 0 tema? © Actos. (® Prologos. © Escenas @ Epilogas. 83, Se llama ast lo que dicen los personajes en un guion teatral, © Acotaciones. © Parlamentos. © Dialogos. © Guiones. 84, Son las descripciones que hace el autor pare ‘que les actores sepan qué hacer y como mover- seen el escenario @ Acotaciones, (B Parlamentos. © Dialogos, @ Guiones 85. {Qué signos se deben utilizar para escribir las acotaciones en el quion de una obra de tea- tro? @ Comrilas: " ©) Guiones largos— — © Corchetes:[ | © Parentesis:( ) ‘MONTENEGRO © MONTENEGRO 86. ,Cual es la finalidad de la noticia? @ Expresar la opinién sobre un acontecimienta. © Profundizar en la investigacign de-un sucesa. © Criticar a las autoridades @ informar sobre un acontecimiento de inte- és general 87, Esla parte dela carta de opinién donde! autor presenta los hechos, el tema o el problema a Watar. @ Enada. © Cuerpo. © Conclusion. @ Desarratlo. 88. Forma de comunicacion eserita 3 través de la ‘cual los lectores de un periddico pueden expre- 38r Su opinion © punto de vista acerca de una notica, @ Carta formal, © Carta de opinion. © Reportaje. @ Carta de divulgacién. 89. , Qué saludo es el més adecuado cuando se es- cribe una carta formal? @ jHola, Sr. Ramirez! (B Querido Paco: © Estimado Sr. Ramirez: @ jBuenos dias, Ramirez! 90. {Qué datos deben incluirse en el sobre de una carta formal? © Datos del remitente y del destinatario. © Asunto tratado en la carta. © Firma del remitente y sello, @ Firma del destinatario y sello. 81. :Qué textos tienen camo propésito difundir los conocimientas que la ciencia ha comprobado? @ Las revistas de divulgacién cultural. ® Los anticulos de divulgacién cientfica: © Las noticias internacionales. @ Las cartas de opinion. Lo NOL 92. {Cudles son los modos discursivos predominan- tes en el texto clentifiea? @ ta narracian y el relato. © La tradicién oral y el recuente hist6rico. ©) La definicion y la comparacion, @ La descripcion y la argumentacion. 93. :Cud) de estos enunciados es més probable que aparezca en un texta cientifica? @ Para aliviar el dolor de estomago, se puede tomar un té de yerbabuena (B Yo le recomiendo que se ponga una bolsa de agua caliente para queya na le duela Las enfermedades gastrointestinales se han contralade, sin embargo, es necesario seguir tomando medidas preventivas. @ Todos sabemos que el dolor de panza se quita dejando de comer. 9. Son ejemplos de conectores l6gicos que per- miten remarcar los cambios o contrastes en un texto: @ Detalladamente y precisamente. ®) Muy y mucho. Bastante y convenientemente Sin embargo y por su parte. 95. {Por qué México es considerado un pals pluri- cultural? @ Por su gran mezcla de culturas y lenguas. Por su diversidad biolégica. ©) Parque esta dividide en muchos estados. @ Par su ubicacién geogratica 96. E5 la forma de jugar con el lenguaje tratande de descubrir palabras a través de cierta infor: macion, @ Los cuentos, © Los rompecabezas. Las adivinanzas. @ Los poemas. mo

También podría gustarte