Está en la página 1de 15

ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN

CASTILLA Y LEÓN1

Luis CASTRILLO LARA


María Jesús CASTRILLO LARA
Mª del Mar DELGADO HURTADO
Sonia MARCOS NAVEIRA
Perla MORALES LUNA
Universidad de Burgos

Resumen

El sector de la construcción ha vivido un crecimiento espectacular en los últimos años


constituyéndose en uno de los sectores más relevantes de la economía española y también en la
de Castilla y León.

La crisis financiera, que comenzó en agosto de 2007, ha afectado a todos los sectores de la
economía y en particular al de construcción. Es por ello que un amplio grupo de agentes
económicos vinculados a estas empresas como propietarios, trabajadores, entidades financieras,
proveedores, clientes, administración pública, etc., han manifestado un gran interés y
preocupación por el estado de salud económico-financiera de las empresas constructoras ya que
en diferente medida se verán afectados por el devenir de ésta.

Con el objetivo de dar respuesta a estos agentes económicos, el objetivo de nuestro trabajo
de investigación es construir un índice que nos permita valorar la situación económico-
financiera de las empresas del sector de la construcción y en particular de las ubicadas en
Castilla y León. Dicho índice se ha elaborado a partir de la utilización de ratios económico-
financieras que midan la solvencia, eficiencia y rentabilidad de las empresas constructoras para
los años 2002 a 2007 y nos va a permitir conocer la posición que ocupa cada empresa
constructora de Castilla y León en relación al resto del sector y, sobre todo, detectar aquellas
que puedan plantear situaciones problemáticas en los próximos años.

La metodología utilizada en nuestro trabajo difiere sustancialmente de trabajos anteriores


debido a que éstos partían de la utilización de una sola base de datos en la que se diferenciaban
dos grupos de empresas -fracasadas y no fracasadas, el nuestro, siguiendo la metodología
utilizada por Kangari y otros (1992), pretende crear un índice a partir de una sola base de datos
de empresas constructoras que nos permita valorar la situación financiera de una empresa en
relación al resto de las del sector y, en particular, aplicarlo a las empresas de Castilla y León.

1
Trabajo extraído del estudio “Análisis financiero del sector de la construcción en Castilla y León:
Predicción del fracaso empresarial y actuación”, realizado en la Universidad de Burgos y
subvencionado por la Consejería de Economía y Empleo de la Junta de Castilla y León, dentro de la
convocatoria para la realización de estudios de contenido socioeconómico, de 23 de diciembre de 2009

1
1. INTRODUCCIÓN

La construcción ha sido considerado uno de los sectores más dinámicos de la economía


española, y regional, durante la prolongada fase de crecimiento, iniciada a mediados de la
década de los noventa, y que comenzó a ver sus primeros atisbos de ralentización a mediados
del 2007. El protagonismo alcanzado durante la expansión se debe, tal y como señalan Matea y
Sánchez (2006), no solo a su incidencia directa sobre la actividad, sino también a la repercusión
que tiene sobre el resto de actividades productivas, a través del alto contenido en consumos
intermedios de su producción, y a su importancia en la generación de empleo. De forma más
general, la construcción desempeña un papel importante en la configuración de las condiciones
y la capacidad de crecimiento de la economía, pues algunos de sus componentes —como la
dotación de infraestructuras— constituyen factores esenciales para la competitividad del tejido
productivo.

El estado de salud económico financiero de las empresas resulta ser de gran interés y
preocupación para un amplio grupo de agentes económicos vinculados a las empresas, tales
como propietarios, trabajadores, entidades financieras, proveedores, clientes, administración
pública, etc., puesto que en diferente medida se verán afectados por el devenir de ésta. En este
sentido, este trabajo proporciona una herramienta que nos permite aproximarnos, o detectar, la
existencia, o ausencia, de síntomas que indiquen problemas de salud empresarial.

El objetivo de nuestro trabajo de investigación es construir un índice agregado que nos


permita valorar la posición financiera de las empresas de Castilla y León del sector de la
construcción. Este índice tendrá su concreción particular en los subsectores de construcción de
edificios, promoción inmobiliaria, instalaciones eléctricas, acabado de edificios y construcción
especializada. En su elaboración hemos tomado como referencia una muestra nacional de
empresas por cada subsector, durante el periodo 2002-2007. Esta secuencia de ejercicios
incorpora años de importante expansión económica, 2002 a 2006, así como también el año
2007, en el que la economía comenzó a mostrar sus primeros síntomas de contracción. El índice
diseñado permite establecer un ranking ordenado de empresas atendiendo a su situación
económico-financiera, aproximándonos a la misma a través de ratios de solvencia, eficiencia y
rentabilidad. De forma particular, analizaremos la posición que ocupan nuestras empresas
castellano-leonesas del sector de la construcción, especialmente aquel grupo que, atendiendo al
índice elaborado puedan mostrar situaciones problemáticas en los próximos años.

Nuestro trabajo difiere sustancialmente de trabajos anteriores debido a que éstos partían de la
utilización de una sola base de datos en la que se diferenciaban dos grupos de empresas -
fracasadas y no fracasadas, el nuestro, siguiendo la metodología utilizada por Kangari y otros
(1992), pretende crear un índice a partir de una sola base de datos de empresas constructoras
que nos permita valorar la situación financiera de una empresa en relación al resto de las del
sector y, en particular, aplicarlo a las empresas de Castilla y León.

Este trabajo ha sido estructurado en tres partes. En la primera parte identificaremos las dos
muestras con las que vamos a trabajar posteriormente. En la segunda parte elaboraremos un
índice que nos permita clasificar a las empresas constructoras de acuerdo con su situación
financiera. La última parte la dedicaremos a aplicar ese índice a una muestra de empresas del
sector de la construcción que tienen su sede social en Castilla y León.

2
2. IDENTIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS

Las empresas seleccionadas en las dos muestras pertenecen a los cinco principales subgrupos
dentro del grupo F “Construcción española”, siguiendo el Código de Clasificación Nacional de
Actividades Económicas (CNAE) 2009. Los subgrupos aparecen recogidos en la tabla 1.2

La información financiera de cada empresa se ha extraído de la base de datos SABI que


sigue la misma clasificación que la CNAE 2009.

Para la elaboración del trabajo hemos formado dos muestras. Los criterios que hemos
empleado para la formación de la primera muestra, que comprende un periodo de 6 años (2002-
2007), son los siguientes: Empresas españolas con un total activo mayor de dos millones de
euros, cifra de negocios superior a un millón de euros, con más de diez trabajadores y hemos
trabajado con las cuentas no consolidadas.

Para la aplicación del modelo en la tercera parte del trabajo a las empresas de Castilla y León
hemos elegido de la muestra anterior aquéllas cuya sede social está en esta comunidad
autónoma para el ejercicio 2007. El número de casos a estudiar se eleva a 497 (tabla 1).

Tabla 1
Número de empresas de la muestra final
Número de empresas Nº Empresas de
Código CNAE 2009 de la muestra España nuestra muestra
2002-2007 Castilla y León 2007
41 Construcción de edificios
411 Promoción inmobiliaria 870 69
412 Construcción de edificios 3.375 307
43 Construcción especializada
432 Instalaciones eléctricas, de fontanería y
1.367 69
otras instalaciones en obras de construcción
433 Acabado de edificios 476 17
439 Otras actividades de construcción
472 35
especializada
Total 6.560 497
Fuente: CNAE 2009, SABI y elaboración propia

3. DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE AGREGADO

En este apartado elaboraremos un índice agregado a partir de una técnica multivariante, la


regresión lineal, que nos va a permitir valorar la situación financiera de las empresas del sector
de la construcción. El modelo inicial queda especificado de la siguiente forma:

 = 

+ ∑ 




 = 

2
No hemos incluido el subgrupo 42 de ingeniería civil ya que comprende la construcción de carreteras,
vías férreas, puentes y túneles así como redes para fluidos, eléctricas, de telecomunicaciones y obras
hidráulicas.

3
Donde I es el índice agregado que va a permitir valorar la situación financiera de un caso
concreto en relación al resto de empresas del sector de la construcción; C0 es el término
independiente o constante de la regresión; C1 a C6 son los coeficientes de la regresión para las
variables Y1 a Y6 que son las seis variables explicativas.

Debido a la complejidad en la especificación de la variable dependiente y las variables


independientes de la regresión pasamos a continuación a analizarlas en profundidad.

Variables explicativas: índices económico-financieros

Las variables explicativas son índices económico-financieros generados a partir de la


información que suministran seis ratios económico-financieras: solvencia a corto plazo (activo
corriente/pasivo corriente), endeudamiento (pasivo/patrimonio neto), rotación de activos
(inversa) (activo total/ventas), rotación del fondo de maniobra (ventas/activo corriente – pasivo
corriente), rentabilidad económica (EBIT/activo total) y rentabilidad financiera
(resultado/patrimonio neto). Estas ratios las convertimos en índices a partir de medidas de
tendencia central ya que éstas junto con las medidas de dispersión, pueden ser interpretadas
como índices.

En nuestro caso es necesario conocer la distribución, ya que tanto las medidas de tendencia
central con las que vamos a generar los índices como la regresión lineal que emplearemos para
estimar el índice agregado se basan en la normalidad de las variables.

Autores como Barnes (1982), Ezzamel y Beecher (1987), Ilueca y Vela (1998) concluyen en
sus trabajos que la mayor parte de los indicadores económico-financieros presentan los
siguientes problemas: a) Asimetrías y desviaciones respecto a la ley normal (Torres, 2004) y b)
correlación entre ratios y correlación de una misma ratio en el tiempo (Torres, 2004; de Andrés,
2001; Horrigan 1965).

En cuanto al primer problema, la evidencia empírica señala que las ratios contables, en la
mayoría de los casos, presentan asimetría positiva (Horrigan, 1965; O’ Connor, 1973; Ruiz,
1993), ante esta situación, la media no puede ser utilizada como medida de la tendencia central
(es un indicador muy sensible a la presencia de valores extremos); en consecuencia, los valores
medios se sitúan por encima de los medianos. Ante situaciones semejantes una opción es
recurrir a la mediana3.como indicativo de tendencia central (de Andrés, 2001; Rodríguez 2002
y 2003).

De idéntico modo, tomaremos como medida de dispersión el recorrido intercuartílico, que


toma en cuenta el recorrido o distancia entre el primer y tercer cuartil, teniendo en cuenta la
influencia de valores extremos sobre el resultado final.

Así, en nuestro trabajo vamos a calcular para cada uno de las seis ratios económico-
financieras, por año y sector, un índice que ha resumido la información en tres valores: cuartil
inferior, cuartil superior y mediana.

No obstante, cuando utilizamos medidas de tendencia central, éstas deben seguir una
distribución normal. Esta condición nos exige realizar una serie de transformaciones antes del
cálculo de los índices.

La primera transformación que hacemos se debe a que algunas de las ratios se han expresado
en tanto por ciento, y otras, en tanto por uno. Si utilizásemos de esta forma los valores para el

3
Hemos optado por la utilización de la mediana en vez de la moda ya que, ya que para muchos datos no
hay valor modal porque ningún valor aparece más de una vez (Hines y Douglas, 1980).

4
cálculo de los índices ocurriría que cada ratio tendría un peso desigual y produciría un sesgo en
la posterior estimación, por lo que hemos optado por multiplicar por un factor de normalización.
Los factores de normalización aparecen en la tabla 2 y los hemos denominado en la regresión
Ni.

Tabla 2
Coeficientes de normalización
Ratios Ni
Solvencia a corto plazo 100
Endeudamiento (%) 1
Rotación de los activos (inversa) (%) 1
Rotación del fondo de maniobra (%) 10
Rentabilidad Económica 10
Rentabilidad Financiera 5
Fuente: Kangari y otros (1992) y elaboración propia

Otro problema que justifica una segunda transformación que realizaremos se debe a que no
se cumple la estricta proporcionalidad entre numerador y denominador. Este problema surge,
generalmente, cuando el tamaño de la empresa no se controla adecuadamente a través de la
ratio. Para ello, hemos agrupado las empresas en 6 grupos en función del tamaño, medido por el
total activos que tenían en el año 2007, según se muestra en la tabla 3. El factor tamaño para
cada ratio y grupo, que hemos denominado Fi, se consigue dividiendo la media de la muestra
entre la media de cada grupo.

Tabla 3
Grupos de empresas según tamaño
Grupos Total activo (miles euros) en 2007
1 Menos de 2.850
2 2.850-menos de 4.000
3 4.000-menos de 5.000
4 5.000-menos de 10.000
5 10.000-menos de 15.000
6 Resto
Fuente: Elaboración propia

Finalmente, cuando se tiene distribuciones de frecuencias con asimetría positiva, una


transformación posible es calcular la raíz cuadrada de cada uno de los valores con el fin de
comprimir los valores más altos y expandir los más pequeños. La raíz cuadrada se aplica al
valor de las ratios en términos absolutos, multiplicando luego el resultado de la raíz por 1 o -1
en función del signo que tuviera la ratio originalmente (Si).

Una vez realizadas estas transformaciones, el modelo queda especificado de la siguiente


forma,

Donde │Xi│ es el valor absoluto del índice financiero; Si es el factor que corrige el signo de
Xi ya que no se puede utilizar en la raíz un valor negativo; Ni es el coeficiente de normalización
del índice Xi y Fi es el factor tamaño.

5
En cuanto al segundo problema, la correlación, para solucionarla hemos optado por
introducir pocas ratios en la regresión (solo cuatro). Hemos eliminado los índices rotación de
fondo de maniobra y rentabilidad financiera por presentar elevadas correlaciones4. En cuanto a
la correlación temporal en una misma ratio, la amplitud de la muestra elaborada (2002-2007)
nos permite reducirla.

Variable dependiente: índice agregado

En cuanto a la variable dependiente, hemos optado por darle un valor cero cuando los índices
económico-financieros toman el valor de la mediana, ya que no nos aporta información acerca
de la desviación que se produce respecto a una medida de tendencia central, -100 cuando los
índices toman los cuartiles inferiores y +100 cuando los índices toman los valores de los
cuartiles superiores.

Con los datos calculados a través del procedimiento descrito, procedemos a estimar los
parámetros C0 y Ci de acuerdo con Kangari y otros (1992). Realizada la regresión obtenemos los
coeficientes de la misma en la tabla 4.

Tabla 4
Coeficientes de la regresión por subsectores
Constante Coeficientes
C0 C1 C2 C3 C4
Construcción edificios -116,09 9,89 -6,64 -0,39 16,08
0,00 0,00 0,84 0,00
Promoción inmobiliaria -64,76 9,88 -2,73 -5,69 9,72
0,00 0,01 0,00 0,01
Instalaciones eléctricas -162,63 27,87 -7,44 -9,15 5,54
0,00 0,00 0,36 0,40
Acabado de edificios -127,37 28,55 -5,70 -14,65 4,07
0,00 0,00 0,02 0,41
Construcción especializada -189,71 20,62 -6,62 -3,14 11,20
0,00 0,00 0,51 0,00
Fuente: Elaboración propia

Para todas las empresas de la muestra española calculamos el índice a partir de las
regresiones anteriores. Eliminamos de la muestra todas aquellas empresas cuyo índice no está en
el intervalo (-100,+100) considerándolas como outliers. Para facilitar la interpretación del índice
determinamos su función de distribución acumulada que hemos denominado G.

Para que la función de distribución acumulada pueda ser una herramienta útil para nuestro
trabajo se procede a la codificación de los valores en intervalos. Se han establecido cinco
intervalos.

Estos intervalos, siguiendo a Kangari y otros (1992), se muestran en la tabla 5 y nos servirán
para determinar la posición financiera de cada una de las empresas de Castilla y León.

% Situación financiera Interpretación según Kangari y otros (1992)


Tabla 5
Graduación de la situación financiera

4
Para ello hemos realizado los coeficientes de correlación de Pearson,

6
Situación terminal. Se han conseguido los peores
resultados del sector. Es muy difícil que la dirección
0<G≤20 Muy mala pueda salvar la situación. La empresa tiene una
probabilidad muy elevada de quiebra en un futuro
cercano, debería considerar salir del sector.

Situación crítica. Se requieren cambios inmediatos en


la política financiera de la empresa. La dirección
20<G≤40 Mala debería ser sustituida si fracasa en tomar medidas
urgentes de reconversión. Si esta situación continua
en el año siguiente puede desaparecer.
Dentro de la media. Se requieren importantes cambios
por parte de la dirección en la situación financiera.
40<G≤60 Normal Puede ser difícil competir y mantener a flote el
negocio. Se debe controlar continuamente la
tendencia financiera.
Bastante satisfactoria. No hay peligros a corto plazo,
60<G≤80 Buena la actuación de la dirección es bastante satisfactoria,
puede que se requiera pequeños ajustes.
Perfecta. No se requiere ninguna acción que
80<G≤100 Muy buena
modifique la actuación de la compañía.
Fuente: Elaboración propia

4. RESULTADOS: APLICACIÓN DEL ÍNDICE PARA CADA EMPRESA DE


CASTILLA Y LEÓN

En primer lugar hemos calculado las ratios normalizadas para la muestra de empresas
castellano-leonesas en el año 2007. A continuación sustituimos los valores de las ratios
normalizadas en la regresión estimada anteriormente, logrando una puntuación (índice) para
cada caso. Una vez calculado el índice para cada caso, procedemos a determinar el valor G que
asignaremos a cada empresa, partiendo de la función de distribución acumulada que hemos
confeccionado a partir de la muestra general. De este modo, cada empresa castellano-leonesa
recibirá una puntuación G comprendida entre 0% y 100%.

Los resultados, en la tabla 6, muestran que el porcentaje de empresas castellano-leonesas que


se encuentran en una situación financiera muy mala o mala y con una alta probabilidad de
quiebra en un futuro cercano no son superiores a las del resto del país (35,45%), sin embargo, el
porcentaje de los activos totales de las mismas (58,28%) y el de las ventas (51,04%), superan
los de la muestra general, es decir, son empresas de gran tamaño. Además, el porcentaje de
empleados (48,12%) lo corrobora.

Por otro lado, el porcentaje de empresas castellano-leonesas con una G superior a 60%
(40,52%) es casi el mismo que en el resto del país. Las mismas, sin embargo, sólo engloban un
23,99% del total activo, un 28,81% de las ventas totales y un más alentador 35,28% de
empleados.

Tabla 6

7
Distribución del índice G por número de empresas, total
activo, ventas y empleados para el sector de la
Construcción
Sector Construcción
% No. Emps % Total Activo % Total Ventas % Empleados
España CyL España CyL España CyL España CyL
0 < G ≤ 20 20,00 16,39 27,78 22,84 24,81 22,73 21,44 19,16
20 < G ≤ 40 20,00 19,06 19,06 35,45 19,59 28,31 19,57 28,96
40 < G ≤ 60 20,00 24,03 20,71 17,73 21,50 20,14 23,01 16,60
60 < G ≤ 80 20,00 18,62 17,18 14,30 17,25 16,09 17,87 19,68
80 < G ≤ 100 20,00 21,89 15,26 9,68 16,86 12,72 18,11 15,60
100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Fuente: Elaboración propia

Si analizamos el índice de las empresas castellano-leonesas según el subsector en el que


operan, los resultados son los siguientes:

El porcentaje de empresas del subgrupo “promoción inmobiliaria” de Castilla y León en


situación financiera muy mala o mala es superior al de resto del país (45%). Éstas representan el
43,75% de los activos y la cifra de ventas supone el 32.95%. Son empresas de tamaño grande,
dado sus elevados activos y sobre todo el gran número de empleados que ocupan (45,03%),
porcentaje que dista del señalado para la muestra general (36,51%).

Por otro lado, el 32,50% de las empresas de Castilla y León del subgrupo “Promoción
inmobiliaria” presentan un valor G superior a 60%, es decir, una situación financiera buena o
muy buena, un 7,5% inferior al de la distribución acumulada para el resto de empresas de este
subsector que operan en España. Éstas representan apenas el 22,39% de los activos totales y el
19,88% de las, menor al de las empresas en el total de la muestra (tabla 7).

En resumen, podemos afirmar que las empresas del subgrupo de “Promoción inmobiliaria”
en Castilla y León presentan una situación financiera peor que la del resto del país.

La situación anterior puede ser explicada si comparamos los valores que toman las diferentes
ratios utilizadas en nuestro modelo en España y en Castilla y León (tabla 8). La solvencia a
corto plazo es similar, sin embargo, el endeudamiento de las empresas castellano-leonesas es
muy superior al del resto de la muestra. Mención especial merece el análisis de la rentabilidad
económica, superior en las empresas de Castilla y León, ahora bien, la menor eficiencia de
éstas, medida por la rotación de los activos nos lleva a la conclusión de que las empresas
inmobiliarias castellano-leonesas han tenido mayores márgenes que los que obtiene el resto de
empresas.

Tabla 7
Distribución del índice G por número de empresas, total
activo, ventas y empleados para promoción inmobiliaria
Promoción Inmobiliaria
% No. Emps % Total Activo % Total Ventas % Empleados
España CyL España CyL España CyL España CyL
0 < G ≤ 20 20,00 25,00 23,09 35,50 15,94 23,81 18,13 24,60

8
20 < G ≤ 40 20,00 20,00 16,42 8,25 16,69 9,14 18,38 20,43
40 < G ≤ 60 20,00 22,50 28,71 33,87 27,60 47,17 23,45 21,33
60 < G ≤ 80 20,00 17,50 17,70 18,32 18,97 13,16 19,28 16,48
80 < G ≤ 100 20,00 15,00 14,09 4,07 20,80 6,72 20,76 17,16
100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Fuente: Elaboración propia

Tabla 8
Comparación de medianas de las ratios económico-financieras en España y Castilla y
León por subsectores para el año 2007
Solvencia Endeudamiento Rotación de Rentabilidad
a C.P. (%) activos inversa (%) económica (%)
España CyL España CyL España CyL España CyL
Promoción
2,00 2,02 303,80 712,99 278,11 287,83 5,02 6,19
inmobiliaria
Construcción
1,32 1,54 337,50 353,12 91,01 103,58 5,92 6,04
edificios
Instalaciones
1,29 1,28 269,95 286,27 77,73 78,43 6,85 7,41
Eléctricas
Acabado de
1,26 1,36 292,41 247,89 81,85 94,76 6,51 7,24
edificios
Otras constr.
1,27 1,25 271,56 290,18 80,65 87,83 7,30 7,82
espec.
Fuente: Elaboración propia

Los datos del subgrupo de “Construcción de edificios” (tabla 9) ponen de manifiesto la


existencia de un menor número de empresas en situación financiera muy mala o mala en
Castilla y León (36,30%). Sin embargo, se observa que el porcentaje de ventas de las empresas
situadas en este rango representan la mitad de las ventas totales. Idéntico comentario se puede
hacer si analizamos el total activo, que supone el 63,16% del total de activos o los empleados
(48,29%).

En cuanto a las empresas de Castilla y León con una G superior a 60% representan el
43,31%. Este dato parece más alentador que en el subgrupo anterior, no obstante, no debe
tomarse de forma aislada, ya que hay que considerar que ese rango sólo representa el 21,90%
del total de activos y el 30,64% de las ventas totales.

Con los datos anteriores podemos enunciar que si bien, el porcentaje de empresas de Castilla
y León en situación financiera delicada es inferior al del resto del territorio nacional, la
importancia por tamaño de las empresas en esta situación financiera es mayor y, por ende, su
efecto en la economía regional de mayor impacto.

Tabla 9
Distribución del índice G por número de empresas, total
activo, ventas y empleados para construcción de edificios
Construcción de edificios

9
% No. Emps % Total Activo % Total Ventas % Empleados
España CyL España CyL España CyL España CyL
0 < G ≤ 20 20,00 14,01 32,56 13,03 28,61 16,10 22,32 14,48
20 < G ≤ 40 20,00 22,29 16,48 50,13 18,16 37,96 18,99 33,81
40 < G ≤ 60 20,00 20,38 20,00 14,93 21,35 15,30 24,24 15,38
60 < G ≤ 80 20,00 26,11 17,60 12,86 16,75 17,92 16,86 22,63
80 < G ≤ 100 20,00 17,20 13,35 9,04 15,14 12,72 17,58 13,69
100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Fuente: Elaboración propia

Las ratios de este subsector (tabla 8) son muy similares en Castilla y León y en el resto de
empesas españolas. Quizá cabe destacar la mayor solvencia de las empresas castellano-leonesas,
pero con un mayor endeudamiento, y una menor eficiencia en la gestión de sus activos, lo que
nos lleva nuevamente a justificar la rentabilidad económica por la aplicación de mayores
márgenes.

Observando la tabla 10 correspondiente al subgrupo “Instalaciones eléctricas”, tenemos que


el porcentaje de empresas castellano-leonesas valoradas con una G igual o inferior a 40% es del
42,42%. Pero además, dichas empresas que muestran una situación financiera muy mala o mala,
son las que representan el mayor porcentaje tanto en activos totales como en ventas. Así el
72.31% de los activos y el 69,45% de las ventas de este subsector pertenecen a las empresas
valoradas en este rango. Este subgrupo en Castilla y León, por tanto, presenta una situación
financiera mucho peor que el resto de empresas españolas.

Reforzando el párrafo anterior, tenemos que los porcentajes son bajos en aquellas empresas
de Castilla y León cuya clasificación es positiva, de tal forma que el 33,33% de las empresas
tienen una G superior a 60% y ello representa sólo un 17,97% en el total de activos y un 19,60%
en las ventas, datos muy inferiores en relación a la muestra general.

De igual forma, centrándonos en el porcentaje de empleados, se manifiesta el mismo


comportamiento de los datos anteriores, el 58.95% de los trabajadores de este subsector prestan
sus servicios en las empresas con una situación financiera muy mala o mala y sólo el 24,14% de
los empleados en este subgrupo se encuentra en empresas con una G superior a 60%. Cifras
alarmantes si además se comparan con las del resto de las empresas del país en este subsector.

Tabla 10
Distribución del índice G por número de empresas, total
activo, ventas y empleados para instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas
% No. Emps % Total Activo % Total Ventas % Empleados
España CyL España CyL España CyL España CyL
0 < G ≤ 20 20,00 15,15 19,30 50,43 18,34 46,05 18,81 23,68
20 < G ≤ 40 20,00 27,27 24,19 21,88 22,76 23,40 21,58 35,27
40 < G ≤ 60 20,00 24,24 18,54 9,73 19,89 10,96 19,91 16,90

10
60 < G ≤ 80 20,00 18,18 16,73 12,48 17,85 11,47 19,47 12,96
80 < G ≤ 100 20,00 15,15 21,24 5,49 21,15 8,13 20,23 11,18
100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Fuente: Elaboración propia

En el subsector “Instalaciones eléctricas, fontanería y otras”, nuevamente las ratios de las


empresas castellano-leonesas son muy similares a las del resto de España (tabla 8). En este caso
incluso en la eficiencia en la gestión de los activos. Quizá la única diferencia, nuevamente,
pueda percibirse en la mayor rentabilidad económica, lo que confirman nuestros comentarios
anteriores sobre márgenes.

Las empresas de Castilla y León del subgrupo “Acabado de edificios” –el subsector más
pequeño de los analizados- son las mejor valoradas. De tal forma que, el 9.09% de las mismas
tienen una situación financiera muy mala o mala, y esto sólo representa el 6,39% del total de
activos y el 4,02% del total de ventas (tabla 11).

Por otro lado, en la media, se ubica un importante 36,36% de las empresas castellano-
leonesas, lo que representa un 35,74% del total activo y un 31,62% de las ventas totales, siendo
todos estos porcentajes superiores a los de la muestra general.

La mejor valoración de este subgrupo para las empresas de Castilla y León se puede apreciar
en el porcentaje (54,54%) de aquéllas que tienen una G superior a 60% y que corresponde a
empresas con una situación financiera buena o muy buena. Esto además nos refleja un
importante 57,87% de activos totales y un 64,37% de ventas, siendo nuevamente, superiores
estos porcentajes a los de la muestra general.

Tabla 11
Distribución del índice G por número de empresas, total
activo, ventas y empleados para acabado de edificios
Acabado de edificios
% No. Emps % Total Activo % Total Ventas % Empleados
España CyL España CyL España CyL España CyL
0 < G ≤ 20 20,00 0,00 24,11 0,00 22,66 0,00 25,97 0,00
20 < G ≤ 40 20,00 9,09 22,06 6,39 20,85 4,02 15,77 5,19
40 < G ≤ 60 20,00 36,36 18,49 35,74 17,90 31,62 20,53 28,44
60 < G ≤ 80 20,00 9,09 19,95 9,37 21,07 13,59 20,02 11,96
80 < G ≤ 100 20,00 45,45 15,38 48,50 17,53 50,78 17,71 54,40
100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Fuente: Elaboración propia

Siguiendo el buen comportamiento financiero de este subgrupo para las empresas de Castilla
y León, en cuanto al porcentaje de empleados, sólo el 5,19% corresponde a aquéllas cuya
situación financiera es muy mala o mala, el 28,44% se encuentra en la media y el 66,36% a
empresas con un valor G superior a 60%.

Los datos positivos de este subsector se ponen de manifiesto en la tabla 8: mayor solvencia a
corto plazo, menor endeudamiento y mayor rentabilidad que el resto de empresas españolas.
Solamente, una vez más, las empresas castellano-leonesas se comportan negativamente en la
gestión de sus activos. En este subsector también la mayor rentabilidad económica se justifica
por los mayores márgenes.

11
Como se observa en la tabla 12, pareciera existir una distribución uniforme de las empresas
de Castilla y León del subgrupo “Otras construcciones especializadas” en relación con los
diferentes valores de G, no obstante, siendo más analíticos, la balanza se inclina hacia aquellas
empresas con valores de G por debajo o iguales a 40%, lo cual no refleja una situación positiva.
El 44,45% de las empresas de Castilla y León tienen un valor G igual o inferior a 40%, es decir,
se encuentran en una situación muy mala o mala. Lo anterior representa el 54,06% de los
activos totales y el 59,95% de las ventas. Ambos porcentajes son superiores a los del resto de las
empresas en el subsector, lo que denota que son las empresas de gran tamaño las que tienen una
situación financiera peor.

El porcentaje de empresas de Castilla y León que presentan una situación financiera muy
buena o buena asciende a 38.89%, siendo este rango de empresas las que exhiben el 35,99% de
los activos totales y el 27,87% de las ventas. Este último porcentaje es inferior al de la muestra
general.

Tabla 12
Distribución del índice G por número de empresas, total activo, ventas y empleados para
otras construcciones especializadas
Otras construcciones especializadas
% No. Emps % Total Activo % Total Ventas % Empleados
España CyL España CyL España CyL España CyL
0 < G ≤ 20 20,00 27,78 23,31 43,60 22,04 49,32 19,41 51,24
20 < G ≤ 40 20,00 16,67 21,12 10,46 20,82 10,63 22,45 8,52
40 < G ≤ 60 20,00 16,67 31,26 9,96 28,52 12,19 25,52 8,95
60 < G ≤ 80 20,00 22,22 12,16 24,29 14,30 16,63 17,65 18,12
80 < G ≤ 100 20,00 16,67 12,16 11,70 14,32 11,24 14,98 13,16
100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Fuente: Elaboración propia

El porcentaje de empleados, nos deja apreciar de nuevo, la delicada situación financiera de


este subgrupo, el 59,76% de los empleados están en empresas valoradas con una G inferior o
igual a 40% y el 31,28% en aquéllas con una G superior a 60%, lo que denota nuevamente el
fuerte impacto negativo que traería la quiebra de aquellas empresas con una situación financiera
muy mala o mala.

Las ratios para el subsector “Otras actividades de construcción especializada” (tabla 8)


confirma lo expresado anteriormente. La menor solvencia, el mayor endeudamiento y la menor
rotación de los activos justifican la peor situación de este subsector en Castilla y León en
comparación con la muestra general. Sin embargo, la rentabilidad económica vuelve a ser
mayor en las empresas castellano-leonesas.

4. CONCLUSIONES

La economía española, inmersa en una economía global, ha vivido un crecimiento


espectacular desde principios de este siglo. Esta situación que cambió a partir de agosto de 2007
fue originada por la crisis financiera internacional y se ha trasladado a todos los sectores de la
economía y, en particular, al sector de la construcción. Este sector ha ocupado un importante
protagonismo en los últimos años, de tal manera que se le considera como uno de los sectores
más relevantes tanto en la economía española como en la de Castilla y León representando en
ambas alrededor del 18% del total de las empresas. Además, en la economía nacional, el sector

12
de la construcción aporta más de la mitad de la formación bruta de capital fijo y respecto a la
contribución al Producto Interior Bruto, el valor añadido bruto del sector representa entre el 8,5
y 11%, comportamiento muy similar en la economía de Castilla y León.

Conscientes de la relevancia de este sector dentro de la economía y del cambio suscitado a


partir del año 2007 nuestro trabajo de investigación ha intentado plasmar esta situación, de ahí
la elección de los años de estudio (2002-2007) donde se incluyen años del periodo que incluye
la época dorada en la economía y el comienzo de la ralentización de la misma. Nos hubiera
gustado poder alargar la duración del estudio al año 2008 pero la falta de información referida a
este ejercicio nos lo ha impedido.

Expuesta la importancia del sector se vuelve prioritario analizar la situación financiera de las
empresas que lo forman. Para ello utilizamos ratios financieras por ser representativas de dicha
situación. El valioso carácter informativo de las mismas queda demostrado por su inclusión en
las cláusulas de endeudamiento, como variables explicativas del crédito y del coste de la deuda,
así como también como factores discriminantes y explicativos del fracaso empresarial. Es por
ello que hemos incluido en el trabajo ratios que miden la rentabilidad, en tanto que la misma es
esencial para la supervivencia de la empresa a largo plazo; así como ratios que miden la
solvencia pues se considera un complemento necesario a la rentabilidad ya que asegura el
cumplimiento de sus pagos en tiempo y forma. Y finalmente la eficiencia, a través de ratios de
rotación, ya que el sector de la construcción utiliza márgenes muy dependientes de
negociaciones particulares o de la aleatoriedad del precio final de la obra, etc. con lo que nos
permite conocer uno de los dos componentes de la rentabilidad e identificar indirectamente el
efecto de los márgenes sobre la misma.

Estos ratios nos permitieron crear un índice para cada empresa de Castilla y León,
denominado G, que nos indica el porcentaje de empresas de la construcción que tienen una
situación financiera más débil que la empresa analizada. Hemos catalogado en base al índice G
a las empresas en cinco grupos: muy malas, malas, normales, buenas y muy buenas creciendo el
índice en 20 puntos porcentuales en cada uno de esos grupos hasta llegar a 100.

Si observamos el sector de la construcción en general por número de empresas, activos,


ventas y empleados y clasificándolas en función del índice G podemos sacar las siguientes
conclusiones:

En Castilla y León hay un menor número de empresas con situación económica muy mala y
mala, sin embargo, éstas representan muchos más activos, más ventas y un mayor número de
empleados que en la muestra nacional, es decir, son las de mayor tamaño.

Las empresas buenas y muy buenas representan el mismo porcentaje que en España pero
representan menos activos, menas ventas y prácticamente igual porcentaje de empleados.
Podemos concluir que las empresas constructoras de Castilla y León afectadas por una situación
financiera mala o muy mala son de gran tamaño y además engloban a un número bastante
elevado de empleados, un dato bastante alarmante.

El sector de la construcción ha sido en España y en Castilla y León uno de los grandes


promotores en la creación de empleo con un índice de paro menor que en el resto de sectores y
una tasa de población ocupada que fue creciendo hasta 2006. El panorama a partir del 2007
cambia radicalmente. En los resultados obtenidos se observa que en el 2007 prácticamente la
mitad de empleados en este sector en Castilla y León lo son en empresas que atraviesan una
situación delicada en relación a las demás y cabe esperar que parte de estos empleados hayan
quedado ya en paro en el 2008.

Con el objetivo de profundizar más en el conocimiento del sector, hemos desagregado el


mismo en cinco subsectores: “Promoción inmobiliaria”, “Construcción de edificios”,

13
Instalaciones eléctricas”, “Acabado de edificios” y “Otras construcciones especializadas”
siguiendo la clasificación de la CNAE-09.

El subsector peor valorado es “Instalaciones eléctricas”, seguido de “Otras construcciones


especializadas”. Se caracterizan porque las empresas con una situación mala o muy mala son
grandes ya que engloban un elevado porcentaje de activos, ventas y empleados. En cuanto a los
subsectores “Promoción inmobiliaria” y “Construcción de edificios” debemos hacer las
siguientes matizaciones. Las empresas mal valoradas son de mayor tamaño que la muestra en
“Construcción de edificios”, afectando a un mayor número de empleados, sin embargo, las bien
valoradas son empresas con mayor volumen de negocio y con un mayor número de empleados
que en “Promoción inmobiliaria” lo cual es un dato positivo.

Estos cuatro subsectores se caracterizan por tener una solvencia igual o superior al conjunto
de la muestra española destacando su alto endeudamiento y menor eficiencia contrastada a
través de una rotación de activos (inversa) más elevada pero alcanzan una mayor rentabilidad
económica utilizando mayores márgenes. El subsector mejor valorado es “Acabado de
edificios” con la mayor parte de las empresas valoradas por encima de malas debido,
fundamentalmente, a un menor endeudamiento.

Podemos concluir que en relación a la muestra general, las empresas castellano-leonesas


tienen mayores problemas de endeudamiento y menor eficiencia en la gestión de sus activos. Su
solvencia a corto plazo es muy similar pero consiguen una mayor rentabilidad económica
debido, quizá, a que trabajan con mayores márgenes.

Los resultados obtenidos nos llevan a concluir, con la debida cautela, que el efecto de la
actual crisis por la que atraviesa el sector de la construcción supondrá en Castilla y León la
desaparición, aproximadamente de 5.000 empresas (de un total de 33.797), aunque otras 6.000
se encuentran en una situación financiera que podríamos considerar como crítica. Es decir, la
tercera parte de las empresas castellano-leonesas se verán obligadas al cierre o a importantes
reestructuraciones. Así mismo, un total de 26.000 trabajadores perderán su empleo y otros
39.000 puestos de trabajo se pueden ver afectados si no se toman medidas financieras urgentes.
Es probable que este efecto se traslade al resto de actividades relacionadas con la construcción
debido a las repercusiones indirectas que ésta tiene.

5. BIBLIOGRAFÍA

BARNES, P. “Methodological implications of non-normally distributed financial ratios”,


Journal of Business, Finance and Accounting, Vol. 9 nº 1, 1982, pp. 51-62.

DE ANDRÉS, J. “Aproximación empírica a la distribución estadística de los ratios contables”,


Revista de Contabilidad, Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad,
Vol. 4 enero-junio, 2001, pp. 101-127.

EZZAMEL, M. Y BEECHER, A.: “On the distributional properties of financial ratios”, Journal
of Business Finance and Accounting, Winter, 1987, pp. 463-481.

HINES, W. Y DOUGLAS, C. Probability and statistics in engineering and management science.


New York, Wiley. 1980.

HORRIGAN, J.O. “Some empirical bases of financial ratio analysis”, Accounting Review,
vol.40 n.3 July, 1965, pp. 558-569.

ILLUECA, M. Y VELA, J.M. “La hipótesis de linealidad y proporcionalidad en el análisis de


ratios: El caso azulejero de la comunidad valenciana” VIII Encuentro de Profesores
Universitarios de Contabilidad, ASEPUC, 1998, Alicante

14
KANGARI, R. FARID, F. ELGHARIB, H. “Financial performance analysis for construction
industry” Journal of Construction Engineering and Management. Vol. 118, num. 2, 1992, pp.
349-361.

MATEA, M.L Y SÁNCHEZ, C. “La construcción en España”, Boletín Económico, Marzo,


2.006.

O’CONNOR, M.C. “On the usefulness of financial ratios to investors in common stock”
Accounting Review, Vol. 48, nº 2, 1973, pp. 339-352.

RODRÍGUEZ, E. “Limitaciones del análisis univariante mediante ratios contables. Una


contrastación empírica para el estudio de la decisión de dividendos”, X Encuentro ASEPUC,
2002, Santiago de Compostela.

RODRÍGUEZ, E. “Comportamiento económico-financiero de las empresas constructoras en


Andalucía: un estudio comparativo por provincias”, Boletín Económico de Andalucía nº 33-34,
2003.

RODRÍGUEZ, E. “Comportamiento económico-financiero de las empresas constructoras en


Andalucía: un estudio comparativo por provincias”, Boletín Económico e Andalucía, 2003, nº
33-34.

RUIZ, F.J. “Análisis empírico de la hipótesis de normalidad en el mercado español de


capitales”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, nº 74, enero-marzo, 1993, pp. 177-
186.

SEOPAN. Construcción informe regional, 2005(a).

SEOPAN. Informe anual de la construcción, 2005 (b).

TORRES, S. La siniestralidad en seguros de consumo anual de las Entidades de Previsión


Social: Perspectiva probabilística y econométrica. Propuesta de un modelo econométrico
neuronal para Cataluña. Tesis Doctoral. 2004. Universidad de Barcelona.

15

También podría gustarte