Está en la página 1de 2

========EULER======

Con ello configuró en buena parte las matemáticas aplicadas de la centuria siguiente (a las que contribuiría luego con
otros resultados destacados en el campo de la teoría de las ecuaciones diferenciales lineales), además de desarrollar la
teoría de las funciones trigonométricas y logarítmicas (introduciendo de paso la notación e para definir la base de los
logaritmos naturales).

En el terreno del álgebra obtuvo así mismo resultados destacados, como el de la reducción de una ecuación cúbica a
una bicuadrada y el de la determinación de la constante que lleva su nombre. A lo largo de sus innumerables obras,
tratados y publicaciones introdujo gran número de nuevas técnicas y contribuyó sustancialmente a la moderna notación
matemática de conceptos como función, suma de los divisores de un número y expresión del número imaginario raíz de
menos uno. También se ocupó de la teoría de números, campo en el cual su mayor aportación fue la ley de la
reciprocidad cuadrática, enunciada en 1783.

A raíz de ciertas tensiones con su patrón Federico el Grande, regresó nuevamente a Rusia en 1766, donde al poco de
llegar perdió la visión del otro ojo. A pesar de ello, su memoria privilegiada y su prodigiosa capacidad para el
tratamiento computacional de los problemas le permitieron continuar su actividad científica; así, entre 1768 y 1772
escribió sus Lettres à une princesse d’Allemagne, en las que expuso concisa y claramente los principios básicos de la
mecánica, la óptica, la acústica y la astrofísica de su tiempo.

De sus trabajos sobre mecánica destacan, entre los dedicados a la mecánica de fluidos, la formulación de las ecuaciones
que rigen su movimiento y su estudio sobre la presión de una corriente líquida, y, en relación a la mecánica celeste, el
desarrollo de una solución parcial al problema de los tres cuerpos –resultado de su interés por perfeccionar la teoría del
movimiento lunar–, así como la determinación precisa del centro de las órbitas elípticas planetarias, que identificó con
el centro de la masa solar. Tras su muerte, se inició un ambicioso proyecto para publicar la totalidad de su obra
científica, compuesta por más de ochocientos tratados, lo cual lo convierte en el matemático más prolífico de la historia.

======== PUENTE=======

En 1736, Euler resolvió el problema conocido como problema de los puentes de Königsberg.29 La ciudad de Königsberg,
en Prusia Oriental (actualmente Kaliningrado, en Rusia), estaba localizada en el río Pregel, e incluía dos grandes islas que
estaban conectadas entre ellas y con las dos riberas del río mediante siete puentes. El problema consistía en decidir si
era posible seguir un camino que cruzase todos los puentes una sola vez y que finalizase llegando al punto de partida.
No lo hay, y Euler logró probarlo matemáticamente demostrando que no existía un ciclo euleriano debido a que el
número de puentes en más de dos bloques era impar.

A esta solución se la considera el primer teorema de teoría de grafos y de grafos planares.29 Euler también introdujo el
concepto conocido como característica de Euler del espacio, y una fórmula que relacionaba el número de lados, vértices
y caras de un polígono convexo con esta constante. El teorema de poliedros de Euler, que básicamente consiste en
buscar una relación entre número de caras, aristas y vértices en los poliedros. Utilizó esta idea para demostrar que no
existían más poliedros regulares que los sólidos platónicos conocidos hasta entonces. El estudio y la generalización de
esta fórmula, especialmente por Cauchy30 y L'Huillier,31 supuso el origen de la topología.32 33

Dentro del campo de la geometría analítica descubrió además que tres de los puntos notables de un triángulo —
baricentro, ortocentro y circuncentro— podían obedecer a una misma ecuación, es decir, a una misma recta. A la recta
que contiene el baricentro, ortocentro y circuncentro se le denomina «Recta de Euler» en su honor.
======HAMILTON=======

Hamilton demostró su inmenso talento a una edad muy temprana, cosa que hizo decir al Dr. John Brinkley, astrónomo y
obispo de Cloyne, en 1823, cuando Hamilton tenía 18 años: "Este joven, no digo que será, sino que es, el primer
matemático de su tiempo". Al final de su vida tuvo graves problemas de alcoholismo.

Quizá el momento más recordado de su vida fue cuando, según cuenta él mismo, acudió a su cabeza como un
relámpago la estructura de los números cuaterniónicos. Evidentemente, Hamilton llevaba mucho tiempo pensando en
aquel problema, pero sea como fuere, un día de 1843 paseaba por el puente de Brongham, que cruza el canal Real de
Dublín, cuando de repente comprendió la estructura de los cuaterniones. Acto seguido grabó con la punta de su navaja,
sobre una piedra del puente, la feliz idea (esta inscripción no se conserva hoy día).

Los cuaterniones tienen una gran importancia en física relativista y en física cuántica, así como para demostrar un
teorema propuesto por Lagrange según el cual cualquier entero puede escribirse como la suma de 4 cuadrados
perfectos.

Cuenta la leyenda que a Hamilton se le permitía pisar el césped de la Universidad, algo totalmente prohibido. Este
hecho camina entre la realidad y la ficción. Posiblemente ocurriera que, absorto en sus meditaciones, descuidara esta
prohibición y accidentalmente caminase por los jardines, aunque absolutamente nadie en toda Irlanda se hubiera
atrevido a interrumpirle o a amonestarle. Esta anécdota seguramente sirve para dar idea de la categoría de Hamilton
como uno de los grandes matemáticos de su tiempo y de la historia.=

=======Ciclos y caminos hamiltonianos

En el campo matemático de la teoría de grafos, un camino hamiltoniano en un grafo es un camino, una sucesión de
aristas adyacentes, que visita todos los vértices del grafo una sola vez. Si además el último vértice visitado es adyacente
al primero, el camino es un ciclo hamiltoniano.

El problema de encontrar un ciclo (o camino) hamiltoniano en un grafo arbitrario se sabe que es NP-completo.

Los caminos y ciclos hamiltonianos fueron nombrados después que William Rowan Hamilton, inventor del juego de
Hamilton, lanzara un juguete que involucraba encontrar un ciclo hamiltoniano en las aristas de un grafo de un
dodecaedro. Hamilton resolvió este problema usando cuaterniones, pero esta solución no se generaliza a todos los
grafos.

Ejemplo de un ciclo hamiltoniano.

Un ciclo es una sucesión de aristas adyacentes, donde no se recorre dos veces la misma arista, y donde se regresa al
punto inicial. Un ciclo hamiltoniano tiene además que recorrer todos los vértices exactamente una vez (excepto el
vértice del que parte y al cual llega).

Por ejemplo, en un museo grande (al estilo del Louvre), lo idóneo sería recorrer todas las salas una sola vez, esto es
buscar un ciclo hamiltoniano en el grafo que representa el museo (los vértices son las salas, y las aristas los corredores o
puertas entre ellas).

Se habla también de camino hamiltoniano si no se impone regresar al punto de partida, como en un museo con una
única puerta de entrada. Por ejemplo, un caballo puede recorrer todas las casillas de un tablero de ajedrez sin pasar dos
veces por la misma: es un camino hamiltoniano. Ejemplo de un ciclo hamiltoniano en el grafo del dodecaedro.

Hoy en día, no se conocen métodos generales para hallar un ciclo hamiltoniano en tiempo polinómico, siendo la
búsqueda por fuerza bruta de todos los posibles caminos u otros métodos excesivamente costosos. Existen, sin
embargo, métodos para descartar la existencia de ciclos o caminos hamiltonianos en grafos pequeños.

El problema de determinar la existencia de ciclos hamiltonianos, entra en el conjunto de los NP-completos.

También podría gustarte