Está en la página 1de 9

Pontificia Universidad Católica de Chile

Diplomado en Crecimiento y Desarrollo


Craneofacial aplicado a Ortodoncia Interceptiva

Seminario Nº3: Sistema Dentario


Tema: Caninos Maxilares Incluidos
Tutora: Dra. Dastres

Nombre: Sebastián Miranda G.

Fecha: 30-08-19
Introducción.
Los caninos maxilares y mandibulares juegan un papel importante en la apariencia facial,
estética dental, desarrollo del arco dental y la oclusión funcional 1. El diagnóstico precoz, la
intercepción oportuna y un tratamiento multidisciplinario apropiado hacen posible que un
canino maxilar impactado pueda ser reposicionado en el lugar que le corresponde dentro del
arco dentario2, pudiendo reducir el tiempo de tratamiento, complejidad, complicaciones y
costos3. De ahí́ la importancia que los clínicos le han dado a este tema, debido a que es el
diente con mayor frecuencia de impactación seguido por los terceros molares (Bishara, 1992;
Ngan et al., 2005). Otros autores lo reportan en segundo lugar después del tercer molar
mandibular (Mcsherry, 1998)2.

Epidemiología
La prevalencia de la impactación canina ha sido reportada por varios autores. En una revisión
de la literatura hecha por Bishara reportó una prevalencia entre el 1 y 3%. Thilander y
Myrberg, el 2,2% en pacientes europeos, mientras que Ericson y Kurol el 1,7% en pacientes
con las mismas características raciales4. Existen pocos estudios en Latinoamérica. Uno de
ellos realizado en México reporta un 3,41% de prevalencia de este tipo de impactación;
mientras que otro estudio realizado en Colombia reporta un 2,9% y otro anterior un 1,7% de
retención canina5. Bizcar, M. B y col. en Temuco, Chile, presentaron en 2015 un estudio
retrospectivo de prevalencia de caninos maxilares retenidos en niños entre 8 y 16 años.
Concluyeron que la prevalencia encontrada es similar a la reportada en la literatura
internacional (2,3%)6.
Otros hallazgos son: Es casi dos veces más frecuentes en el sexo femenino, la condición
unilateral es más frecuente que la bilateral, siendo el lado izquierdo, ligeramente, más
comprometido. Con respecto a la ubicación vestíbulo palatina, los estudios muestran que 85%
de los caninos incluidos se encuentran en posición palatina 4.

Etiología:
La etiología de los caninos incluidos es compleja y se ve favorecida por factores evolutivos,
anatómicos y mecánicos. Hay 2 teorías que pueden explicar dicho fenómeno: La teoría de la
guía y la teoría genética. La teoría de la guía o del desplazamiento palatino del canino
propone que esta anomalía es un resultado anormal de factores locales predisponentes, que
incluyen la agenesia de incisivos laterales, presencia de dientes supernumerarios, odontomas,
transposiciones, y otros determinantes de erupción del canino. Los caninos maxilares se
desarrollan alto en el maxilar, se encuentran dentro de los últimos dientes en erupcionar (a
edades promedio de 10 a 12 años en las niñas y 11 y 13 años en los niños) y recorren largas
distancias antes de erupcionar. Estos factores aumentan el potencial de que aparezcan trabas
mecánicas que resulten en desplazamiento y por lo tanto en impactación 4.
La teoría genética se enfoca en una causa hereditaria que explica la inclusión canina. Los
hechos que respaldan esta teoría serían que los caninos impactados por palatino
generalmente se presentan con otra anormalidad dental, que incluye alteraciones en el
tamaño dentario, forma, número y estructura. Estudios han demostrado que un 33% de los
pacientes con caninos impactados por palatino también presentan ausencia congénita de
dientes, con una frecuencia que es 4-9 veces mayor que el resto de la población. La
impactación vestibular suele estar asociada a problemas de espacio. Se considera que si los
caninos incluidos por vestibular erupcionan lo harán de posición vertical, vestibular y alta en el
alveolo4.

Diagnóstico
El diagnóstico de un canino retenido debe hacerse en forma temprana. Se basa en
observación, palpación, pruebas y antecedentes familiares. El signo clínico más evidente es la
ausencia del canino permanente y suele ser asintomático. En una primera visita se pueden
observar algunos de estos signos clínicos (Lucea, 2005)7:
 Diastema, entre el incisivo lateral definitivo y el primer premolar.
 Persistencia del canino temporal en un niño de más de catorce años.
 Ausencia del abombamiento de la cortical a nivel del espacio de erupción.
 Desplazamiento de los dientes adyacentes en forma de abanico.
 Complicaciones infecciosas como fístulas o rara vez una celulitis geniana.
 Tinción de los dientes adyacentes por necrosis pulpar, consecuente a la rizálisis 7.
Examen radiográfico. Se indica cuando hay:
 Ausencia de prominencia en el vestíbulo a nivel de los caninos.
 Asimetría en el desarrollo de erupción entre el canino derecho e izquierdo.
 Retraso en la erupción del incisivo lateral.
 Malposición del incisivo lateral, inclinación a vestibular o palatina pronunciada en
relación a los incisivos centrales4.
Ericson y Kurol concluyeron que las radiografías panorámicas son necesarias para determinar
la vía de erupción de los caninos, y elaboraron un diagrama basado en cinco sectores para
evaluar la posición del canino impactado (Figura 1) y determinar el pronóstico para su
erupción espontánea; reportaron que mientras más mesial se localizaba la corona había
menos probabilidades que el canino erupcionara tras la extracción del temporal.
Posteriormente, Lindauer y cols, modificaron el modelo de Ericson y Kuron definiendo solo
cuatro sectores para predecir erupción tras la extracción del diente temporal como un modo
de predecir la eventual impactación del canino superior. El método de Lindauer usa la
localización de la punta de la cúspide del canino en relación al incisivo lateral. Él determinó la
probabilidad de impactación basado en la localización de la punta de la cúspide del canino en
uno de cuatro sectores, reportando que este método identifica que en un 78% de los caninos
destinados a estar impactados, la punta de la cúspide está localizada en los sectores II, III y IV
(Figura 2). Por otro lado, Powers y Short se fijaron en la angulación como un predictor y
reportaron que si el ángulo del diente es mayor de 31° a la línea media, las posibilidades de
erupción tras la extracción del temporal disminuían. Utilizando el ángulo que se forma entre
una línea media de referencia y el eje longitudinal del canino para pronosticar su eventual
impactación (Figura 3). Años más tarde, Warford y cols. construyeron una línea bicondilar
como referencia horizontal que unieron con el eje longitudinal de caninos maxilares, para
relacionar esa medición con la predicción de la impactación (Figura 4). Al comparar los
métodos de ubicación mesio-distal de la cúspide del canino y el método de la angulación, se
considera que no puede juzgarse en un sentido totalmente radical la aplicación o no de uno u
otro análisis, ya que tan malo es un pronóstico de un canino en posición casi horizontal con
angulaciones alteradas en el sector I, como lo sería un canino en posición casi vertical y
angulaciones dentro de los rangos normales en el sector IV 4.
Tomografía computarizada. Actualmente, es la técnica más útil para observar la trayectoria
tridimensional del canino impactado. Ha duplicado el diagnóstico y hallazgos de reabsorción
(Ericson & Kurol, 2000). Informa la presencia o ausencia del canino, tamaño del folículo,
inclinación de su eje axial, posición vestibular o palatina, la cantidad de hueso que lo cubre,
situación y reabsorción de las piezas vecinas, consideraciones anatómicas locales y estado
de desarrollo (Sawamura et al., 2003; Schramm et al., 2005) 7.

Nociones terapéuticas
Tratamiento preventivo: El éxito de esta intervención depende de la edad al momento del
diagnóstico y del grado de impactación, siendo importante realizar una evaluación crítica del
paciente desde los 10 años de edad, clínica e imagenológicamente (Jacobs, 1992, 1996) 2.
Ericson y Kurol sugirieron que la extracción del canino temporal antes de los 11 años podría
normalizar la posición del canino permanente ectópico en el 91% de los casos, si la corona del
canino es distal a la línea media del incisivo lateral. La tasa de éxito baja al 64% si la corona
canina es mesial a la línea media del incisivo lateral 8. Leonardi et al. (2004), reportan un 50%
de. éxito a 18 meses de realizar exodoncia de los caninos temporales 2.
Manejo quirúrgico-ortodóncico. Kokich (2004) menciona tres métodos para descubrir un
canino maxilar con impactación vestibular: la gingivectomía, la creación de un colgajo en
posición apical y la utilización de técnicas de erupción cerrada. Además, propuso cuatro
criterios para determinar las técnicas correctas para la exposición quirúrgica de un canino
superior con
impactación vestibular o intraalveolar: la posición vestíbulo lingual de la corona del canino
impactado, la posición vertical del diente con respecto a la unión mucogingival, la cantidad de
encía en la zona del canino impactado y la posición mesiodistal de la corona del canino.
Vermette et al. (1995) mencionan que, para prevenir respuestas indeseables, hay que
considerar los siguientes factores: profundidad de la impactación, anatomía de la posición
edéntula, velocidad y dirección de la tracción ortodóncica.
El pronóstico del manejo quirúrgico-ortodóncico es bueno y predecible en la mayoría de los
casos, dependiendo de una planificación previa exhaustiva en términos de la posición coronal
del canino respecto de la tabla vestibular y la calidad del tejido queratinizado (Caccioli et al.,
1990)2.

Conclusiones
El diagnóstico de las alteraciones de la erupción de caninos permanentes involucra
conocimiento de los parámetros de normalidad, cronología, oportunidad y secuencia, junto
con el desarrollo de pruebas complementarias, para efectuar una evaluación temprana y
pertinente. el subdiagnóstico podría generar un compromiso estético, fonético y masticatorio.
Otras complicaciones pueden resultar en el desplazamiento o pérdida de vitalidad de los
incisivos, acortamiento del arco dental, formación de quistes foliculares, anquilosis del canino,
infecciones y dolores recurrentes, reabsorción interna, reabsorción externa del diente
adyacente o combinaciones de todos estos factores. La reabsorción externa del diente
adyacente es la mayor preocupación y la complicación más común que puede provocar la
pérdida del diente. Por otra parte, la presencia de caninos incluidos puede no causar efectos
perjudiciales durante toda la vida del paciente. Aunque los potenciales riesgos de
complicaciones recalcan la necesidad de tratamiento o monitorización de éstos 7.
Referencias bibliográficas.

1. Egido Moreno S, Arnau Matas C, Juárez Escalona I, Jané-Salas E, Marí Roig A, López-
López J. Caninos incluidos, tratamiento odontológico. Revisión de la literatura. Av.
Odontoestomatol 2013; 29 (5): 227-238.

2. Beltrán, V. V. J.; Flores, B. P.; García, A. N.; Cantín, M. & Fuentes, F. R. Abordaje
quirúrgico de canino maxilar incluido en posición vestibular para tracción ortodóncica: reporte
de caso y revisión de la literatura. Int. J. Odontostomat., 5(3):220-226, 2011.

3. Shapira Y, Kuftinec MN. Early diagnosis and interception of potential maxillary canine
impaction. J Am Dent Assoc,1998; 129: 1450-1454.

4. López Reyes M.; Hormazábal Sanhueza F.; Wang Kou L.; Wilton Abufele C.; Hinrick Huber
H.; Álvarez Palacios E. Métodos de Diagnóstico de Caninos Incluidos. Revisión Bibliográfica.
Rev Chil Ortod Vol 30(2); 76-83, 2013.

5. Neira U. N., Palomino M. H., Mandakovic P. D., Impactación Canina Maxilar en Pacientes
Clase III Esqueletal a Causa del Déficit de Desarrollo Maxilar. Rev Fac Odontol Univ Andres
Bello. 2014 Nov; 1: 1-7.

6. Hormaechea Ascorra J.; Rozas Berríos B. Relación entre Biotipo Facial y Retención del
Canino Maxilar. Tesis presentada a la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae,
para optar al grado de Magíster en Imagenología Maxilofacial 2018

7. Pérez Flores María Antonieta, Pérez Flores Pablo, Fierro Monti Claudia. Alteraciones en la
Erupción de Caninos Permanentes. Int. J. Morphol.  [Internet]. 2009  Mar [citado  2019  Ago 
29] ;  27( 1 ): 139-143.

8. Manne R, Gandikota C, Juvvadi SR, Medapati Rama H, Anche S. Impacted canines:


Etiology, diagnosis, and orthodontic management. J Pharm Bioall Sci 2012;4:234-8.

1.
Anexo
Figura 1. Método Ericson y Kurol para determinar la posición mesiodistal de la corona.

Camarena A.R., Rosas E.J., Cruzado L.M., Liñán C.D. Métodos


de diagnóstico imagenológico para optimizar el plan de
tratamiento y pronóstico de caninos maxilares. Rev. Estomatol
Herediana. 2006 Oct- Dic; 26 (4): 265 y 266.

Figura 2. Modificación del método de Ericson y Kurol, método de Lindauer: se diagraman


cuatro sectores, delimitados por tres líneas que toman como referencia el incisivo lateral.

Lindauer S.J., Rubenstein L.K., Hang W.M., Andersen


W.C., Isaacson R.J. Canine impactation identified early
with panoramic radiographs. J Am Dent Assoc.1992 Mar;
123 (3): 92.
Figura 3. Análisis de Power y Short
Ángulo formado entre el eje longitudinal del canino y una línea media de referencia
perpendicular al borde de la radiografía que pasa por la espina nasal anterior para pronosticar
la eventual retención canina. Cuando el ángulo formado se encuentra entre 0 y 15° el
pronóstico es favorable; entre 15 y 30° es regular; y cuando supera los 31° disminuye la
posibilidad de que el canino retome su vía normal de erupción, y su pronóstico es malo.

Upegui J.C., Echeverri E., Ramírez D.M., Restrepo L.M..


Determinación del pronóstico en pacientes que presentan caninos
maxilares impactados de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Antioquia. Rev Fac Odontol Univ Antioq.2009;
21(1): 79.

Figura 4. Análisis de Warford


Determina el pronóstico de erupción basado en la angulación formada entre una línea
bicondilar trazada en la radiografía panorámica y el eje longitudinal del canino. El pronóstico
es favorable cuando el ángulo formado es mayor a 75°; cuando se encuentra entre 75° y 59°
es regular; y es malo cuando es menor a 59º. Mostraron que los caninos retenidos se
superponen a los incisivos laterales en un 82% de los casos y que cuando el canino se
superpone a una bisectriz de estas piezas, existe una probabilidad de retención que alcanza
el 87%; concluyeron que el análisis por sectores fue un mejor predictor de retención y que la
angulación añadía cierto valor predictivo suplementario.
Warford J.H.,
Grandhi R.K., Tira
D.E. Prediction of
maxillary canine
impaction using
sectors and angular
measurement. Am J
Orthod Dentofac
Orthop.2003 Dec;
124(6): 653.

También podría gustarte