Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Colegio: “El Ángel”

Biología

3er Año “B”

ÁCIDO
DESOXIRRIBONUCLEICO Y
ÁCIDO RIBONUCLEICO

Integrante: .

María Latouche #4

Baruta, 23 de marzo de 2012

INTRODUCCIÓN
Los ácidos nucleicos fueron descubiertos por Friedrich Miescher en 1868, que los llamó
nucleína ya que los aisló del núcleo celular.

El ácido ribonucleico (ARN) está formado por una cadena de ribonucleótidos. Está presente
tanto en las células procariotas como en las eucariotas, y es el único material genético de ciertos
virus (virus ARN). El ARN celular es lineal y de hebra sencilla.

El ácido desoxirribonucleico (ADN), es otro tipo de ácido nucleico, una macromolécula que
forma parte de todas las células. Contiene la información genética usada en el desarrollo y el
funcionamiento de los organismos vivos conocidos y de algunos virus, y es responsable de su
transmisión hereditaria.

Estos ácidos nucleicos están formados por nucleótidos, que a su vez, contienen un azúcar,
desoxirribosa en el caso del ADN y ribosa en el caso del ARN; una base nitrogenada, y un grupo
fosfato.

Las secuencias de ADN que constituyen la unidad fundamental, física y funcional de la


herencia se denominan genes. Cada gen contiene una parte que se transcribe a ARN y otra que se
encarga de definir cuándo y dónde deben expresarse. La información contenida en los genes se
emplea para generar ARN y proteínas, que son los componentes básicos de las células.

¿Cómo es la estructura del ADN y el ARN, y cuáles son los procesos que realizan para cumplir sus
funciones?

El objetivo de este trabajo es aprender a reconocer la estructura del ADN y el ARN, y saber
como se realizan los mecanismos necesarios para que éstos puedan cumplir sus funciones.
MARCO HISTÓRICO

El ADN fue aislado por primera vez por el médico suizo Friedrich Miescher en 1869. Él
estaba realizando experimentos sobre la composición química del pus con vendas quirúrgicas
cuando notó una sustancia a la que le llamó nucleína ya que la había extraído a partir de núcleos
celulares.

Phoebus Levene, en 1919, identificó que un nucleótido está formado por una base
nitrogenada, un azúcar y un fosfato; y en 1930, Levene junto con Albrecht Kossel, probó que la
nucleína es un ácido desoxirribonucleico formado por cuatro bases, citosina (C), timina (T), adenina
(A) y guanina (G); un grupo fosfato y el azúcar desoxirribosa.

Fue en 1928 que empezó a dilucidarse la función biolgica del ADN cuando Frederick
Griffith realizó una serie de experimentos de genética en la que usó cepas lisas (S) y rugosas (R) de
la bacteria Pneumococcus.

Oswald Theodore Avery, Colin McLeod y Maclyn McCarty aislaron el ADN como
material genético en 1944.

Erwin Chargaff demuestra en 1950, que los cuatro nucleótidos no están presentes en los
ácidos nucleicos en proporciones estables, pero que parecen existir algunas leyes generales. La
cantidad de adenina (A), por ejemplo, tiende a ser igual a la de timina (T). En 1952, Rosalind
Franklin (biofísica y cristalógrafa inglesa) obtiene la llamada Fotografía 51, la primera imagen del
ADN realizada mediante difracción de rayos X.

Con todos éstos datos, James Watson y Francis Crick propusieron en 1953 el modelo de la
doble hélice de ADN para representar la estructura tridimensional del polímero.

En 1956, Joe Hin Tjio y Albert Levan determinan que los seres humanos poseen 46
cromosomas.

En 1957, Matthew Meselson y Franklin Stahl realizan un experimento en el que demuestran


que la replicación del ADN era semiconservadora, esto significa que la cadena de dos filamentos en
hélice del ADN se replica de forma tal que cada una de las dos cadenas de ADN formadas
contienen un filamento proveniente de la hélice original y un filamento nuevo sintetizado. Este
experimento permitió confirmar las teorías de Watson y Crick sobre el método de replicación del
ADN.

En 1961 se establece que el código genético se ordena en tripletes.


Howard Martin Temin codescubrió en 1970, junto a Renato Dulbecco y David Baltimore, la
transcripción inversa, proceso el cual implica la generación de una cadena de ADN de doble cadena
a partir de un ARN de cadena simple.

Las enzimas de restricción se descubren en 1970, y esto permite a los científicos cortar y
pegar trozos de ADN.
ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN)

Modelo del ADN

James Watson y Francis Crick (1957) fueron los primeros en proponer una estructura para
los ácidos nucleicos, esta investigación se vio recompensada con el Premio Nobel en 1962, que se
es concedió por sus descubrimientos con respecto a la estructura de los ácidos nucleicos y su
significado para la transmisión de materia viva.

Watson y Crick propusieron un modelo de estructura para el ADN conocido con el nombre
de Modelo de la Doble Hélice. Las características de éste modelo son:

1. El ADN es una doble hélice enrollada helicoidalmente “a derechas” (sentido dextrorso)

2. Enrollamiento de tipo plectonémico: para separar las dos hélices es necesario girarlas como si
fuera un sacacorchos.

3. Cada hélice es una serie de nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster en los que un grupo
fosfato forma un puente entre grupos OH de dos azúcares sucesivos (posiciones 3’ de un azúcar
y 5’ del siguiente).

4. Las dos hélices se mantienen unidas mediante puentes o enlaces de hidrogeno producidos entre
las bases nitrogenadas de cada hélice. Siguiendo los datos de Chargaff (1959), la adenina de una
hélice se junta con la timina de la hélice complementaria mediante dos puentes de hidrógeno; y
la guanina de una hélice su junta con la citosina de la complementaria mediante tres puentes de
hidrógeno.

5. Las dos hélices de las bases nitrogenadas son antiparalelas, teniendo secuencias de átomos
inversas. Una hélice lleva la secuencia 5’P → 3’ OH , mientras que la hélice complementaria
sigue la secuencia de átomos 3’OH → 5’P.

6. El diámetro de la doble hélice es de 20 Å.

7. Las bases nitrogenadas son estructuras planas que se encuentran en el medio de las hélices,
apiladas de tal manera que cada 10 bases se forme una vuelta completa de la doble hélice
(360°).

8. Las bases se encuentran en sus configuraciones cetónicas, cumpliendo así las reglas de
apareamiento A-T y G-C.

9. La secuencia de bases nitrogenadas puede ser cualquiera, no existe ninguna restricción.


Estructura

Un nucleótido es la unidad constituyente del ADN y el ARN. Un nucleótido se une a otro


complementario a través de puentes de hidrógeno, los cuales son una fuerza atractiva entre un
átomo electronegativo y un átomo de hidrógeno unido covalentemente a otro átomo
electronegativo. Éstos están conformados por:

1. Bases nitrogenadas: derivan de compuestos heterocíclicos aromáticos, la purina y la pirimidina.

1.1. Bases nitrogenadas púricas: son la adenina (A) y la guanina (G). Ambas entran a formar
parte del ADN y del ARN.

1.2. Bases nitrogenadas pirimidínicas: son la timina (T), citosina (C) y uracilo (U). La timina y
la citosina intervienen en la formación del ADN. En el ARN aparecen la citosina y el
uracilo.

2. Pentosa: el azúcar de cinco átomos de carbono puede ser ribosa (ARN) o desoxirribosa (ADN).

3. Acido fosfórico: de fórmula PO4H3.

Replicación del ADN

Es el proceso bioquímico en el cual el ADN se duplica, para que ocurra este proceso la
doble hélice debe abrirse. Existen tres teorías realizadas para explicar dicho mecanismo:
1. Hipótesis conservativa: propone que cada hebra del ADN original sirve de molde para sintetizar
dos hebras hijas, y después estas se unen entre sí, de modo tal que se forma una molécula de
ADN nueva, y se conserva la molécula original.

2. Hipótesis semiconservativa: se originan dos moléculas de ADN, cada una de ellas compuesta de
una hebra del ADN original y de una hebra complementaria nueva. Es decir que las hebras
existentes sirven de molde complementario a las nuevas.

3. Hipótesis dispersiva: propone la ruptura de las hebras de la molécula original durante la


replicación que, de alguna manera se reordenarán en una molécula con una mezcla de
fragmentos nuevos y viejos en cada hebra de ADN.

ÁCIDO RIBONUCLEICO

Tipos de ARN

1. ARN mensajero (ARNm): es un ARN lineal, contiene la información, copiada del ADN, para
sintetizar una proteína. Se forma en el núcleo celular, a partir de una secuencia de ADN. Sale
del núcleo y se asocia a ribosomas, donde se construye la proteína. Cada tres nucleótidos
(codon) corresponde a un aminoácido distinto.
2. ARN ribosomal (ARNr): unido a proteínas de carácter básico, forma los ribosomas. Los
ribosomas son las estructuras celulares donde se ensamblan aminoácidos para formar proteínas,
a partir de la información que transmite el ARN mensajero.

3. ARN de transferencia (ARNt): no es lineal, sino que posee una estructura similar a la hoja de un
trébol. Tiene como función unirse a un aminoácido específico y llevarlo a los ribosomas para
que sea añadido a la cadena polipeptídica o proteína.
4. ARN nuclear pequeño (ARNsn): está asociado con proteínas específicas y forma complejos de
pequeñas ribonucleoproteínas nucleares.

Estructura

1. Estructura química: el ARN esta formado por una cadena de nucleótidos, formados por una
molécula de monosacárido de cinco carbonos (pentosa) llamada ribosa, un grupo fosfato, y una
de cuatro posibles bases nitrogenadas: adenina, guanina, uracilo y citosina.

2. Estructura secundaria: las moléculas de ARN son de cadena simple y no suelen formar dobles
hélice. Se pliegan como resultado de la presencia de regiones cortas con unión de pares de bases
formados por secuencias complementarias más o menos distantes dentro de la misma hebra. El
ARNt posee aproximadamente el 60% de bases apareadas en cuatro brazos con estructura de
doble hélice.

3. Estructura terciaria: es el resultado del apilamiento de bases y de los enlaces por puente de
hidrógeno entre diferentes partes de la molécula.

Transcripción: Síntesis de ARN

La ARN-polimerasa reconoce y se une a una zona del ADN, llamada región promotora o
promotor; luego se separan las dos cadenas del ADN, iniciándose el proceso de copia del ADN a
ARNm. La ARN-polimerasa selecciona el ribonucleótido trífosfato cuya base es complementaria
con la cadena de ADN que actúa como molde.
La ARN-polimerasa continúa añadiendo ribonucleótidos complementarios al ADN leyendo
en sentido 3’→5’. La ARN-polimerasa llega a la región terminadora que indica el final de la
transcripción. Esto implica la separación de la ARN-polimerasa del ARN transcrito y el cierre de la
doble hélice de ADN. Cuando finaliza la transcripción, al ARN recién formado se le añade una cola
de aproximadamente 200 nucleótidos de adenina, la cola de poli-A, con lo que queda formado el
ARN precursor del ARNm.

Traducción: Síntesis de proteínas

El ARN sintetizado en el núcleo sale luego hacia los ribosomas, donde se traduce la
información del ARNm en péptidos específicos. Este proceso se puede resumir n cuatro etapas:

 Etapa de preiniciación: ocurre la activación de los aminoácidos. Esta etapa ocurre en el


citoplasma y consiste en la unión de cada aminoácido a su ARNt específico. Cada uno de los
veinte aminoácidos es reconocido por una aminoacil-ARNt sintetasa específica que pueden
presentar de una a cuatro subunidades proteicas.
 Etapa de iniciación: las dos unidades ribosómicas, forman un complejo de iniciación al unirse
entre sí y a la molécula de ARN en el lugar donde está el codón de iniciación, AUG, con un
ARNt iniciador.

 Etapa de elongación: la cadena se alarga cuando loas ARNt transfieren sus aminoácidos al
ribosoma, en el cual se unen a través del enlace peptídico. Posteriormente, el ribosoma se
mueve hacia el siguiente triplete para traducirlo y así sucesivamente.

 Etapa de terminación: el proceso termina cuando el ribosoma encuentra un codón de


terminación, y se produce la liberación de la cadena polipeptídica sintetizada. En estos
momentos el ribosoma se encuentra en condiciones de iniciar un nuevo evento de traducción.

CONCLUSIONES

Las estructuras de estos ácidos nucleicos son muy sencillas, aunque las funciones que
realizan son muy complejas y sirven para realizar los procesos vitales de los organismos.

El ácido desoxirribonucleico es importante ya que éste es el que posee los genes que
transmiten los caracteres hereditarios y su código genético permite que se realicen todas las
funciones dentro de la célula; y el ácido ribonucleico es importante ya que es el mensajero necesario
para que se lleve a cabo la síntesis de proteínas.
BIBLIOGRAFÍA

 Ácido desoxirribonucleico. (2012). [Página web en línea]. Disponible:


http://es.wikipedia.org/wiki/Ácido_desoxirribonucleico. [Consulta: 2012, Marzo].

 Ácido ribonucleico. (2012). [Página web en línea]. Disponible:


http://es.wikipedia.org/wiki/Ácido_ribonucleico. [Consulta: 2012, Marzo].

 El ADN y la Genética Molecular. (s/f). [Página web en línea]. Disponible:


http://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/adntema1.htm. [Consulta: 2012, Marzo].

 Enlace por puente de hidrógeno. (2012). [Página web en línea]. Disponible:


http://es.wikipedia.org/wiki/Enlace_por_puente_de_hidrógeno. [Consulta: 2012, Marzo].

 Estructura de los ácidos nucleicos. (s/f). [Página web en línea]. Disponible:


http://www.ucm.es/info/genetica/grupod/Estruadn/estruadn.htm#Doblehelice. [Consulta: 2012,
Marzo].

 Experimento Meselson-Stahl. (2011). [Página web en línea]. Disponible:


http://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_Meselson-Stahl. [Consulta: 2012, Marzo].

 Historia de la genética. (2012). [Página web en línea]. Disponible:


http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_genética#La_era_del_ADN. [Consulta: 2012,
Marzo].

 Howard Martin Temin. (2012). [Página web en línea]. Disponible:


http://es.wikipedia.org/wiki/Howard_Temin. [Consulta: 2012, Marzo].

 La Materia Viva – 2° Bachillerato. (s/f). [Página web en línea]. Disponible:


http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/biomol/contenidos19.htm.
[Consulta: 2012, Marzo].

 Nucleótido. (2008). [Página web en línea]. Disponible:


http://enciclopedia.us.es/index.php/Nucleótido [Consulta: 2012, Marzo].

 Proverbio, F. y Marín, R. (2006). Biología 9. Caracas: Santillana

 Rosalind Franklin. (2012). [Página web en línea]. Disponible:


http://es.wikipedia.org/wiki/Rosalind_Franklin. [Consulta: 2012, Marzo].

 Traducción del ADN. (s/f). [Página web en línea]. Disponible:


http://www.ecured.cu/index.php/Traducción_del_ADN. [Consulta: 2012, Marzo].
 Transcripción del ADN. (s/f). [Página web en línea]. Disponible:
http://www.iesbanaderos.org/html/departamentos/bio-
geo/Apuntes/Bio/T15_ADN_ARN/4%20Transcripcion%20del%20ADN.htm. [Consulta: 2012,
Marzo].

 Transcripción inversa. (2009). [Página web en línea]. Disponible:


http://es.wikipedia.org/wiki/Transcripción_inversa. [Consulta: 2012, Marzo].
ANEXOS

 Anexo # 1: Imagen comparativa entre ADN y ARN

 Anexo # 2: Foto de Rosalind Franklin


 Anexo # 3: Foto de Watson y Crick junto a una maqueta de ADN

También podría gustarte