Está en la página 1de 7

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

GRUPO 8-A

TAREA No. 1

1. Explicar qué es EFICIENCIA, EFICACIA Y EFECTIVIDAD en la formulación y


evaluación de proyectos.

EFICIENCIA:

Se define como la comparación entre los resultados que se obtienen y los recursos que fueron
usados. A partir de la eficiencia se muestra el grado en que se cumplen los objetivos de una
iniciativa al menor costo posible. También puede definirse como la utilización de los recursos
a fin de lograr los objetivos planteados inicialmente y responde a la pregunta ¿Cómo?

EFICACIA:

Consiste en visibilizar el grado en que se alcanzan los objetivos y resultados propuestos, en el


tiempo previsto y la calidad deseada. Da respuesta a las siguientes preguntas: ¿El proyecto
logra el efecto que se propone?,¿Cambia la situación de la población objetivo?

EFECTIVIDAD

La efectividad consiste en alcanzar el logro de la estrategia definida por la organización y


que los proyectos se han constituido en el medio para alcanzar los objetivos estratégicos.
También mide los resultados de una acción o proyecto y responde a la pregunta ¿Para qué?

2. ¿Cuáles son las principales características de los proyectos de inversión social?

-En los proyectos de inversión social el estado toma el papel de inversionista el cual coloca
sus recursos para que la ejecución del mismo

-Busca generar un impacto en el bienestar social

-Propende a la conservación de un presupuesto equilibrado

-Debe existir participación ciudadana

-Todo proyecto social debe integrar: iniciativa, colectividad y oportunidad

-Generalmente en estos proyectos no se mide el retorno económico, es más importante medir


la sostenibilidad futura del proyecto (Es decir si los beneficiarios pueden seguir generando
beneficios a la sociedad, aun cuando acabe el periodo de ejecución del proyecto.

3. Dar tres (3) ejemplos concretos de proyectos de inversión social en Colombia: año de
realización, en qué consiste, costo del proyecto, alcance social y otros aspectos relacionados.
Presupuestos de inversión Plan Nacional de Desarrollo para Pactos

Plan Nacional de Inversiones Públicas 2019-2022, el cual tiene un valor de mil

noventa y seis puntos uno ($1.096,1) billones, a pesos constantes de 2018.

Pacto por la equidad


Nombre del proyecto: Primero las niñas y los niños: desarrollo integral desde la primera
infancia hasta la adolescencia
Año de realización:2019-2022
Costo del proyecto:31,2 billones de pesos
Alcance social
Invertiremos en la primera infancia, la infancia y la adolescencia para transformar Colombia:
desarrollar talentos, fortalecer familias y superar todas las formas de violencia
Objetivos
● Ampliar la atención integral desde la primera infancia hasta la adolescencia, buscando
que todos accedan a educación, nutrición, atención en salud, formación de familias y
protección.
● Crear la Estrategia Desarrollo Naranja, para el fomento de talentos en la infancia y la
adolescencia: arte, cultura, deporte, y ciencia y tecnología.
● Anticipar las vulneraciones de los niños y niñas para evitar que sucedan, creando un
subsistema de protección que vincule a todo el Estado.
● Fortalecer a las familias en valores y herramientas para el cuidado y crianza.

Estrategias

● Pondremos en marcha una estrategia contra las violencias y vulneraciones de


derechos que afectan la niñez, con mecanismos de protección que anticipen estas
problemáticas.
● Ampliaremos la atención integral (educación, nutrición, atención en salud, formación
de familias y protección) desde la primera infancia hasta la adolescencia.
● Implementaremos una estrategia para la superación de la pobreza infantil, para
resolver de raíz los problemas que vive la niñez.

Nombre del proyecto: Vivienda y entornos dignos e incluyentes

Año de realización:2019-2022

Costo: 46,4 billones de pesos


Alcance social: Viviendas dignas y techos para todos, una de las grandes apuestas para
luchar contra pobreza y la exclusión social
Objetivos

● Transformar las condiciones de habitabilidad de los hogares con el mejoramiento


físico de viviendas y entorno.
● Lograr equidad en el acceso a vivienda para los hogares

Estrategias

● Implementaremos el programa Casa Digna, Vida Digna como una estrategia integral
para el mejoramiento de viviendas y barrios.
● Pondremos en marcha el programa Semillero de Propietarios, para impulsar el
arrendamiento como primer paso para que las familias sean propietarias de su
vivienda.
● Ampliaremos el acceso a
● Costo: 10,5 billones de pesos
● Alcance del proyecto vivienda de interés social aumentando la oferta de crédito y
permitiendo la conducencia de distintas fuentes de nacimiento.

Nombre del proyecto: Deporte y recreación

Año de realización:2019-2022
Costo del proyecto: 10,5 billones de pesos
Alcance del proyecto: Mayores oportunidades de práctica de actividades físicas, recreativas
y deportivas, y consolidación de Colombia como un referente en eventos deportivos
internacionales.

Objetivos
● Potencializaremos el desarrollo de programas de deporte comunitario, recreación y
aprovechamiento del tiempo libre.
● Promoveremos y masticaremos la práctica del deporte mediante juegos universitarios
y escolares.
● Desarrollaremos estrategias y mecanismos para facilitar una mayor participación de
los deportistas de altos logros en eventos internacionales.

Estrategias

● Ampliar el acceso de la población a actividades de recreación, deporte social


comunitario y aprovechamiento del tiempo libre.
● Adecuar los escenarios deportivos para que las personas con movilidad reducida
puedan acceder a ellos.
● Apoyar a los deportistas de alto rendimiento con discapacidad para su participación en
eventos deportivos.

4. Establezca las consideraciones que deben tenerse presentes en la asignación de


recursos para un proyecto de inversión privada. Dar tres (3) ejemplos concretos de
proyectos de inversión privada en Colombia.

a) Inversión inicial: Es la cantidad de efectivo con a que se conseguirán los recursos


necesarios para mantener el funcionamiento del negocio, esperando el retorno de
dinero suficiente en un lapso de tiempo. Esta inversión comprende activos, costos y
gastos.
b) Ingresos estimados: A partir de un estudio de mercado o de datos disponibles se
puede realizar una estimación de las ventas, ingresos anuales tomando en cuenta la
inflación y el crecimiento deseado
c) Costos fijos y variables: Es necesario considerar los costos fijos y variables
necesarios que un proyecto debe enfrentar. Entre mayor sea el número de datos
considerados mayor será la exactitud en la estimación de costos.
d) El acto de financiamiento: Consiste en la obtención de fondos para crear y
desarrollar un proyecto empresarial. Es importante considerar la capacidad de
endeudamiento y riesgo de insolvencia; que la empresa tenga la que capacidad de
hacer frente a los pagos periódicos sin comprometer su solvencia a corto plazo
e) Utilidad y flujo de efectivo: La utilidad neta es la resultante de descontar de las
utilidades obtenidas todos los costos y gastos La estimación con margen de error
mínimo garantizará certeza en la utilidad neta ya que un proyecto no será exitoso si
sus costos son altos y no es capaz de entregar una rentabilidad razonable.

Nombre del proyecto: Inversión privada en autopistas 4G en Colombia

Costo del proyecto: 8,02 billones

Descripción del proyecto: La inversión privada es hoy mayor que la inversión


pública en el tema de infraestructura del transporte y esta inversión privada ayuda a
compensar la inversión total del país

El Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Dimitri Zaninovich,


quien explicó que es necesario avanzar en el Programa de Cuarta Generación,
mantener la inversión en infraestructura a partir de la construcción de más carreteras
en diferentes regiones del país. Se espera que el proyecto sea beneficioso generando
desarrollo, empleo y bienestar en las regiones del país.

Nombre del proyecto: inversión privada en las zonas rurales

Costo del proyecto:5.000 millones de dólares

Descripción del proyecto: En Colombia, junto con Adam Boiler, de la Corporación


Financiera de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (DFC), estamos
anunciando la nueva iniciativa de crecimiento entre Estados Unidos y Colombia para
catalizar hasta 5.000 millones de dólares de inversión privada en las zonas rurales de
Colombia. La iniciativa también impulsará las oportunidades junto con las iniciativas
de crecimiento económico existentes que ya están en marcha.

Nombre del proyectarlo Sur

Costo del proyecto: $660.000 millones en la etapa de construcción


Descripción del proyecto: Esta iniciativa privada busca poner en operación la
Avenida Longitudinal de Occidente, entre el Muña y la calle 13. Este proyecto,
presentado por un grupo de constructores liderado por el empresario Mario Huertas

Esta vía descongestionará el tráfico pesado de la zona industrial de Fontibón y el


occidente de Bogotá. También ofrecerá un corredor importante para los viajeros que
desde Bogotá van al sur del país y no quieran pasar por la congestionada Autopista
Sur.

5. Con base en la lectura adjunta en inglés explicar las tres fases de formulación de un
proyecto: (a) su respuesta la debe redactar en español y (b) hacer un resumen en inglés,
máximo 120 palabras.

1.Preparación para la formulación del proyecto

Básicamente hace referencia a que se debe realizar una propuesta a partir de proyectos
anteriores, la cual puede dividirse en tres aspectos

a) Fijar el equipo de formulación y los recursos que serán necesarios (Financieros,


administrativos, logísticos)
b) Redacción de términos
c) Elaborar el plan de proyecto con fin de la ejecución de actividades que involucran
formulación.

Proceso de formulación y evaluación de proyectos de desarrollo rural

Sistema que gestiona información que puede traer complejidad, se enfoca sistemáticamente
entre fases que se interrelacionan y se aplican diferentes instrumentos de planeación para
ejecutar las tareas en tanto el diseño del proyecto.

Estos procesos se componen de cinco fases :iniciando por debates iniciales sobre la idea del
proyecto hasta la presentación del mismo a partir de un plan que se debe gestionar y ejecutar,
todo de manera lógica.

2.Análisis y diagnóstico

Se interpretan varios aspectos de una situación específica correspondiente al proyecto. En


esta fase el equipo conformado en la primera etapa recibe capacitaciones en técnicas de
investigación, análisis con el fin de realizar una recolección y análisis de los datos obtenidos
además de los respectivos diagnosticos. Al final de la fase cada equipo debe indicar posibles
soluciones y responder la pregunta, ¿Se ha entendido lo que se debe hacer en la situación del
proyecto?

3.Diseño del proyecto


A partir de las conclusiones obtenidas durante la fase de análisis y diagnóstico, se procede en
la fase de diseño se hace una elaboración más detallada y precisa del proyecto hasta que se
llega a una propuesta de inversión. Los equipos deben tener énfasis en la viabilidad del
sistema, el producto y la tecnología. También deben establecer la estructura de la
organización del proyecto, el tiempo, recursos disponibles y relación costo beneficio.
Finalmente se debe responder la pregunta ¿Estamos seguros de que sabemos cómo hacer que
este proyecto funcione?

SUMMARY

A Project brings together directly related actions and activities that aim to achieve a product
or service.

The project team is in charge of carrying out the formulation, evaluation and project
management processes. The processes that can be tasks or activities and are carried out
according to a previously established order and are independent of the area of application.
These process groups consider the full magnitude of project formulation, evaluation, and
management.

The 3 phases of project formulation are mentioned, which are: Preparation for project
formulation, analysis and diagnosis and finally project design. Each phase is essential:
planning, formulation, design, resources all together.

Bibliografía

Narváez Martínez, O. E, (2009), Formulación y Evaluación de Proyectos, Colombia,


Escuela Superior de Administración Pública.

Soto, D, (2016), Efectividad, Eficiencia y Eficacia en un Proyecto, Perú, Mixteca


Educación Center.

DNP, (2019), Presupuestos de inversión Plan Nacional de Desarrollo para Pactos,


Colombia, Departamento Nacional de Planeación.

Prieto Carrizos, F. (2020), Proyectos de infraestructura para activar la economía, Colombia,


Dinero.

Jiménez Mayo, M. G, (2018), 7 puntos a considerar en un Proyecto de Inversión,


Gestiopolis.
Gómez Maseri, O. (2020), EE. UU. anunciará inversión privada para Colombia,
Washington, El tiempo.

También podría gustarte