Está en la página 1de 17

27

/11/2018
Ivonne Caicedo
Practica Archivística Colonial

DEL MÉRITO QUE LA LEALTAD DA AL DONAR: CONTRAPARTIDAS EN


LA PROVINCIA DE TUNJA 1640-1680

INTRODUCCIÓN

La colonia es un periodo de tiempo donde se pueden observar grandes


cambios que sufrió América gracias a la llegada de los españoles a sus
costas. No solo trajeron sus creencias, sino que instauraron sus instituciones,
economía y cultura que poco a poco fue permeando en los moradores de las
tierras “descubiertas”.

Con su posterior llegada, la fundación de pueblos, villas y Parroquias, la división de


los espacios entre pueblos de indios y Pueblos de Españoles y los motivos para la
creación de encomiendas (estos de índole económica) llevaron a que los
pobladores, se adueñaran y a su vez adoptaran aquellos elementos que los
peninsulares trajeron a sus tierras.

Esta vez ya no era la adoración a un conjunto de Dioses sino a un Dios “Único


y verdadero” y esta vez ya no se le rendía tributo a un Cacique, sino que la
posición del Rey se convirtió en un elemento no solo de adoración sino en un
sentido de representación, un ser casi divinizado, que, aunque nunca llego a pisar
américa, si se le llego a rendir pleitesía y tributo. Este último elemento hay que
verlo con sumo cuidado pues es de aquí que sale la idea del donativo y por ende
el interés que llevo a trabajar este tema en particular.

El donativo como un regalo, o un don que se hace a un ser apreciado, pero que
en este caso no es solo la idea de dar este presente o regalo, sino buscar algo,
una recompensa o una contrapartida. O entendiéndolo de manera coloquial, en
donde se busca que, a partir de un regalo, en este caso el donativo, se retribuya
a partir de deseos o peticiones que los habitantes de américa tienen a su rey,
Esto se vuelve un fenómeno interesante, pues ya no se queda como una
institución meramente económica, sino que se convierte en un elemento social y
cultural. Esto para entender que todos los fenómenos están permeados.

También hay que observar que a diferencia de Nueva España con sus minas
de Plata de San Luis de Potosí, la Nueva Granda solo era un reino anexo
que a diferencia de la Nueva España no daba tanta riqueza o metales preciosos.
Y que la cantidad en comparación, era ínfima, esto mismo hace que el estudio
de los donativos para mediados del siglo XVI sea mucho más dispendioso pues
la cantidad de cedulas reales que llegaron aquí fue menor en comparación.
Este último dato se puede observar en el trabajo de Doctorado de la historiadora
Mexicana Loris de Nardis.

También, se busca hacer una pequeña comparación con las contrapartidas,


elemento que se puede ver reflejado de manera palpable gracia a la fuente
primaria que se encontró en el AGN.

LA ESPAÑA DE AMÉRICA Y LA AMÉRICA DE ESPAÑA

Durante el siglo XV Europa está pasando por grandes cambios históricos,


económicos y culturales que van ligados a una gran cantidad de factores.
Factores que hace que su historia cambie de rumbo. Está dejando los linderos
de la edad media para adentrarse al tiempo de la edad moderna:

“Edad moderna, como todo concepto histórico es vitalicio y espiritual,


pero dentro de las mensuraciones sensibles y astronómicas con las que se
acostumbra a datar vulgarmente sus acontecimientos en la historia,
comienza con 1493, fecha de la caída de Constantinopla o con el
1492, descubrimiento de América.”1

Y por supuesto, España no es la excepción a la regla de grandes


trasformaciones, producto de la expulsión de los moros en 1942. Las
navegaciones colombinas
1
Joaquín Iriarte, Pensares e historiadores. I casa de Austria (1500-1700). Editorial Razón y Fe. S.A.
Primera edición, Madrid, 1960, pág. 24.
trajeron varias preguntas a la corte de los reyes católicos, especialmente por
los nuevos habitantes que habitaban en el nuevo continente. Mientras que el
resto de Europa se volcaba al rechazo de la iglesia católica gracias a las tesis
de Lutero, España se volvió férrea abanderada de la religión católica y esto fue
impuesto en las nuevas colonias que había descubierto lejos del viejo continente:

“El renacimiento tuvo en España características peculiares, significando


más bien un Neo-cristianismo que no el neo-paganismo que impero en
otros estados europeos. Se vuelve a Santo Tomas, con gran auge en la
teología, y esto repercute en la elaboración de un nuevo derecho. Se
acentúa el estudio del derecho romano y canónico con menosprecio del
propio derecho nacional.”2

Luego de la muerte de Isabel La Católica, y el posterior casamiento de Felipe


el Hermoso con Juana La loca, permitió la unido de dos grandes Casa dinásticas.
La Casa Habsburgo y la Trastamara. Los Austrias buscaron este acuerdo Nupcial
como una manera de proteger sus fronteras de mano de los franceses y
expandir el poderío militar y sus fronteras, y con ello, “el imperio donde nunca se
oculta el sol” se alzó dentro de los dominios de los Austrias.

En este caso, por la temporalidad y la espacialidad tomaremos la rama


Habsburgo de España, que como vimos iniciaría con Carlos I de España o V
de Alemania terminaría con Carlos II el hechizado, con problemas mentales e
incapaz de gobernar. Ahora bien, para los años que se toman (1640-1680) se
buscará centrar se los siguientes reyes, Felipe IV (1605-1665) y Carlos II (1661-
1700).

El motivo por el cual se tomaron estos monarcas fue porque según Loris de
Nardis, historiadora que investiga a fondo el tema de los donativos voluntarios,
entre sus respectivos años de gobiernos, Felipe IV pidió 9 veces donativos,
mientras que Carlos II en sus 35 años de reinado fueron 7 veces. Estos donativos
fueron pedidos a las indias y se tiene documentación de los diferentes archivos de
2
, José María Ots Capdequi, España en América. Universidad Nacional de Colombia. Primera
edición, Bogotá, 1948, Pág. 28.
lo antes fueron

2
, José María Ots Capdequi, España en América. Universidad Nacional de Colombia. Primera
edición, Bogotá, 1948, Pág. 28.
los reinos de las indias occidentales. Por otro lado, estos dos monarcas nos
sitúan en un momento en que España está pasando, la guerra de sucesión
española y la caída de la casa austriaca que le dará paso a la casa Borbona.

Continuando con el relato, para cuando llegaron los españoles a América,


Tanto para los recién llegados como para los pobladores fue una sorpresa
encontrarse en esta situación donde el cambio era notable. Pues llegaba una
cultura distinta con maneras y concepciones del mundo diferentes. Los
españoles llegaron a América a imponer su propia cultura y los indígenas, a su
vez dieron una visión y aportaron a ello que traían los españoles del viejo
continente:

“España traslado a América sus instituciones y sus concepciones del


mundo, destruyo las instituciones indígenas mas no pudo destruir sus
imaginarios; los interpretó, los asimiló a sus categorías mentales a través
de las autoridades eclesiásticas y laicas en el marco del patronato
español”3

Además de los cambios de estructuras, también hubo un intercambio fenotípico


y genotípico. A medida que los siglos pasaban, los criollos y los mestizos
empezaron a tomar un punto de importancia dentro de la jerarquía española, y la
aculturización era cada vez más fuerte. Los indígenas ladinos aprendían cada
vez más y más trucos de parte de los españoles y se buscaba ascender en esa
jerarquía social. Hacerse participe de la elite de esa jerarquía significaba tener
calidad blanca, no ser un manchado de la tierra y demostrar su pureza de sangre.

Ahora bien, dentro de la población residente en América y gracias a la


aculturación proveniente de España, el papel del rey era supremamente
importante.

“La punta de lanza de la dominación ideológica era la religión, y por


ello obviamente, el espacio mayor confrontación cultural fue el de la

3
Diana Ceballos, Hechicería y brujería e inquisición en el Nuevo Reino de Granada. Editorial
Universidad Nacional de Colombia, Primera edición, Bogotá. Pág 11.
religión y la religiosidad, llegando al punto de que cualquier atentado contra
la Ley Divina, era considerado como un atentado político, pues el rey era
también, gracias al patronato, la cabeza de la iglesia en el reino, tenía
facultad para nombrar

3
Diana Ceballos, Hechicería y brujería e inquisición en el Nuevo Reino de Granada. Editorial
Universidad Nacional de Colombia, Primera edición, Bogotá. Pág 11.
obispos y otros prelados y la inquisición estaba bajo su tutela,
independiente del pueda papal y con absoluta autonomía.” 4

El poder de los Austrias solo crecía bajo el mando de sus reyes y “el imperio
donde no se ponía el sol” estaba en el auge, pero esto solo se lograba a partir
de los donativos que pedían a quienes eran cobijados por la casa reinante de los
Austrias.

LOS DONATIVOS DE LOS


AUSTRIA

Para poder comprender este caso en específico, se tiene que partir de la idea
de que es un Donativo. Para ello, me remitiré a lo que la historia Mexicana Loris
de Nardis entiende por este concepto y de esta manera relacionarlo con el
trabajo. Entonces: “el don no nace de otro ‘principio’ que de la libre voluntad del
que lo da.”5 Entiéndase este último elemento como un regalo, que se da de
manera voluntaria. Esto como una manera de demostrar, para este caso, la
lealtad que se tenían a su Rey. Pero contemos que estos donativos podrían ser
una cohesión, como ya lo veremos más adelante.

El motivo por el cual se puede hacer esta afirmación va ligada a la llegada


de cedulas reales a las tierras americanas donde los reyes piden a sus súbditos
hacer una donación, pero que estos a sus veces les agradecen por la lealtad,
volviendo a los donantes personas distinguidas. Esto se debe tener en cuenta pes
los donantes eran ligeramente anotados además de las cantidades que podían
llegar a ofrecer.

Otro concepto para poder comprender este trabajo y por ende los dos casos
a trabajar son las “Contrapartidas” para ello recurro a la historia Susana
Trunchuelo, pues ella da la definición de contrapartida comparándolo con los
casos vistos en los territorios Vascos, en donde los habitantes de dicho lugar
daban un donativo al que en ese momento era el Emperador Carlos V, a cambio
de tierras y posición social

4
Diana Ceballos, Hechicería y brujería e inquisición en el Nuevo Reino de Granada. Editorial
Universidad Nacional de Colombia, Primera edición, Bogotá. Pág. 20.

5Loris de Nardis, los donativos voluntarios: un aspecto poco estudiado de la política americana de los
Habsburgo de España (siglos XVI y XVII). En América latina en la historia económica. Editada por
instituto de investigaciones Dr. José María Luis mora. México, volumen 25, No 1. Abr, 2018.
dentro de la corte española, entonces bien teniendo en cuenta lo antes explicado,
entiéndase por Contrapartida: “ Favores obtenidos gracias a la entrega de
donativos”6

Ahora bien, Los donativos era una manera que tenían las casas reinantes
para poder subsidiar los gastos bélicos, las continuas mejoras de las armas
y los soldados que entraban en las tropas, además de ello se tenía en cuenta
que la mayoría de veces por las cuales los Austrias pedían donativos era: “Para
responder a las crecientes necesidades financieras causadas por los cuantiosos
gastos burocráticos, cortesanos, diplomáticos y en particular bélicos generados
por las políticas bélicas de los Austrias”7

La idea que generalmente se tiene respecto a los donativos en América viene de


la mano de los Borbones, pero gracias a diferentes documentos se puede
constatar que desde el reinado de Felipe II proveniente de la casa de los Austrias
se estaba haciendo recurrente la idea de las donaciones pedidas especialmente a
la institución eclesiástica. Esto lo hace notar Martínez en su artículo “Los envíos
de donativos y préstamos de dinero por parte de las iglesias americanas a la
península para diversos fines, no fue un asunto exclusivo de finales del siglo
XVIII y principios del
XIX. Según hemos podido advertir esa práctica venia por lo menos de principios
del siglo XVII”8

Pero, no solo la iglesia fue partícipe de los donativos hechos a la corte de


los Austrias. Dentro de la nueva Granada y la nueva España fueron comunes
las donaciones hechas a la corte española. A pesar que las cedulas fueron
enviadas a

6Susana Truchuelo, Privilegios y libertades fiscales: Los donativos al monarca en los territorios vascos
y Cataluña en el periodo altomoderno. En Pedralbes: Revista d’ Historia moderna. Universidad editorial
universidad de Barcelona. Barcelona, volumen 28, No 1. Diciembre 2008
7Susana Truchuelo, Privilegios y libertades fiscales: Los donativos al monarca en los territorios vascos y
Cataluña en el periodo altomoderno. En Pedralbes: Revista d’ Historia moderna. Universidad
editorial universidad de Barcelona. Barcelona, volumen 28, No 1. Diciembre 2008. Pág 289.
8Francisco Gil Martínez, De la negociación a la coerción: la recaudación del donativo en 1635. En Studia
histórica: Historia Moderna. La editorial universidad de Salamanca volumen 37. No 0. Noviembre 2015. Pág.
57
las colonias americanas aún no se sabe a ciencia cierta si los dineros
recaudados llegaron a las arcas en la corte de los Habsburgo en España.

A medida que los Austrias iban desplazando su poder a lo largo de las colonias,
los pobladores querían hacerse participes de lo que significaba estar bajo la casa
real de los Austrias, conmemorando las fiestas de cumpleaños, casamientos,
nacimientos y fallecimientos.

LA CONTRAPARTIDA DE LOS
AUSTRIAS

Después de lo visto, entremos en materia con el caso a comentar. Para ello se


bueno tener en cuenta el espacio y la temporalidad en el que la provincia de Tunja
estaba viviendo. No se puede olvidar que la conformación de los pueblos
boyacenses va estrechamente ligada con las encomiendas y las acciones de
la iglesia y que generalmente estos territorios se fundaron alrededor de
templos doctrineros construidos generalmente en las concentraciones y poblados
indígenas.

Ahora bien, Javier Ocampo menciona que: “las características socioeconómicas


de la provincia de Tunja en los siglos XVI y XVII, y en especial, la mayor
concentración de indígenas en el Nuevo Reino en esta área del Altiplano
Cundiboyasense marcaron su dependencia del rendimiento de las encomiendas
mucho más que en otras regiones. En Tunja fue en donde se desarrolló una
verdadera casta de encomenderos que se convirtió en un grupo de presión social
muy respetable en el Nuevo Reino de Granada. Precisamente las rebeliones de
los encomenderos tenían su principal centro en Tunja.” 9

Tampoco podemos olvidar el papel que tuvieron las ordene religiosas dentro de
la ciudad y la fundación de templos doctrineros, siendo los que más llegaron a
Tunja la orden de los Dominicos que luego se dispersó por toda la provincia de
Tunja llegando a lugares como Villa de Leyva y Monquirá.

9
Javier Ocampo, Boyacá en su historia, su cultura y su folclor. Editorial Jotamar LTDA, Primera
edición, Tunja. Pág. 81.
Ahora bien, el caso a trabajar es un documento de la provincia de Tunja donde
se da limosna por las exequias del Príncipe heredero, realizado en 1647 hace
alusión a las exequias del príncipe heredero a la corona española Baltasar Carlos
de Austria (1629-1646) Hijo de Felipe IV. El príncipe murió por un ataque de
viruela y como consecuencia se produjo una grave crisis dinástica que fue
solventada con las nupcias por parte del rey con su sobrina la Archiduquesa
mariana de Austria para perpetuar la dinastía, ya que su esposa Isabel de Francia
había muerto tiempo atrás.

“Los tratantes de la ciudad de Tunja en raçon


De no ser visitados por un año por lo q[u]e cada
vno Contribuyo para las obsequias del príncipe
Don Baltazar M[agnific]o Señor.
Don Juan Florez de de
Ocaruz”10

Como se observa en el fragmento anterior, los donativos no solo era una manera
de que los Austrias tenían de integrar a la comunidad, sino una herramienta de
la comunidad para evitar las visitas impuestas por la corona española. Por otro
lado, en el documentó se hace un recuento de aquellos que participaron con la
limosa por las exequias.
“los tratantes los d[ic]chos
qua Tro pesos por la minuta
Siguiente
*Matgeo de Velandia *martin de guerrera
*Bartolome gallardo *Joan Ximenes Carrillo
*Francisco Bernal *Pedro gomes
*Dionisio Cano *Nicolas rodiguez
*Claentino de Amezquita *Fran[sis]co flores
*Joan quintero11

En el documento podemos ver que al dar la limosna se buscaba una contrapartida,


un beneficio para evitar la visita. Los motivos por los cuales querían evitarla
podría

10 A.G.N. sección Colonia. Fondo Miscelánea:SC.39. Legajo Reales Cedulas, quejas,


Nombramientos, escrituras de ventas. Encomiendas, nombramientos, juicios residencia, fraudes.
Signatura MISCELANEA:SC.39,37,D.9. 1V
11 A.G.N. sección Colonia. Fondo Miscelánea:SC.39. Legajo Reales Cedulas, quejas,
Nombramientos, escrituras de ventas. Encomiendas, nombramientos, juicios residencia, fraudes.
Signatura
MISCELANEA:SC.39,37,D.9. 15V
llegar a tener que ver con la educación en la religión que se les estaba dado a
los indígenas. Aunque esta última afirmación podría llegar a ser un elemento
contradictorio pues Tunja fu un lugar de referencia para la evangelización de
los indígenas de toda la provincia. También se sabe por ejemplo que la última
visita que se le hizo formablemente a Tunja antes de la carta expedida por los
encomenderos fue en 1601, y esto fue para la creación de unión de pueblos
aledaños en un solo conjunto, los cuales a muchos les dio el estatus de
Parroquias. Dentro de lo investigado aún no hay una fuente primaria que pueda
explicar el motivo por el cual buscaban evitar las visitas y solo se pueden sacar
conjeturas gracias a la economía que se estaba viviendo allí, pues tampoco se
han podido encontrar cedulas reales con una fecha en la cual diga que fue un
mandato del rey. Y que los encomenderos se hayan puesto de acuerdo para
evitar alguna ley promulgada en esa época. Por lo cual hay que seguir indagando
en otros archivos.

Visto lo anterior, podemos hacer una comparación ya con una cedula real en
donde se pide explícitamente el donativo a los súbditos de la Nueva Granada

En 1680, Carlos II de España envió una cedula real del reino de la nueva
Granada pidiendo naciones para el casamiento que se realizaría en ese año:

“Su Mag[esta] el rey N[osot]ros q[u]e Dios q[u]q me cometio pedir donativo en estas
Prov[inci]as
A suplir los gastos de su casam[ien]to y paz a sentada con Francia y otros
efectos sactos
En venficio de su vasallos de quienes tiene tanta confíança por uno
De q[u]e manisfestaran su liberal animo que con solo proponer las orasiones
Que ai para ello se asegura acudirán a la urgencia y porq[u]e lo e principiado
En esta ciudad de Santa Fee donde sus ministros y vez[i]nos se an
aventajado
A lo que otras veces beses será hecho y ser bien que en todas las demás
segoze Del merito q[u]e da el motivo quando la lealtad española los busca para
darle
A conozer mas y mas en servicio de su mag[esta]del hecho elección por lo toca
Republica de V[uestra] M[erce]d movido de sus prendas celo y punctualidad con
que per
Suadir a a todos a a todos que hagan lo q[u]e pudieren e horcando sea lo major
y Que lo q[u]e esto produjere lo remita a la R[ea]l Casa de la corthe para que
Con lo de otras partes se envie a España en el próximo despacho y
aun Que las casa del R[ea]l servicio no han menester recomendaçion
en su
Jetos del crédito y obrar se N[uestra] M[agesta]d.12

Este último fragmente permite observar la manera en como la corte busco la


ayuda de los americanos pues en ese momento, gracias a las confrontaciones
bélicas, la corte española se encontraba en déficit, y como instaba a pobladores
de América a donar en pro de dicha causa. La tradición de los donativos se siguió
dando a lo largo del siglo XVII y tuvo su mayor auge con la llegada de los
Borbones, lo cuales utilizaron este método como una manera de mantener el
reino y de manejar los estatutos modernistas que trajeron desde Francia a las
colonias americanas.

En el caso de este documento, se debe resaltar lo que se les daba a los


donantes a cambio, era estatus dentro de la misma corte y una distinción por
encima del pueblo en general, pues lo que están haciendo y demostrando en que
tan leal soy y que tanto estoy dispuesto a hacer. Y al igual que en el
documento de Tunja también se puede observar aquellos que entregan un
donativo una lista exacta de quienes fueron los donantes y cuanto dieron, siendo
generalmente personas de la elite o con alguna entrada monetaria amplia, pues
daban una cantidad considerable de patacones para la época.
CONCLUISONE
S

Hay que tener algo en cuenta en el documento, que, aunque no podemos


comparar temporalidades ni espacialidades si permite hacer las comparaciones
de cómo se pedía el donativo y como los habitantes podían aprovecharse de
este mecanismo para ganar favores en la corte.

Es menester y es necesario poder continuar con investigaciones más a fondo


que permitir contaran con fuente primaria que pudieron llevar a los
encomenderos a buscar tan fervientemente evitar las visitas, puesta ahora, lo
único que se sabe por ahora, es que la fuera de los encomenderos en Tunja era
amplia y de presión social importante lo que los hizo evitar y lograr, de hecho, que
nos los visitaran
12
A.G.N. Sección colonial. Fondo milicias y marina. Legajo SC. 37. Siganatura SC.37-CO.AGN.SC.37.53.77 folio
También es importante saber si tan vez hay más documentos en que se
pueda relacionar la espacialidad y que tipo de personas podían llegar a dar los
donativos, ya que hasta ahora solo han sido personas con el apelativo de Don lo
que se han encarado de Donar. Teniendo en cuenta que se buscaba la
contrapartida, ¿Un Indio Ladino o un caqui no podían donar y de esta manera
empezar a buscar la calidad blanca y ser aceptado socialmente? Y de echo si
¿con las donaciones se lograba distinción, es probables que los criollos, pudiesen
llegar a ser calificados con calidad blanca como una manera de buscar la
contrapartida?

Este tipo de preguntas permiten lograr que el trabajo realizado pueda ser
aumentado con ayuda de más fuentes primarias. Respecto a las fuentes
secundarias, se puede buscar hacer comparación de caso a partir de relaciones
con otras pasar como es el caso de Nueva España, de donde se sabe que hay
muchas más cedulas reales pidiendo donativos a sus vasallos. Además, sería
interesante encontrar y observar la relación de vasallaje teniendo como base los
donativos y su relación con fiestas y celebraciones que se pudieron llegarse a
celebrar en la Nueva Granada.

BIBLIOGRAFÍA

Fuente primaria

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. (A.G.N) sección Colonia. Fondo


Miscelánea:SC.39. Legajo Reales Cedulas, quejas, Nombramientos, escrituras
de ventas. Encomiendas, nombramientos, juicios residencia, fraudes. Signatura
MISCELANEA:SC.39,37,D.9.

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. (A.G.N) Sección Colonia. Fondo


Milicias y Marina. Legajo SC.37. Signatura SC.37-CO.AGN.SC.37.53.77.

Fuentes secundarias

CAPDEQUI, José María Ots, España en América. Universidad Nacional


de Colombia. Primera edición, Bogotá, 1948.

CEBALLOS, Diana. Hechicería y brujería e inquisición en el Nuevo Reino de


Granada. Editorial Universidad Nacional de Colombia, segunda edición,
Bogotá. 1995
IRIARTE, Joaquín, Pensares e historiadores. I casa de Austria (1500-
1700). Editorial Razón y Fe. S.A. Primera edición, Madrid, 1960.

MARTÍNEZ, Francisco Gil. De la negociación a la coerción: la recaudación del


donativo en 1635. En Studia histórica: Historia Moderna. La editorial
universidad de Salamanca volumen 37. No 0. Noviembre 2015.

NARDI, Loris. de los donativos voluntarios: un aspecto poco estudiado de la


política americana de los Habsburgo de España (siglos XVI – XVII). En América
latina en la historia económica. Editada por: instituto de investigaciones Dr.
José María Luis mora. México. Volumen 25 No 1. Abrí 2018.

OCAMPO, Javier. Boyacá en su historia, su cultura y su folclor. Editorial


Jotamar LTDA, Primera edición, Tunja. 2016

PUIGGROS, Rodolfo. La España que Conquisto El Nuevo Mundo, El


Ancora editores, 5th edición. Bogotá. 1989.

TRUCHUELO, Susana. Privilegios y libertades fiscales: Los donativos al


monarca en los territorios vascos y Cataluña en el periodo altomoderno. En
Pedralbes: Revista d’ Historia moderna. Universidad editorial universidad de
Barcelona. Barcelona, volumen 28, No 1. Diciembre 2008.

También podría gustarte