Está en la página 1de 5

CONSTITUCION 1978

 PREÁMBULO Declaración de intenciones

 TITULO PRELIMINAR (Art. 1 al 9) valores y principios generales del ordenamiento constitucional

 TITULO I (Art. 10 al 55) Derechos y deberes fundamentales

o CAPITULO I (Art. 11 al 13) Españoles y extranjeros

o CAPITULO II (Art. 14 al 38) Derechos y libertades

i. SECCION 1ª (Art. 15 al 29) Derechos fundamentales y libertades publicas

ii. SECCION 2ª (Art. 30 al 38) Derechos y deberes de los ciudadanos

o CAPITULO III (Art. 39 al 52) Principios rectores de la política social y económica

o CAPITULO IV (Art. 53 al 54) Garantías de libertades y derechos fundamentales

o CAPITULO V (Art. 55) Suspensión de los derechos y libertades

 TITULO II (Art. 56 al 65) Corona

 TITULO III (Art. 66 al 96) Cortes generales

o CAPITULO I (Art. 66 al 80) Cámaras

o CAPITULO II (Art. 81 al 92) Elaboración de las leyes

o CAPITULO III (Art. 93 al 96) Tratados internacionales

 TITULO IV (Art. 97 al 107) Gobierno y administración del estado

 TITULO V (Art. 108 al 116) Relaciones de gobierno y las cortes generales

 TITULO VI (Art. 117 al 127) Poder judicial

 TITULO VII (Art. 128 al 136) Economía y hacienda

 TITULO VIII (Art. 137 al 158) Organización territorial del estado

o CAPITULO I (Art. 137 al 139) Principios generales

o CAPITULO II (Art. 140 al 142) Administración local

o CAPITULO III (Art. 143 al 158) Comunidades autónomas

 TITULO IX (Art. 159 al 165) Tribunal constitucional

 TITULO X (Art. 166 al 169) Reforma constitucional

 CUATRO DISPOSICIONES ADICIONALES Constancia mantenimiento y respeto derechos forales

 NUEVE DISPOSICIONES TRANSITORIAS Comunidades territoriales anteriormente a la


constitución tenían régimen preautonómico.

 UNA DISPOSICION DEROGATORIA ley reforma política y leyes fundamentales

 UNA DISPOSICION FINAL entrada en vigor de la constitución publicación BOE 29/12/1978


FECHAS CLAVE DE LA CONSTITUCION

 La primera Constitución que se aprobó fue en el año 1812.

 4 ENERO 1977 La fecha en la que fue promulgada la Ley 1/77 para la reforma política.

 15 JUNIO 1977 se formó la 1º comisión constituyente con 7 Diputados.

o 3 unión centro democrático (Gabriel Cisneros, Miguel Ángel herrero Rodríguez


de Miñón y José pedro Llorca)

o 1 Partido socialista (Gregorio Peces-Barba)

o 1 Partido Comunista (Jordi Solé Tura)

o 1 Alianza popular (Manuel Fraga)

o 1 Minoría catalana (Miguel Roca Junyent)

 31 OCTUBRE 1978 se aprobó el texto constitucional por las cortes generales (congreso
y senado).

 6 DICIEMBRE 1978 ratificado el texto constitucional por el pueblo español en


referéndum.

 27 DICIEMBRE 1978 fue sancionada la constitución por el rey. Fecha en vigor.

 29 DICIEMBRE 1978 fue publicada la constitución en el BOE y es la entrada en vigor.

REFORMA DE LA CONSTITUCION

La CE puede reformarse a través de 2 procedimientos Ordinario y Agrabado

La iniciativa para la reforma de la CE corresponde al Gobierno, al congreso, al Senado y


a las asambleas legislativas de las CCAA.

No se podrá reformar la CE cuando se haya activado cualquiera de los estados (Alarma,


Excepción o Sitio)

La Constitución ha sufrido 2 Reformas:

28 Agosto 1992 Consistió en añadir el inciso “y pasivo” en el Articulo 13.2.

26 Septiembre 2011 Consistió en sustituir íntegramente el Articulo 135 (estabilidad


presupuestaria).
DEFINICIONES

Cortes generales: Cámara baja (Congreso) y cámara Alta (Senado)

Asambleas Legislativas: Cortes Autonómicas (formada por procuradores solo en CyL),


hacen las leyes autonómicas.

Función ejecutiva: Acción ejercida por el gobierno, poner las leyes en practica

Ordenamiento Jurídico: conjunto de leyes y normas que rigen un estado y en la


cúspide de la pirámide está la CE.

CE
Tratados
Internacionales
Leyes orgánicas y
leyes ordinarias
Decretos legislativos y
Decretos leyes
Reglamentos del Gobierno
Leyes de las CCAA
Reglamentos de las CCAA

Poder legislativo: Capacidad de hacer leyes (Congreso y Senado) las Cortes generales.

Soberanía Nacional: Reside en el pueblo español

Potestad Legislativa: La ejercen las Cortes generales (Congreso y Senado) Aprobación,


Modificación, Derogación de una Ley.

Potestad Jurisdiccional: Son los juzgados y tribunales, juzgando y haciendo ejecutar lo


juzgado.

Reglamentos: Normas del gobierno y de la administración subordinadas a las leyes

Monarquía Parlamentaria: es la forma política del estado español.

Poder Judicial: capacidad de juzgar si las leyes se cumplen o no y aplicar sanciones


cuando sea necesario (jueces y magistrados)

Poder Ejecutivo: Capacidad de gobernar poniendo las leyes en práctica (Gobierno).

Potestad Reglamentaria: El gobierno ejerce esta potestad de acuerdo con la CE y las


leyes.
NIVELES DE PROTECCION DE LOS DERECHOS

Nivel MÁXIMO de protección (LEY ORGANICA) Vinculan los poderes públicos

Artículos 14, 15-29 y 30.2 (objeción de conciencia)

En caso de vulneración de estos artículos

1º pasará a jurisdicción ordinaria mediante procedimiento preferente (por encima de


otros) y sumario (+ rápido).

2º recurso de amparo ante el tribunal constitucional (otorgará o no el amparo),


solamente si se ha pasado por el 1º paso (procedimiento preferente y sumario).

Recurso de amparo solo pueden solicitarlo: las personas físicas o jurídicas afectadas, el
ministerio fiscal y el defensor del pueblo.

SI recurso de inconstitucionalidad ante el tribunal constitucional.

Si hubiera que reformar algo ir al art 168 como procedimiento especial.

Nivel MEDIO de protección (Ley ordinaria o decreto ley) Vinculan los poderes públicos

Artículos 30-38 excepto el 30.2 que va con el nivel máximo de protección.

En caso de vulneración de derechos

1º pasará a jurisdicción ordinaria NO preferente y sumario. NO recurso de amparo.

SI recurso de inconstitucionalidad ante el tribunal constitucional.

El recurso de inconstitucionalidad solo puede interponerlo, el presidente del gobierno,


el defensor del pueblo, 50 diputados, 50 senadores y órganos colegiados ejecutivos de
CCAA.

Nivel MINIMO de protección (Ley ordinaria o decreto ley) Informan a los poderes
públicos

Artículos 39-53 cap. III. CE

En caso de vulneración de estos derechos

1º pasará a jurisdicción ordinaria NO preferente y sumario. NO recurso de amparo.

SI recurso de inconstitucionalidad ante el tribunal constitucional.

El recurso de inconstitucionalidad solo puede interponerlo, el presidente del gobierno,


el defensor del pueblo, 50 diputados, 50 senadores y órganos colegiados ejecutivos de
CCAA.
Estados de ALARMA, EXCEPCION y SITIO

Estado de ALARMA: lo declara el gobierno mediante decreto acordado en consejo de


ministros, dando cuenta al congreso de los diputados.

Se da en catástrofes naturales, situaciones de epidemias, paralización grave de


servicios de desabastecimiento.

Duración: 15 días con prorroga sin límite acordado en el congreso de los diputados.

Derechos que pueden ser suspendidos: 19.1- limitar el derecho de permanencia,


19.2- limitar el derecho de libre circulación, 31 – imponer prestaciones personales,
33 – intervención de propiedades privadas.

Estado de EXCEPCION: lo declara el gobierno mediante decreto acordado en consejo


de ministros, previa autorización del congreso de los diputados.

Se da en graves alteraciones en el ejercicio de los derechos y libertades o graves


alteraciones del orden público o de las instituciones o servicios publicos .

Duración: 30 días con prorroga de otros 30 días acordado en el congreso de los


diputados.

Derechos que pueden ser suspendidos: 17.1 – derecho de libertad, 17.2 – plazo
máximo de detención 72h, detención preventiva, 17.4 – derecho a “habeas corpus”,
18.2 – derecho al domicilio inviolable, 18.3 – secreto a las comunicaciones, 19 -
libertad de residencia y circulación, 20.1 – libertad expresión e información veraz, 20.5
- secuestro de publicaciones, 21 – derecho de reunión, 28.2 – derecho a la huelga,
37.2 – medios de conflicto colectivo entre trabajadores y empresarios,

Estado de SITIO: lo declara el gobierno mediante decreto acordado en consejo de


ministros, por mayoría absoluta del congreso de los diputados.

Se da en actos de fuerza sobre la soberanía o unidad de España.

Duración: No hay plazo determinado lo que determine el congreso de los diputados.

Derechos que pueden ser suspendidos: 17.1 – derecho de libertad, 17.2 – plazo
máximo de detención 72h, detención preventiva, 17.3 – derecho de información y
asistencia de abogado al detenido, 17.4 – derecho a “habeas corpus”, 18.2 – derecho
al domicilio inviolable, 18.3 – secreto a las comunicaciones, 19 - libertad de residencia
y circulación, 20.1 – libertad expresión e información veraz, 20.5 - secuestro de
publicaciones, 21 – derecho de reunión, 28.2 – derecho a la huelga, 37.2 – medios de
conflicto colectivo entre trabajadores y empresarios,

También podría gustarte