Está en la página 1de 28

| Este documento contiene la Semana 8 1

INDICE

NORMATIVAS, REGULACIONES Y ORGANISMOS DE APOYO AL COMERCIO


INTERNACIONAL

NORMATIVAS, REGULACIONES Y ORGANISMOS DE APOYO AL COMERCIO INTERNACIONAL ...... 4


INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4
1. NORMATIVAS; NACIONALES E INTERNACIONALES................................................................ 4
1.1. NORMAS ISO 9000 ........................................................................................................ 5
1.2. DEFINICIONES Y CONCEPTOS DE CALIDAD .................................................................... 5
2. PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE CALIDAD .............................................................................. 5
2.1. CONCEPTOS DE CALIDAD............................................................................................... 6
2.2. CONTROLES ................................................................................................................... 6
2.3. AUDITORÍA DE UN LOTE DE EXPORTACIÓN O IMPORTACIÓN ....................................... 6
2.4. PROCEDIMIENTO DE USO DEL AQL ............................................................................... 7
3. OMC. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (DEPENDIENTE DE LA ONU) ..................... 9
3.1. LOS PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE COMERCIO .................................................................. 10
3.1.1. Comercio sin discriminaciones ............................................................................ 10
3.1.2. Previsibilidad: mediante consolidación y transparencia ..................................... 12
3.2. FOMENTO DE UNA COMPETENCIA LEAL ..................................................................... 13
3.3. PROMOCIÓN DEL DESARROLLO Y LA REFORMA ECONÓMICA .................................... 13
3.4. LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE EL GATT Y LA OMC ......................................... 14
3.5. MIEMBROS Y OBSERVADORES .................................................................................... 14
4. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Y BANCO MUNDIAL ............................................... 19
4.1. COMETIDO DEL FMI .................................................................................................... 19
4.2. COMETIDO DEL BANCO MUNDIAL .............................................................................. 19
4.3. MARCO DE COOPERACIÓN .......................................................................................... 19
4.4. REDUCCIÓN DE LA CARGA DE LA DEUDA .................................................................... 20
4.5. REDUCCIÓN DE LA POBREZA ....................................................................................... 21
4.6. SEGUIMIENTO DE LOS AVANCES DE LOS ODM ............................................................ 21
4.7. EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD FINANCIERA ........................................................... 21
5. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) ...................................................................... 21
5.1. FICHA TÉCNICA DEL FMI .............................................................................................. 22
5.2. SUPERVISIÓN DE LAS ECONOMÍAS.............................................................................. 22
5.3. ASISTENCIA FINANCIERA ............................................................................................. 22
5.4. DEG .............................................................................................................................. 23
5.5. ASISTENCIA TÉCNICA ................................................................................................... 23

| Este documento contiene la Semana 8 2


5.6. RECURSOS.................................................................................................................... 23
5.7. GESTIÓN DE GOBIERNO Y ORGANIZACIÓN ................................................................. 23
6. BANCO MUNDIAL (BM) ....................................................................................................... 24
7. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ...................................................................... 24
7.1. FUNCIONAMIENTO ...................................................................................................... 25
7.2. CONSTITUCIÓN ............................................................................................................ 25
7.3. DISTRIBUCIÓN DEL PODER DE DECISIÓN Y BENEFICIOS.............................................. 25
7.4. SUSCRIPCIONES DE CAPITAL ........................................................................................ 26
7.5. MISIÓN ........................................................................................................................ 26
7.6. OBJETIVOS ................................................................................................................... 27
7.7. FUNCIONES .................................................................................................................. 27
7.8. MANDATOS .................................................................................................................. 27
8. CONCLUSIÓN ....................................................................................................................... 28
9. RESUMEN ............................................................................................................................ 28

| Este documento contiene la Semana 8 3


NORMATIVAS, REGULACIONES Y ORGANISMOS DE
APOYO AL COMERCIO INTERNACIONAL

INTRODUCCIÓN
Es importante conocer las normativas vigentes, en especial tener conocimientos básicos de las
normas de calidad, las cuales son herramientas fundamentales en este mundo competitivo.
Hay que tener siempre presente la definición de calidad que dice “cumplir con los requisitos de
cliente”.

La calidad como todos sabemos se refiere en lo fundamental a la gestión de procesos y no es


solamente el producto, sino que también implica la presentación de éste y su entrega a
tiempo.

También es importante cumplir las reglas en lo referente a la competitividad, como lo indica la


OMC (Organización Mundial de Comercio).

1. NORMATIVAS; NACIONALES E INTERNACIONALES


La normativa se refiere al establecimiento de reglas o leyes, dentro de cualquier grupo u
organización. Siempre son necesarias las reglas, leyes y políticas, debido a que debe existir un
orden y común acuerdo de los integrantes de los grupos u organizaciones.

Existen áreas dentro de las organizaciones que demandan que se enfoque en concreto a dicha
parte del establecimiento de orden y control principalmente en las grandes organizaciones,
como lo son las gubernamentales, o las transnacionales o de organismos internacionales.

Desde hace mucho tiempo sabemos que en las sociedades existen reglas y leyes, seguimos
igual hoy en día, pero ahora debemos hacerlo de manera mejorada, incluyendo modelos,
métodos, estándares, todo esto dentro una metodología. No debe ser de manera tan empírica
a no ser que la visión y alcance del grupo no cuente con mayores conocimientos y recursos.
Se puede referir a la implementación, la aplicación de un conjunto de reglas establecidas en
una organización, institución u otros. En tal caso se abundaría sobre ese punto de aplicación en
cómo se realiza, lo que entraría en una mezcla de administración pública o privada, con un
matiz en su mayoría de tipo social. Evidentemente que para comprender este punto es
necesario ver que hay algo de planeación contenida para poder obtener éxito en la aplicación
de la norma o normatividad.

Por lo anterior, es muy importante conocer también que existe la planeación normativa, que
permite la correcta aplicación de las reglas o políticas establecidas en una organización. Pero
nuevamente es de vital importancia el resaltar la parte social de lo jurídico, social, etc.

| Este documento contiene la Semana 8 4


1.1. NORMAS ISO 9000
Designa un conjunto de normas sobre calidad y gestión continua de calidad, establecidas por la
Organización Internacional para la Estandarización (ISO).

Se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o actividad orientada a la producción de


bienes o servicios. Las normas recogen tanto el contenido mínimo como las guías y
herramientas específicas de implantación, como los métodos de auditoría.

La Norma ISO 9000 especifica la manera en que una organización opera, sus estándares de
calidad, tiempos de entrega y niveles de servicio. Existen más de 20 elementos en los
estándares de este ISO que se relacionan con la manera en que los sistemas operan.
Su implantación, aunque supone un duro trabajo, ofrece numerosas ventajas para las
empresas, entre éstas tenemos:
1.- Estandarizar las actividades del personal que labora dentro de la empresa, por
medio de la documentación.
2.- Aumentar la satisfacción del cliente.
3.- Medir y monitorear el desempeño de los procesos.
4.- Disminuir re-procesos.
5.- Incrementar la eficacia y/o eficiencia de la organización en el logro de sus objetivos.
6.- Mejora continua en los procesos, productos, eficacia, etc.
7.- Reducir las incidencias de producción o prestación de servicios.

En toda importación o exportación es de mucha importancia conocer las normativas que debe
cumplir cada producto o servicio, tanto en el país de origen como en el de destino, para lo cual
se debe contactar a los entes reguladores de cada país y a los agregados comerciales de
nuestro país, en el país de destino, para: los envases (formas, material, color), las regulaciones
de fabricación (informar de productos, algunas veces no permitidos en los países de destino) y
terminación (las terminaciones, medidas, etiquetado, etc.).

1.2. DEFINICIONES Y CONCEPTOS DE CALIDAD


Calidad es: “cumplir con los requisitos del cliente”, (ISO 9000-2000), en condiciones técnicas,
presentación del producto, tiempos de entrega, esto es válido tanto como para un artículo o un
servicio requerido por un cliente.

2. PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE CALIDAD


1) Enfocado al Cliente.
2) Debe haber un liderazgo (Gerencia).
3) Participación de TODO el personal de empresa.
4) Enfocada a Procesos.
5) Enfoque de la gestión a la eficacia y eficiencia.
6) Mejora continua; evaluación y autoevaluación.
7) Enfoque basado en hechos, para la toma de decisiones, estadísticas.
8) Relaciones mutuamente beneficiosas.
9) (Proveedor/comprador).

| Este documento contiene la Semana 8 5


2.1. CONCEPTOS DE CALIDAD
1) Producto = Resultado de un proceso
2) Requisito = Necesidad o expectativa obligatoria de la Ficha Técnica.
3) Satisfacción del cliente = Se cumplieron sus requisitos.
4) Gestión = Actividades coordinadas para dirigir una organización.
5) Conformidad = Cumplir requisitos.
6) Acción correctiva = Acción tomada para eliminar una NO conformidad.
7) Reproceso = Acción tomada para corregir una NO conformidad.
8) La calidad es confianza mutua (Cliente/Proveedor).

La calidad va desde el diseño (la calidad también se diseña, de acuerdo a los requerimientos
del cliente), materias primas, accesorios, producción y presentación final del producto o
servicio. El aseguramiento de la calidad, es un conjunto de normas que debemos planificar,
organizar, programar, controlar y auditar, por tanto, la calidad se debe diseñar y producir,
durante toda la trazabilidad del producto o servicio.

La Calidad se compone de dos partes:


• Calidad Sensitiva: es la calidad que desea el cliente.
• Calidad Técnica: es la calidad de fabricación del artículo, es decir, cumplir con las
características y requisitos técnicos del producto o servicio.

2.2. CONTROLES
Para cumplir con los requisitos técnicos y control de procesos, debemos verificar que se
cumplan los controles de:

CONTROL DE MATERIAS PRIMAS Y ACCESORIOS: es uno de los puntos clave en el


aseguramiento de la calidad, y para esto debe existir una pauta muy clara y estricta sobre el
control de materias primas y accesorios.
CONTROL DE PROCESOS: para tener éxito en la calidad final, se debe efectuar una planificación;
para verificar la calidad en puntos importantes en el proceso de producción o elaboración de
un producto o proceso, hasta su envase y despacho.
CONTROL FINAL: para el control final o controles durante el proceso de producción o
elaboración de un producto o servicio, es muy importante diseñar manuales de
procedimientos por artículo o servicio, de acuerdo a la ficha técnica del producto o servicio
para así poder efectuar los controles en el producto final de acuerdo a la pauta que indica la
ficha técnica de éste.

2.3. AUDITORÍA DE UN LOTE DE EXPORTACIÓN O IMPORTACIÓN


USO DE AQL. (ISO 2859), Nivel de Calidad Aceptado, (Acceptable Quality Level, AQL)

Mediante una inspección tipo Randon (aleatoria, especial), predeterminada (según tablas), se
indica si el lote es aceptado o no, de acuerdo a la cantidad de fallas mayores, y NO se refiere a
la cantidad de artículos o productos fallados, se refiere a fallas individuales. Un solo producto o
servicio, puede tener, por ejemplo, tres fallas.

| Este documento contiene la Semana 8 6


2.4. PROCEDIMIENTO DE USO DEL AQL
1° Se determina o negocia el nivel de AQL, entre vendedor y comprador.
2° Se fija la cantidad del lote a: despachar, entregar, recibir, exportar, importar, etc. Sobre el
que se auditará el AQL.
3° Se determina el nivel de la inspección (según tabla Nº1): Reducido, Normal o Riguroso, lo
cual fija una letra. Esta letra fija, de acuerdo a la tabla siguiente, la cantidad a revisar.
4° Se revisa la muestra, determinando cual fue la cantidad de fallas (mayores y menores),
transformando todas las fallas a mayores, mediante la siguiente fórmula; fallas mayores =
[fallas menores/AQL (pactado)].
5° Se determina de acuerdo a la tabla Nº 2 si el lote es aceptado (ac) o rechazado (re), de
acuerdo a la cantidad de fallas mayores.

A continuación tenemos un diagrama del flujo de una inspección por muestreo, la cual nos
indica, que si la muestra no cumple con los requisitos, y podría ser rechazada, existen dos
opciones:

1. Muestrear y revisar una muestra nuevamente.


2. La opción que el proveedor efectúe un 100% de inspección de la muestra, para corregir los
productos que no cumplen requisitos

PROCESO DE INSPECCIÓN POR MUESTREO

A continuación mostramos las dos tablas de AQL (Nº1 y 2), de uso frecuente en la compra de
bienes de consumo corriente, por ejemplo, prendas de vestir.
En la tabla Nº 2, en la parte superior indica el AQL respectivo; que van de 0,03 hasta 150, lo
habitual en bienes de consumo corriente es entre; 2,5 y 4

| Este documento contiene la Semana 8 7


TABLA Nº 1

LETRAS DEL CODIGO PARA DETERMINAR LA MAGNITUD DE LA MUESTRA


SEGÚN NIVEL DE INSPECCION

TAMAÑO DEL LOTE NIVELES DE INSPECCION


CANTIDAD DE PRENDAS TOTALES REDUCIDO NORMAL RIGUROSO
2 a 9 A A B
9 a 15 A B C
16 a 25 B C D
26 a 50 C D E
51 a 90 C E F
91 a 150 D F G
151 a 200 E G H
281 a 500 F H J
501 a 1.200 G J K
1.201 a 3.200 H K L
3201 a 10.000 J L M
10.001 a 35.000 K M N

TABLA Nº 2

A.Q.L (ASEGURAMIENTO DEL NIVEL DE CALIDAD DE LA MUESTRA) TABLE Nº 2


PLANES DE MUESTREO SIMPLE PARA LA INSPECCION NORMAL

LET TAM 0,03 0,04 0,05 0,1 0,15 0,25 0,4 0,65 1 1,5 2,5 4 6,5 10 15 25 40 65 100 150
COD MTR
Ac Re Ac Re Ac Re Ac Re Ac Re Ac Re Ac Re Ac Re Ac Re Ac Re Ac Re Ac Re Ac Re Ac Re Ac Re Ac Re Ac Re Ac Re Ac Re Ac Re

A 2 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8

B 3 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11

C 5 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11 14 15

D 8 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11 14 15 21 22

E 13 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11 14 15 21 22

F 20 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11 14 15 21 22

G 32 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11 14 15 21 22

H 50 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11 14 15 21 22

J 80 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11 14 15 21 22

K 125 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11 14 15 21 22

L 200 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11 14 15 21 22

M 315 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11 14 15 21 22

N 500 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11 14 15 21 22

| Este documento contiene la Semana 8 8


Las auditorías en el comercio internacional son para verificar el cumplimiento de AQL (Nivel de
Calidad Aceptado) respectivo.

Es posible incorporar este requisito, en la instrucción de pago de la carta de crédito (L/C), así
por ejemplo para proceder al pago al proveedor, este debería tener aprobado el nivel de
calidad pactado (ejemplo AQL 2,5), esta instrucción es posible incorporarla al requisito de pago
de la L/C (carta de crédito).

La auditoria del AQL se puede realizar en el lugar de origen por intermedio de un laboratorio
independiente (se puede exigir la certificación respectiva de este laboratorio), o si hay
confianza mutua, esta auditoría puede ser realizada por el mismo proveedor antes del
despacho o a la recepción de la mercadería por parte del comprador.

3. OMC. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO


(DEPENDIENTE DE LA ONU)
La Organización Mundial del Comercio (OMC) se ocupa de las normas que rigen el comercio
entre los países, a nivel mundial o casi mundial. Pero hay mucho más que eso.

Hay múltiples formas de contemplar la OMC. Es una Organización para liberalizar el comercio.
Es un foro para que los gobiernos negocien acuerdos comerciales. Es un lugar para que
resuelvan sus diferencias comerciales. Aplica un sistema de normas comerciales. (Pero no es
Superman ¡no sea que alguien piense que podría resolver — o causar — todos los problemas
del mundo!).

Sobre todo, es un foro de negociación. La OMC es esencialmente un lugar al que acuden los
gobiernos miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que tienen entre sí. El
primer paso es hablar. La OMC nació como consecuencia de unas negociaciones y todo lo que
hace es el resultado de negociaciones. La mayor parte de la labor actual de la OMC proviene de
las negociaciones celebradas en el período 1986-1994 —la llamada Ronda Uruguay— y de
anteriores negociaciones celebradas en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT). La OMC es actualmente el foro de nuevas negociaciones en el
marco del “Programa de Doha para el Desarrollo”, iniciado en 2001.

Cuando los países se han enfrentado con obstáculos al comercio y han querido reducirlos, las
negociaciones han contribuido a liberalizar el comercio. Pero la OMC no se dedica solamente a
la liberalización del comercio y en determinadas circunstancias sus normas apoyan el
mantenimiento de obstáculos al comercio: por ejemplo, para proteger a los consumidores o
impedir la propagación de enfermedades.

Es un conjunto de normas. Su núcleo está constituido por los Acuerdos de la OMC,


negociados y firmados por la mayoría de los países que participan en el comercio mundial.
Estos documentos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional.
Son esencialmente contratos que obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales
dentro de límites convenidos. Aunque negociados y firmados por los gobiernos, su objetivo es
ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar a

| Este documento contiene la Semana 8 9


cabo sus actividades, permitiendo al mismo tiempo a los gobiernos lograr objetivos sociales y
ambientales.
El propósito primordial del sistema es ayudar a que las corrientes comerciales circulen con la
máxima libertad posible —siempre que no se produzcan efectos secundarios desfavorables—
porque esto es importante para el desarrollo económico y el bienestar. Esto significa en parte la
eliminación de obstáculos. También significa asegurar que los particulares, las empresas y los
gobiernos conozcan cuáles son las normas que rigen el comercio en todo el mundo, dándoles la
seguridad de que las políticas no sufrirán cambios abruptos. En otras palabras, las normas
tienen que ser “transparentes” y previsibles.

Y ayuda a resolver las diferencias. Este es un tercer aspecto importante de la labor de la


OMC. Las relaciones comerciales llevan a menudo aparejados intereses contrapuestos. Los
acuerdos, inclusive los negociados con esmero en el sistema de la OMC, necesitan muchas
veces ser interpretados. La manera más armoniosa de resolver estas diferencias es mediante
un procedimiento imparcial, basado en un fundamento jurídico convenido. Este es el propósito
que inspira el proceso de solución de diferencias establecido en los Acuerdos de la OMC.

La OMC nació el 1º de enero de 1995, pero su sistema de comercio tiene casi medio siglo de
existencia. Desde 1948, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) ha
establecido las reglas del sistema. La segunda reunión ministerial de la OMC, celebrada en
Ginebra en mayo de 1998, incluyó un acto de celebración del 50º aniversario del sistema.
No pasó mucho tiempo antes de que el Acuerdo General diera origen a una organización
internacional de facto, no oficial, conocida también informalmente como el GATT. A lo largo de
los años el GATT evolucionó como consecuencia de varias rondas de negociaciones.

La última y más importante ronda del GATT fue la Ronda Uruguay, que se desarrolló entre 1986
y 1994 y dio lugar a la creación de la OMC. Mientras que el GATT se había ocupado
principalmente del comercio de mercancías, la OMC y sus Acuerdos abarcan actualmente el
comercio de servicios, y las invenciones, creaciones y dibujos y modelos que son objeto de
transacciones comerciales (propiedad intelectual).

3.1. LOS PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE COMERCIO


Los Acuerdos de la OMC son extensos y complejos porque se trata de textos jurídicos que
abarcan una gran variedad de actividades. Tratan de las siguientes cuestiones: agricultura,
textiles y vestido, servicios bancarios, telecomunicaciones, contratación pública, normas
industriales y seguridad de los productos, reglamentos sobre sanidad de los alimentos,
propiedad intelectual y muchos temas más. Ahora bien, todos estos documentos están
inspirados en varios principios simples y fundamentales que constituyen la base del sistema
multilateral de comercio.

3.1.1. COMERCIO SIN DISCRIMINACIONES


1. NACIÓN MÁS FAVORECIDA (NMF): igual trato para todos los demás. En
virtud de los Acuerdos de la OMC, los países no pueden normalmente establecer
discriminaciones entre sus diversos interlocutores comerciales. Si se concede a un país
una ventaja especial (por ejemplo, la reducción del tipo arancelario aplicable a uno de
sus productos), se tiene que hacer lo mismo con todos los demás Miembros de la
OMC.

| Este documento contiene la Semana 8 10


Este principio se conoce como el trato de la nación más favorecida (NMF). Tiene tanta
importancia que es el primer artículo del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros
y Comercio (GATT), que regula el comercio de mercancías. El principio NMF es también
prioritario en el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) (artículo 2) y
en el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio (ADPIC) (artículo 4), aunque en cada Acuerdo este
principio se aborda de manera ligeramente diferente. En conjunto, esos tres Acuerdos
abarcan las tres esferas principales del comercio de las que se ocupa la OMC.

Se permiten ciertas excepciones. Por ejemplo, los países pueden establecer un acuerdo
de libre comercio que se aplique únicamente a los productos objeto de comercio
dentro del grupo y hacer discriminaciones con respecto a los productos de terceros
países. O pueden otorgar acceso especial a sus mercados a los países en desarrollo. O
bien un país puede poner obstáculos a los productos que se consideren objeto de un
comercio desleal procedentes de países específicos. Y, en el caso de los servicios, se
permite que los países, en ciertas circunstancias restringidas, apliquen
discriminaciones. Sin embargo, los acuerdos sólo permiten estas excepciones con
arreglo a condiciones estrictas. En general, el trato NMF significa que cada vez que un
país reduce un obstáculo al comercio o abre un mercado, tiene que hacer lo mismo
para los mismos productos o servicios de todos sus interlocutores comerciales, sean
ricos o pobres, débiles o fuertes.

2. TRATO NACIONAL: igual trato para nacionales y extranjeros Las mercancías


importadas y las producidas en el país deben recibir el mismo trato, al menos después
de que las mercancías extranjeras hayan entrado en el mercado. Lo mismo debe ocurrir
en el caso de los servicios extranjeros y los nacionales, y en el de las marcas de fábrica
o de comercio, los derechos de autor y las patentes extranjeros y nacionales. Este
principio de “trato nacional” (dar a los demás el mismo trato que a los nacionales)
figura también en los tres principales Acuerdos de la OMC (artículo 3 del GATT, artículo
17 del AGCS y artículo 3 del Acuerdo sobre los ADPIC), aunque también en este caso se
aborda en cada uno de ellos el principio de manera ligeramente diferente.

El trato nacional sólo se aplica una vez que el producto, el servicio o la obra de
propiedad intelectual ha entrado en el mercado. Por lo tanto, la aplicación de derechos
de aduana a las importaciones no constituye una transgresión del trato nacional,
aunque a los productos fabricados en el país no se les aplique un impuesto
equivalente.

La reducción de los obstáculos al comercio es uno de los medios más evidentes de


alentar el comercio. Esos obstáculos incluyen los derechos de aduana (o aranceles) y
medidas tales como las prohibiciones de las importaciones o los contingentes que
restringen selectivamente las cantidades importadas. Ocasionalmente se han debatido
también otras cuestiones, como el papeleo administrativo y las políticas cambiarias.

Desde la creación del GATT, en 1947- 1948, se han realizado ocho rondas de
negociaciones comerciales. Actualmente está en curso una novena ronda, en el marco
del Programa de Doha para el Desarrollo. Al principio, estas negociaciones se
centraban en la reducción de los aranceles (derechos aduaneros) aplicables a las
mercancías importadas. Como consecuencia de las negociaciones, a mediados del
decenio de 1990 los aranceles aplicados por los países industrializados a los productos

| Este documento contiene la Semana 8 11


industriales habían ido bajando de forma ininterrumpida, hasta situarse en menos del
4 por ciento.
Por otra parte, en el decenio de 1980 las negociaciones se habían ampliado para incluir
los obstáculos no arancelarios aplicados a las mercancías y esferas nuevas como las de
los servicios y la propiedad intelectual.

La apertura de los mercados puede ser beneficiosa, pero también exige una
adaptación. Los Acuerdos de la OMC permiten que los países introduzcan cambios
gradualmente, mediante una “liberalización progresiva”. Por lo general, los países en
desarrollo disponen de plazos más largos para cumplir sus obligaciones.

3.1.2. PREVISIBILIDAD: MEDIANTE CONSOLIDACIÓN Y TRANSPARENCIA


A veces, la promesa de no aumentar un obstáculo al comercio puede ser tan importante como
reducir otro, ya que la promesa permite que las empresas tengan una visión más clara de sus
oportunidades futuras. Mediante la estabilidad y la previsibilidad se fomentan las inversiones,
se crean puestos de trabajo y los consumidores pueden aprovechar plenamente los beneficios
de la competencia: la posibilidad de elegir precios más bajos. El sistema multilateral de
comercio constituye un intento de los gobiernos de dar estabilidad y previsibilidad al entorno
comercial.

Aumento de las consolidaciones en la Ronda Uruguay

Porcentajes de aranceles consolidados antes y después de las negociaciones de 1986-94

Antes Después
Países desarrollados 78 99
Países en desarrollo 21 73
Economías en transición 73 98

(Se trata de líneas arancelarias, de modo que los porcentajes no están ponderados en
función del volumen o el valor del comercio.)

En la OMC cuando los países convienen en abrir sus mercados de mercancías y servicios,
“consolidan” sus compromisos. Con respecto a las mercancías, estas consolidaciones equivalen
a límites máximos de los tipos arancelarios. En algunos casos, los derechos de importación
aplicados son inferiores a los tipos consolidados. Esto suele ocurrir en los países en desarrollo.
En los países desarrollados los tipos efectivamente aplicados y los consolidados tienden a ser
iguales.

Un país puede modificar sus consolidaciones, pero sólo después de negociarlo con sus
interlocutores comerciales, lo que puede significar que tenga que compensarlos por la pérdida
de comercio. Uno de los logros de las negociaciones comerciales multilaterales de la Ronda
Uruguay consistió en incrementar la proporción del comercio sujeto a compromisos
vinculantes. En la agricultura, el 100 por ciento de los productos tienen actualmente aranceles
consolidados. El resultado de todo ello es un grado considerablemente mayor de seguridad de
los mercados para los comerciantes y los inversores.

| Este documento contiene la Semana 8 12


El sistema trata también de mejorar la previsibilidad y la estabilidad por otros medios. Uno de
ellos consiste en desalentar la utilización de contingentes y otras medidas empleadas para fijar
límites a las cantidades que se pueden importar (la administración de los contingentes puede
dar lugar a un aumento del papeleo administrativo y a acusaciones de conducta desleal). Otro
medio es hacer que las normas comerciales de los países sean tan claras y públicas
(“transparentes”) como sea posible. En muchos de los Acuerdos de la OMC se exige que los
gobiernos divulguen públicamente sus políticas y prácticas en el país o mediante notificación a
la OMC. La supervisión periódica de las políticas comerciales nacionales por medio del
Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales constituye otro medio de alentar la
transparencia tanto a nivel nacional como multilateral.

3.2. FOMENTO DE UNA COMPETENCIA LEAL


Algunas veces se describe a la OMC como una institución de “libre comercio”, lo que no es
completamente exacto. El sistema permite la aplicación de aranceles y, en circunstancias
restringidas, otras formas de protección. Es más exacto decir que es un sistema de normas
consagrado al logro de una competencia libre, leal y sin distorsiones.

Las normas sobre no discriminación —NMF y trato nacional— tienen por objeto lograr
condiciones equitativas de comercio. Es también el objeto de las normas relativas al dumping
(exportación a precios inferiores al costo para adquirir cuotas de mercado) y las subvenciones.
Las cuestiones son complejas y las normas tratan de establecer lo que es leal o desleal y cómo
pueden responder los gobiernos, en particular mediante la aplicación de derechos de
importación adicionales calculados para compensar el daño ocasionado por el comercio
desleal.

Muchos de los demás Acuerdos de la OMC están destinados a apoyar la competencia leal, por
ejemplo, en la agricultura, la propiedad intelectual y los servicios. El Acuerdo sobre
Contratación Pública (que es un acuerdo “plurilateral” porque sólo ha sido firmado por algunos
de los Miembros de la OMC) hace extensivas las normas en materia de competencia a las
compras realizadas por miles de entidades públicas de muchos países. Y así sucesivamente.

3.3. PROMOCIÓN DEL DESARROLLO Y LA REFORMA ECONÓMICA


El sistema de la OMC contribuye al desarrollo. Por otra parte, los países en desarrollo necesitan
flexibilidad en cuanto al tiempo preciso para aplicar los Acuerdos del sistema. Y, a su vez, los
Acuerdos incorporan las disposiciones anteriores del GATT que prevén asistencia y concesiones
comerciales especiales para los países en desarrollo.

Más de las tres cuartas partes de los Miembros de la OMC son países en desarrollo y países en
transición a economías de mercado. Durante los siete años y medio que duró la Ronda
Uruguay, más de 60 de esos países aplicaron autónomamente programas de liberalización del
comercio. Al mismo tiempo, los países en desarrollo y las economías en transición fueron
mucho más activos e influyentes en las negociaciones de la Ronda Uruguay que en ninguna
ronda anterior, y aún lo son más en el actual Programa de Doha para el Desarrollo.

| Este documento contiene la Semana 8 13


Al finalizar la Ronda Uruguay, los países en desarrollo estaban dispuestos a asumir la mayoría
de las obligaciones que se imponen a los países desarrollados. No obstante, los Acuerdos les
concedían períodos de transición para adaptarse a las disposiciones —menos conocidas y
quizás más difíciles— de la OMC, especialmente en el caso de los más pobres, los países
“menos adelantados”. En una Decisión Ministerial adoptada al final de la Ronda se dice que los
países más ricos deben acelerar la aplicación de los compromisos en materia de acceso a los
mercados que afecten a las mercancías exportadas por los países menos adelantados, y se pide
que se les preste una mayor asistencia técnica. Más recientemente, los países desarrollados
han empezado a permitir la importación libre de aranceles y de contingentes de casi todos los
productos procedentes de los países menos adelantados. En todo ello la OMC y sus Miembros
atraviesan aún un proceso de aprendizaje. El actual Programa de Doha para el Desarrollo
incluye las preocupaciones de los países en desarrollo por las dificultades con que tropiezan
para aplicar los acuerdos de la Ronda Uruguay.

3.4. LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE EL GATT Y LA OMC


1) Único contrato (single undertaking): el acuerdo de la OMC es un único contrato, es
decir, que todas sus provisiones se aplican a todos sus miembros (excepto por los
acuerdos Plurilaterales). Esta es una diferencia importante con respecto al GATT
donde, principalmente los países en desarrollo, podían decidir si firmar o no un
acuerdo.
2) Órgano de solución de diferencias (dispute settlement): en la OMC es casi
imposible bloquear la creación de Paneles para la resolución de disputas o la
adopción de informes, mientras que esto sí que era posible en el caso del GATT.
3) Transparencia: la OMC tiene un mayor mandato para conseguir la transparencia y
vigilancia en sus funciones, principalmente a través de la creación del Mecanismo
de Revisión de las Políticas Comerciales (Trade Policy Review Mechanism).
4) Liderazgo de la organización: como reflejo del mayor alcance de la organización,
en lugar de designar un alto funcionario de uno de los Estados miembros (como
era tradición en el GATT), los Directores Generales de la OMC son figuras políticas,
en general ex-políticos.
5) Funcionamiento: mientras que en el GATT podía pasar una década sin encuentros
ministeriales, en la OMC los firmantes deben reunirse por lo menos una vez cada
dos años.
6) Como se ha dicho, la OMC funciona básicamente mediante rondas de negociación
de la Conferencia Ministerial. Con posterioridad a la ronda fundacional de la OMC,
la Ronda Uruguay (1986-1993), se desarrollaron otras Conferencias Ministeriales.

3.5. MIEMBROS Y OBSERVADORES


La OMC agrupa a sus Estados Miembros, a Estados Observadores como es el caso de Argelia o
Andorra y también a organizaciones como la ONU y el Banco Mundial.

Actualmente la organización cuenta con 153 miembros tras la adhesión de Cabo Verde el 23 de
julio de 2008 y 30 naciones en calidad de observadores.

La Unión Europea (UE) posee estatus de miembro. Su denominación a efectos de la OMC es,
por razones jurídicas, las Comunidades Europeas.

| Este documento contiene la Semana 8 14


PAÍSES MIEMBROS OMC
Albania 8 de septiembre de 2000
Alemania 1°de enero de 1995
Angola 23 de noviembre de 1996
Antigua y Barbuda 1°de enero de 1995
Arabia Saudita 11 de diciembre de 2005
Argentina 1°de enero de 1995
Armenia 5 de febrero de 2003
Australia 1°de enero de 1995
Austria 1°de enero de 1995
Bahrein, Reino de 1°de enero de 1995
Bangladesh 1°de enero de 1995
Barbados 1°de enero de 1995
Bélgica 1°de enero de 1995
Belice 1°de enero de 1995
Benin 22 de febrero de 1996
Bolivia 12 de septiembre de 1995
Botswana 31 de mayo de 1995
Brasil 1°de enero de 1995
Brunei Darussalam 1°de enero de 1995
Bulgaria 1°de diciembre de 1996
Burkina Faso 3 de junio de 1995
Burundi 23 de julio de 1995
Cabo Verde 23 de julio de 2008
Camboya 13 de octubre de 2004
Camerún 13 de diciembre de 1995
Canadá 1°de enero de 1995
Chad 19 de octubre de 1996
Chile 1°de enero de 1995
China 11 de diciembre de 2001
Chipre 30 de julio de 1995
Colombia 30 de abril de 1995
Congo 27 de marzo de 1997
Corea, República de 1°de enero de 1995
Costa Rica 1°de enero de 1995
Côte d'Ivoire 1°de enero de 1995
Croacia 30 de noviembre de 2000
Cuba 20 de abril de 1995
Dinamarca 1°de enero de 1995
Djibouti 31 de mayo de 1995
Dominica 1°de enero de 1995
Ecuador 21 de enero de 1996
Egipto 30 de junio de 1995
El Salvador 7 de mayo de 1995
Emiratos Árabes Unidos 10 de abril de 1996

| Este documento contiene la Semana 8 15


Eslovenia 30 de julio de 1995
España 1°de enero de 1995
Estados Unidos de América 1°de enero de 1995
Estonia 13 de noviembre de 1999
Ex República Yugoslava de Macedonia (ERYM) 4 de abril de 2003
Fiji 14 de enero de 1996
Filipinas 1°de enero de 1995
Finlandia 1°de enero de 1995
Francia 1°de enero de 1995
Gabón 1°de enero de 1995
Gambia 23 de octubre de 1996
Georgia 14 de junio de 2000
Ghana 1°de enero de 1995
Granada 22 de febrero de 1996
Grecia 1°de enero de 1995
Guatemala 21 de julio de 1995
Guinea 25 de octubre de 1995
Guinea-Bissau 31 de mayo de 1995
Guyana 1°de enero de 1995
Haití 30 de enero de 1996
Honduras 1°de enero de 1995
Hong Kong, China 1°de enero de 1995
Hungría 1°de enero de 1995
India 1°de enero de 1995
Indonesia 1°de enero de 1995
Irlanda 1°de enero de 1995
Islandia 1°de enero de 1995
Islas Salomón 26 de julio de 1996
Israel 21 de abril de 1995
Italia 1°de enero de 1995
Jamaica 9 de marzo de 1995
Japón 1°de enero de 1995
Jordania 11 de abril de 2000
Kenya 1°de enero de 1995
Kuwait 1°de enero de 1995
Lesotho 31 de mayo de 1995
Letonia 10 de febrero de 1999
Liechtenstein 1°de septiembre de 1995
Lituania 31 de mayo de 2001
Luxemburgo 1°de enero de 1995
Madagascar 17 de noviembre de 1995
Macao, China 1°de enero de 1995
Malasia 1°de enero de 1995
Malawi 31 de mayo de 1995
Maldivas 31 de mayo de 1995
Malí 31 de mayo de 1995

| Este documento contiene la Semana 8 16


Malta 1°de enero de 1995
Marruecos 1°de enero de 1995
Mauricio 1°de enero de 1995
Mauritania 31 de mayo de 1995
México 1°de enero de 1995
Moldova 26 de julio de 2001
Mongolia 29 de enero de 1997
Mozambique 26 de agosto de 1995
Myanmar 1°de enero de 1995
Namibia 1°de enero de 1995
Nepal 23 de abril de 2004
Nicaragua 3 de septiembre de 1995
Nigeria 1°de enero de 1995
Níger 13 de diciembre de 1996
Noruega 1°de enero de 1995
Nueva Zelandia 1°de enero de 1995
Omán 9 de noviembre de 2000
Países Bajos y Antillas Holandesas 1° de enero de 1995
Pakistán 1°de enero de 1995
Panamá 6 de septiembre de 1997
Papua Nueva Guinea 9 de junio de 1996
Paraguay 1°de enero de 1995
Perú 1°de enero de 1995
Polonia 1°de julio de 1995
Portugal 1°de enero de 1995
Qatar 13 de enero de 1996
Reino Unido 1°de enero de 1995
República Centroafricana 31 de mayo de 1995
República Checa 1°de enero de 1995
República Democrática del Congo 1°de enero de 1997
República Dominicana 9 de marzo de 1995
República Eslovaca 1°de enero de 1995
República Kirguisa 20 de diciembre de 1998
Rumania 1°de enero de 1995
Rwanda 22 de mayo de 1996
Saint Kitts y Nevis 21 de febrero de 1996
Santa Lucía 1°de enero de 1995
San Vicente y las Granadinas 1°de enero de 1995
Senegal 1°de enero de 1995
Sierra Leona 23 de julio de 1995
Singapur 1°de enero de 1995
Sri Lanka 1°de enero de 1995
Sudáfrica 1°de enero de 1995
Suecia 1°de enero de 1995
Suiza 1°de julio de 1995
Suriname 1°de enero de 1995

| Este documento contiene la Semana 8 17


Swazilandia 1°de enero de 1995
Tailandia 1°de enero de 1995
Taipei Chino 1°de enero de 2002
Tanzanía 1°de enero de 1995
Togo 31 de mayo de 1995
Tonga 27 de julio de 2007
Trinidad y Tabago 1°de marzo de 1995
Túnez 29 de marzo de 1995
Turquía 26 de marzo de 1995
Ucrania 16 de mayo de 2008
Uganda 1°de enero de 1995
Unión Europea (antes, Comunidad Europeas) 1°de enero de 1995
Uruguay 1°de enero de 1995
Venezuela (República Bolivariana de) 1°de enero de 1995
Viet Nam 11 de enero de 2007
Zambia 1°de enero de 1995
Zimbabwe 5 de marzo de 1995

GOBIERNOS CON LA CONDICIÓN DE OBSERVADOR


Afganistán República Árabe Siria
Andorra República Democrática Popular Lao
Argelia República de Liberia
Azerbaiyán República Libanesa
Bahamas Rusia, Federación de
Belarús Samoa
Bhután Santa Sede
Bosnia y Herzegovina Santo Tomé y Príncipe
Comoras Serbia
Etiopía Seychelles
Guinea Ecuatorial Sudán
Irán Tayikistán
Iraq Uzbekistán
Kazajstán Vanuatu
Libia Yemen
Montenegro

Nota: Con excepción de la Santa Sede, los observadores deben iniciar las negociaciones de
adhesión en un plazo de cinco años después de obtener la condición de observador.

| Este documento contiene la Semana 8 18


4. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Y BANCO MUNDIAL
El FMI y el Banco Mundial son instituciones que forman parte del sistema de las Naciones
Unidas y comparten un idéntico objetivo, a saber, mejorar el nivel de vida de los países
miembros. Las formas en que encaran la consecución de este objetivo se complementan entre
sí: el FMI se ocupa de cuestiones macroeconómicas, mientras que el Banco Mundial se
concentra en el desarrollo económico a largo plazo y en la reducción de la pobreza.

El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial fueron creados en una conferencia


internacional que se reunió en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos, en julio de
1944. Su objetivo era crear un marco para la cooperación económica y el desarrollo que
permitiera lograr una economía mundial más estable y más próspera: meta que sigue siendo
fundamental para ambas instituciones, aunque su labor evoluciona constantemente como
consecuencia de nuevos acontecimientos y desafíos económicos.

4.1. COMETIDO DEL FMI


El FMI promueve la cooperación internacional en la esfera monetaria y presta tanto
asesoramiento sobre política económica como asistencia técnica para ayudar a los países a que
construyan y mantengan una economía sólida. También otorga préstamos y colabora con los
países en la formulación de programas destinados a resolver problemas de balanza de pagos
cuando no es posible obtener financiamiento suficiente en condiciones accesibles para hacer
frente a los pagos netos internacionales. Los préstamos del FMI son de corto plazo y mediano
plazo y se financian con las cuotas que aportan sus países miembros. En el personal de la
institución predominan los economistas con gran experiencia en política macroeconómica y
financiera.

4.2. COMETIDO DEL BANCO MUNDIAL


El Banco Mundial fomenta el desarrollo económico a largo plazo y la reducción de la pobreza
proporcionando apoyo técnico y financiero para que los países puedan reformar determinados
sectores o poner en práctica proyectos específicos: por ejemplo, de construcción de escuelas y
centros de salud, de abastecimiento de agua y electricidad, de lucha contra enfermedades y de
protección del medio ambiente. En general, la asistencia se presta durante un período
prolongado y se financia tanto con los aportes de los países miembros como mediante la
emisión de bonos. Con frecuencia, los funcionarios del Banco Mundial son profesionales
especializados en determinados temas, sectores o técnicas.

4.3. MARCO DE COOPERACIÓN


El FMI y el Banco Mundial colaboran sistemáticamente y en diversos niveles para asistir a los
países miembros, y colaboran en varias iniciativas. En 1989, las condiciones de esta
cooperación se establecieron en un acuerdo con el fin de asegurar una colaboración eficaz en
las esferas en que comparten sus responsabilidades.

| Este documento contiene la Semana 8 19


COORDINACIÓN DE ALTO NIVEL: durante las Reuniones Anuales de las Juntas de
Gobernadores del FMI y el Banco Mundial, los gobernadores se consultan y presentan la
opinión de sus países acerca de cuestiones actuales de las finanzas y la economía
internacionales. Las Juntas de Gobernadores deciden la forma en que deben abordarse los
problemas económicos y financieros internacionales y establecen prioridades para las
organizaciones.

También se reúne un grupo de gobernadores del FMI y el Banco Mundial que integran el
Comité para el Desarrollo, cuyas reuniones coinciden con las Reuniones Anuales y de Primavera
del FMI y el Banco Mundial. El Comité fue creado en 1974 para orientar a las dos instituciones
respecto a problemas críticos de desarrollo y a los recursos financieros que se requieren para
promover el desarrollo económico de los países de bajo ingreso.

DELIBERACIONES DE LOS DIRECTIVOS: el Director Gerente del FMI y el Presidente del


Banco Mundial se reúnen con regularidad para deliberar acerca de los temas más importantes.
Emiten declaraciones conjuntas y, en ocasiones, preparan artículos para la prensa mundial.
Ambos han realizado visitas en conjunto a varias regiones y países.

COLABORACIÓN DEL PERSONAL: el personal del FMI y del Banco colabora estrechamente
en la asistencia a los países y en cuestiones de política económica relevantes para ambas
instituciones. A menudo realizan paralelamente misiones a los países, en las que participan
funcionarios de ambas instituciones. La evaluación que realiza el FMI acerca de la situación
económica general de un país y de su política económica se utiliza como referencia cuando el
Banco considera posibles reformas o proyectos de desarrollo. Análogamente, cuando el FMI
asesora acerca de la política económica tiene en cuenta asimismo la asesoría del Banco en
materia de reformas estructurales y sectoriales. Los funcionarios de ambas instituciones
también cooperan en el ámbito de la condicionalidad en sus respectivos programas crediticios.

La evaluación externa de 2007 dio origen al Plan Ejecutivo Conjunto de Acción para la
Colaboración entre el Banco Mundial y el FMI a fin de mejorar aún más la forma en que las dos
instituciones trabajan juntas. Equipos de ambas instituciones han iniciado conversaciones con
los distintos países a su cargo acerca del programa de trabajo relativo a cuestiones sectoriales
de importancia macroeconómica crítica, la división de tareas y los aportes que cada institución
tiene que efectuar el próximo año.

4.4. REDUCCIÓN DE LA CARGA DE LA DEUDA


El FMI y el Banco Mundial también están colaborando para reducir la carga que impone la
deuda externa a los países pobres más endeudados en el marco de la Iniciativa para la
Reducción de la Deuda de los Países Pobres Muy Endeudados (PPME) y la Iniciativa para el
Alivio de la Deuda Multilateral (IADM). El objetivo es ayudar a los países de bajo ingreso a
alcanzar sus metas de desarrollo sin crear problemas de deuda para el futuro. Los funcionarios
del FMI y del Banco elaboraron conjuntamente análisis de países de acuerdo con el marco de
sostenibilidad de la deuda creado por ambas instituciones.

| Este documento contiene la Semana 8 20


4.5. REDUCCIÓN DE LA POBREZA
En 1999, el FMI y el Banco Mundial adoptaron el enfoque del Documento de Estrategia de
Lucha contra la Pobreza (DELP): una estrategia encabezada por los países para establecer una
vinculación entre las políticas nacionales, el apoyo de los donantes y los resultados que deben
alcanzarse en materia de desarrollo a fin de reducir la pobreza en los países de bajo ingreso.
Estos documentos constituyen la base de la Iniciativa para los PPME y del financiamiento en
condiciones concesionarias que otorgan ambas instituciones.

4.6. SEGUIMIENTO DE LOS AVANCES DE LOS ODM


Desde 2004, el FMI y el Banco Mundial han trabajado en forma conjunta en la elaboración del
informe Global Monitoring Report (GMR). En este informe anual se evalúan los avances
relativos a las políticas y medidas necesarias para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM) de las Naciones Unidas. El informe también examina el grado en que los países
en desarrollo, los países desarrollados y las instituciones financieras internacionales están
contribuyendo a la asociación para el desarrollo y la estrategia para alcanzar los ODM.

4.7. EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD FINANCIERA


El FMI y el Banco Mundial también trabajan en forma mancomunada para que el sector
financiero de los países miembros sea flexible y esté bien reglamentado. En 1999 se puso en
marcha el Programa de Evaluación del Sector Financiero (PESF) con objeto de identificar los
puntos fuertes y débiles del sistema financiero de un país y recomendar, en consecuencia, las
medidas de política apropiadas.

5. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)


La idea de crear el Fondo Monetario Internacional, también conocido como el “FMI” o “el
Fondo”, se planteó en julio de 1944 en una conferencia de las Naciones Unidas celebrada en
Bretton Woods, New Hampshire (Estados Unidos), cuando los representantes de 45 gobiernos
acordaron establecer un marco de cooperación económica destinado a evitar que se repitieran
los círculos viciosos de devaluaciones competitivas que contribuyeron a provocar la Gran
Depresión de los años treinta.

Las responsabilidades del FMI: El principal propósito del FMI consiste en asegurar la estabilidad
del sistema monetario internacional, es decir, el sistema de pagos internacionales y tipos de
cambio que permite a los países (y a sus ciudadanos) comprar y vender bienes y servicios entre
ellos. Esto es esencial para un crecimiento económico sostenible, ya que mejora los niveles de
vida y alivia la pobreza. Después de la crisis, el FMI está clarificando y actualizando su cometido
a fin de cubrir toda la gama de políticas macroeconómicas y del sector financiero que inciden
en la estabilidad mundial.

| Este documento contiene la Semana 8 21


5.1. FICHA TÉCNICA DEL FMI
1.- Número actual de países miembros: 186
2.- Sede: Washington, DC, Estados Unidos.
3.- Directorio Ejecutivo: 24 directores, en representación de países o grupos de países.
4.- Personal: Aproximadamente 2.360 funcionarios procedentes de 143 países.
5.- Total de cuotas: US$333.000 millones (al 28-II-10).
6.- Recursos adicionales prometidos o comprometidos: US$600.000 millones.
7.- Préstamos comprometidos (al 1-IX-09): US$191.500 millones, de los cuales
US$121.000 millones permanecen sin girar.
8.- Principales prestatarios (créditos pendientes de reembolso al 28-II-10): Hungría,
Rumania, Ucrania.
9.- Consultas de supervisión: Concluidas en 2008: 177 países en 2008, 155 de los cuales
publicaron voluntariamente información sobre la consulta (al 31-III-09).
10.- Asistencia técnica: Prestación in situ en el ejercicio 2009: 181 años-persona durante el
ejercicio 2009.
11.- Propósito original: En el Artículo I del Convenio Constitutivo se establecen los
principales objetivos del FMI:
o Fomentar la cooperación monetaria internacional.
o Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional.
o Fomentar la estabilidad cambiaria.
o Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos.
o Poner a disposición de los países miembros con dificultades de balanza de
pagos (con las garantías adecuadas) los recursos de la institución.

5.2. SUPERVISIÓN DE LAS ECONOMÍAS


Para mantener la estabilidad y prevenir crisis en el sistema monetario internacional, el FMI
pasa revista a la situación económica y financiera nacional, regional y mundial a través de un
sistema formal de supervisión. El FMI proporciona asesoramiento a los 186 países miembros y
los alienta a adoptar políticas que promuevan la estabilidad económica, reduzcan la
vulnerabilidad a crisis económicas y financieras y mejoren los niveles de vida. Publica
evaluaciones, regulares sobre el panorama internacional en Perspectivas de la economía
mundial y de los mercados de capital en Global Financial Stability Report, así como una serie de
informes sobre las perspectivas regionales.

5.3. ASISTENCIA FINANCIERA


El FMI otorga financiamiento con el fin de dar a los países miembros margen de maniobra para
corregir sus problemas de balanza de pagos. Las autoridades nacionales, en estrecha
colaboración con el FMI, formulan un programa de políticas respaldado con financiamiento del
FMI, y la continuidad del financiamiento está sujeta a la implementación eficaz de ese
programa. Para respaldar a los países durante la crisis económica internacional, el FMI
fortaleció la capacidad de préstamo y aprobó una reforma profunda de las modalidades de
otorgamiento de crédito. En el caso de los países de bajo ingreso, proporciona respaldo
financiero a través de mecanismos concesionarios. Además, duplicó los límites de acceso al
crédito y está ampliando los préstamos a los países más pobres, eximiéndolos del pago de
intereses hasta 2012.

| Este documento contiene la Semana 8 22


5.4. DEG
El FMI emite un activo de reserva internacional conocido como derecho especial de giro que
puede complementar las reservas oficiales de los países miembros. Como resultado de dos
asignaciones efectuadas en agosto y septiembre de 2009, el volumen de DEG en circulación
aumentó diez veces, a alrededor de DEG 204.000 millones (US$313.000 millones). Los
miembros también pueden realizar intercambios voluntarios de DEG por monedas.

5.5. ASISTENCIA TÉCNICA


El FMI brinda asistencia técnica y capacitación para ayudar a los países miembros a fortalecer
las capacidades de concepción y ejecución de políticas eficaces. La asistencia técnica abarca
ámbitos tales como política y administración tributaria, administración del gasto, políticas
monetarias y cambiarias, supervisión y regulación de sistemas bancarios y financieros, marcos
legislativos y estadísticas.

5.6. RECURSOS
Los recursos del FMI son suministrados por sus países miembros, principalmente por medio del
pago de cuotas que, en general, guardan relación con el tamaño de la economía del país. En la
cumbre del G-20 celebrada en abril de 2009, los líderes mundiales se comprometieron a
apuntalar el crecimiento de los países de mercados emergentes y en desarrollo triplicando los
recursos crediticios del FMI, que pasaron de unos US$250.000 millones a US$750.000 millones.
En cumplimiento de esta promesa, el 24 de noviembre de 2009, los actuales participantes y los
posibles nuevos participantes en los Nuevos Acuerdos para la Obtención de Préstamos (NAP)
convinieron en ampliar los NAP hasta por un monto de US$600.000 millones. Los gastos
anuales de administrar la institución se cubren principalmente con la diferencia entre los
ingresos derivados de los intereses (sobre los préstamos pendientes de reembolso) y los pagos
por concepto de intereses (sobre las cuotas que se usan para financiar el “nivel de las reservas”
correspondiente a los préstamos). Sin embargo, los países miembros acordaron recientemente
adoptar un nuevo modelo de ingresos, que permite obtener recursos a través de una gama de
fuentes más apropiadas para las distintas actividades del FMI.

5.7. GESTIÓN DE GOBIERNO Y ORGANIZACIÓN


El FMI rinde cuentas a los gobiernos de sus países miembros. La instancia máxima de su
estructura organizativa es la Junta de Gobernadores, que está integrada por un gobernador por
cada país miembro. Los gobernadores se reúnen una vez al año con ocasión de las Reuniones
Anuales del FMI y del Banco Mundial. Los 24 gobernadores que conforman el Comité
Monetario y Financiero Internacional (CMFI) se reúnen dos veces por año. Las operaciones
cotidianas del FMI están a cargo del Directorio Ejecutivo, que tiene 24 miembros; esta labor es
orientada por el CMFI y respaldada por el personal profesional del FMI. El Director Gerente es
el jefe del personal del FMI y el Presidente del Directorio Ejecutivo, y cuenta con la asistencia
de tres subdirectores gerentes.

| Este documento contiene la Semana 8 23


6. BANCO MUNDIAL (BM)
El Banco Mundial es una fuente vital de asistencia financiera y técnica para los países en
desarrollo de todo el mundo. Su misión es combatir la pobreza con pasión y profesionalidad
para obtener resultados duraderos, y ayudar a la gente a ayudarse a sí misma y al medio
ambiente que la rodea, suministrando recursos, entregando conocimientos, creando capacidad
y forjando asociaciones en los sectores públicos y privado. No se trata de un banco en el
sentido corriente; esta organización internacional es propiedad de 186 países miembros y está
formada por dos instituciones de desarrollo singulares: el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF).

Cada institución desempeña una función distinta, pero colabora con las demás para concretar
la visión de una globalización incluyente y sostenible. El BIRF centra sus actividades en los
países de ingreso mediano y los países pobres con capacidad crediticia, mientras que la AIF
ayuda a los países más pobres del mundo.

La labor de estos organismos se ve complementada por la tarea que realiza la Corporación


Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), el Organismo Internacional de Garantía
de Inversiones (MIGA) y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a
Inversiones (CIADI).

Juntas, estas instituciones ofrecen préstamos con intereses bajos, créditos sin intereses y
donaciones a los países en desarrollo para diversos fines, entre los que se incluyen inversiones
en educación, salud, administración pública, infraestructura, desarrollo del sector financiero y
el sector privado, agricultura, y gestión ambiental y de los recursos naturales.

El Banco Mundial, creado en 1944, tiene su sede en la ciudad de Washington y cuenta con más
de 10 000 empleados distribuidos en más de 100 oficinas en todo el mundo.

7. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO


El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es una organización financiera internacional con
sede en la ciudad de Washington D.C. (Estados Unidos), y creada en el año de 1959 con el
propósito de financiar proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional y
promover la integración comercial regional en el área de América Latina y el Caribe. Es la
institución financiera de desarrollo regional más grande de este tipo y su origen se remonta a
la Conferencia Interamericana de 1890.

Su objetivo central es reducir la pobreza en Latinoamérica y El Caribe y fomentar un


crecimiento sostenible y duradero. En la actualidad el BID es el banco regional de desarrollo
más grande a nivel mundial y ha servido como modelo para otras instituciones similares a nivel
regional y subregional. Aunque nació en el seno de la Organización de Estados Americanos
(OEA) no guarda ninguna relación con esa institución panamericana, ni con el Fondo Monetario
Internacional (FMI) o con el Banco Mundial. En la actualidad el capital ordinario del banco
asciende a 101.000 millones de dólares estadounidenses.

| Este documento contiene la Semana 8 24


7.1. FUNCIONAMIENTO
El Banco es encabezado por una comisión de Gobernadores que se sirve de un Directorio
Ejecutivo integrado por 14 miembros para supervisar el funcionamiento de la institución
apoyándose en un equipo de gerencia. La Asamblea elige al presidente para un período de 5
años y a los miembros del Directorio para un período de 3 años. Desde 1988 el presidente fue
el español naturalizado uruguayo Enrique V. Iglesias, quien renunció al cargo en mayo de 2005.
Dos meses después fue elegido el diplomático colombiano Luis Albert Moreno, para el periodo
2005 - 2010.

7.2. CONSTITUCIÓN
Los países miembros que son 48 se clasifican en dos tipos: miembros no prestatarios y
miembros prestatarios. Los miembros no prestatarios son 22 en total y no reciben
financiamiento alguno, pero se benefician de las reglas de adquisiciones del BID, pues sólo los
países miembros pueden procurar bienes y servicios a los proyectos financiados por el banco.
Entre los no prestatarios figuran los países miembros de la Unión Europea, Estados Unidos,
Canadá, Japón, Israel, Croacia, Suiza y China.

7.3. DISTRIBUCIÓN DEL PODER DE DECISIÓN Y BENEFICIOS


Por otro lado, los 26 miembros prestatarios del BID poseen en conjunto el 50.02% del poder
de voto en el directorio y se dividen en 4 grupos de acuerdo al porcentaje máximo de
financiamiento que pueden recibir:
• Grupo A: Argentina, Brasil, México y Venezuela. Porcentaje máximo de financiamiento:
60%
• Grupo B: Chile, Colombia y Perú. Porcentaje máximo de financiamiento: 70%
• Grupo C: Bahamas, Barbados, Costa Rica, Jamaica, Panamá, Surinam, Trinidad y Tobago
y Uruguay. Porcentaje máximo de financiamiento: 80%
• Grupo D: Belice, Bolivia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua y Paraguay. Porcentaje máximo de financiamiento:
90%

| Este documento contiene la Semana 8 25


Si más de la mitad de los beneficios netos del proyecto se canalizan a los ciudadanos de bajos
ingresos, el país solicitante puede agregar un 10% adicional al porcentaje máximo de
financiamiento, siempre y cuando no supere el 90% del total. Por norma cada año el BID debe
utilizar más del 40% de sus recursos en programas que mejoren la equidad social en la región.

China se integró al Banco Interamericano de Desarrollo como país donante, fortaleciendo sus
crecientes vínculos con América Latina y el Caribe, convirtiéndose en el 48º país miembro. El
gobierno chino se comprometió a contribuir US$ 350 millones para el desarrollo en América
Latina y el Caribe.

Actualmente la composición del poder de votación es la siguiente: Los 26 países miembros de


América Latina y del Caribe cuentan con un 50,02 por ciento del voto; Estados Unidos, 30 por
ciento; Canadá, 4 por ciento; los 16 países europeos miembros, Israel y la República de Corea,
11 por ciento y Japón, 5 por ciento.

7.4. SUSCRIPCIONES DE CAPITAL


Los US$101.000 millones en recursos de capital ordinario cubren la mayoría de los préstamos
efectuados por el Banco. De ese monto, aproximadamente un 4,3 por ciento es aportado
directamente por los países miembros. El 95,7 por ciento restante está conformado por capital
exigible, garantizado por los gobiernos de los países miembros. Este capital respalda,
juntamente con la categoría de acreedor preferido otorgado al Banco por sus países
integrantes, los bonos emitidos en los mercados financieros internacionales.

El Fondo de Operaciones Especiales (FOE) cuenta con US$10.000 millones en cuotas de


contribución pagadas de los países miembros del Banco. Las economías más débiles de la
región, Bolivia, Guyana, Haití, Honduras y Nicaragua, pueden hacer uso de los recursos
concesionarios provenientes del FOE. Asimismo, pueden asignarse recursos del FOE para asistir
al Banco de Desarrollo del Caribe a financiar proyectos en países que no sean miembros del
BID.

7.5. MISIÓN
En el convenio constitutivo del BID, los delegados de los países fundadores definieron la misión
del Banco como la de "contribuir a acelerar el proceso de desarrollo económico y social,
individual y colectivo, de los países miembros regionales en vías de desarrollo".

Aun cuando esa misión se determinó hace alrededor de medio siglo, el Banco sigue
esforzándose en dar cumplimiento a ese mandato, y adapta el enfoque y las modalidades de
sus actividades y operaciones según las necesidades y los requerimientos de sus países
miembros en la región.

| Este documento contiene la Semana 8 26


7.6. OBJETIVOS
Los principales objetivos del Banco son reducir la pobreza, promover la equidad social, y lograr
el crecimiento económico sostenible. Para conseguir estos objetivos, el Banco centra sus
esfuerzos en cuatro áreas prioritarias de acción:

1.- Fomentar la competitividad, a través del apoyo a las políticas y programas que
fomentan el potencial de desarrollo de un país en una economía global abierta.
2.- Modernizar el Estado, fortaleciendo la eficiencia y transparencia de las instituciones
públicas.
3.- Invertir en programas sociales que amplíen las oportunidades para los pobres.
4.- Promover la integración regional forjando vínculos entre los países a fin de que
desarrollen mercados más grandes para sus bienes y servicios.

7.7. FUNCIONES
Fundado en 1959, el BID se ha convertido en la principal fuerza catalizadora de movilización de
recursos para América Latina y el Caribe. El Banco otorga préstamos y asistencia técnica a sus
26 países miembros en la región, con capital proporcionado por los mismos países y recursos
obtenidos con la emisión de bonos en los mercados internacionales de capital.

Las principales funciones del Banco son las siguientes:


1.- Usar los fondos provenientes de los mercados financieros, de su propio capital y de
otros recursos para financiar los proyectos de desarrollo en sus países miembros.
2.- Complementar las inversiones privadas cuando no haya disponibilidad de capital
privado en términos y condiciones razonables.
3.- Otorgar asistencia técnica para preparar, financiar, e implementar proyectos de
desarrollo.

7.8. MANDATOS
El convenio constitutivo por el que se fundó el BID y la Asamblea de Gobernadores ha
encomendado al Banco varios mandatos que regulan las actividades y operaciones de la
institución.

El principal mandato estipulado en el acuerdo es el apoyo al desarrollo económico y social de


los países miembros prestatarios, individual y colectivamente.

En el octavo aumento general de recursos (también llamado octava reposición), la Asamblea de


Gobernadores determinó que el Banco debe priorizar la reducción de la pobreza y la equidad
social, el crecimiento económico sostenible, la modernización del Estado y la integración
regional.

La estrategia institucional hace recomendaciones acerca de cómo vincular estos mandatos al


presupuesto anual y al plan de trabajo de la institución. Esa vinculación sirve de puente entre
los compromisos de largo plazo y las decisiones a corto plazo asumidas por el Banco.

| Este documento contiene la Semana 8 27


Las actividades del Banco están guiadas por siete estrategias, dos de las cuales buscan alcanzar
los objetivos establecidos en la octava reposición y la estrategia institucional: el crecimiento
económico sostenible y la reducción de la pobreza y la promoción de la equidad social.

En la estrategia institucional se identifican también cuatro áreas que son de provecho


competitivo para el Banco: el desarrollo social, la modernización del Estado, la competitividad,
y la integración regional. Hay una séptima estrategia, la estrategia ambiental, que abarca varias
de las áreas anteriores.

A fin de complementar estas siete estrategias, el BID otorga prioridad a los programas y
actividades que apoyan los siguientes temas: reformas de política, mujer, sociedad civil,
microempresa, situaciones de emergencia, cultura, juventud, pueblos indígenas,
infraestructura, informática y realidad laboral.

8. CONCLUSIÓN
Es importante estar atento a las normativas que debemos cumplir en el comercio
internacional, en especial las normas de calidad, que según definición: “son los requerimientos
del cliente”, también a las normativas del país del comprador y del país de origen.

Asimismo, debemos estar atentos a los organismos internacionales de ayuda y regulación, para
el cumplimiento de reglas universales y también para poder acogernos a algunas disposiciones
de ayuda técnica o económica a quien se dedica al comercio internacional, en especial a las
pequeñas y medianas empresas (PYMES).

9. RESUMEN
Esta clase nos entrega la información y los conceptos para actuar utilizando algunas normas
básicas, en especial en la calidad y sus conceptos, lo mismo en información de algunos
organismos internacionales de fomento al comercio exterior, principalmente en lo que se
refiere al organismo que regula todo el comercio internacional, la OMC.

| Este documento contiene la Semana 8 28

También podría gustarte