Está en la página 1de 5

Fundamentos del comercio internacional

Patricio Cortés Pérez

Economía

Instituto IACC

26-07-2020
Desarrollo

Introducción:

Para comenzar, la competencia es una situación en que los agentes económicos ofrecen bienes y

servicios en el mercado, y de elegir a quien comprar o adquirir estos bienes o servicios, esto se

traduce en una situación donde existe una diversidad de oferentes y una pluralidad de

demandantes, así las personas que ofrecen sus productos o servicios se encuentran en una

situación de competencia por ser los preferidos por sus consumidores. La competencia perfecta

es aquel que existe un gran número de compradores y vendedores de una mercancía, se ofrecen

productos similares, además existe una libertad para los compradores y vendedores, por ende no

hay control sobre los precios ni ley para fijarlos

La competencia perfecta existe en donde hay un mercado de gran cantidad de compradores

(demanda), y de vendedores (oferta), de manera que ningún comprador o vendedor individual

ejerce influencia decisiva sobre el precio, unas de las características de la competencia perfecta

son las siguientes:

 Elevado número de empresa

 Nadie influye sobre los precios

 Homogeneidad del producto

 Transparencia

Ventajas y desventajas de la competencia perfecta

Ventajas:

 Se da en los mercados en los que las empresas producen productos idénticos o casi

idénticos. Cuando los productos de todas las empresas de un mercado son sustitutos.
 Los compradores y vendedores pueden vender o comprar libremente entre ellos, por

tanto, tienen libertad de movimiento.

Desventajas:

 La corrupción, se presta a ese tipo de competencia, porque el empresario puede tener

varias empresas y acceder a malos hábitos, (lavado de dinero entre otros).

 Falta de ética, debido a la competencia que se maneja no dan a conocer exactamente si el

producto daña la salud o el medio ambiente en su producción.

Un mercado de competencia perfecta es aquel donde existen muchos vendedores y a su vez

existen muchos compradores, donde la interacción de la oferta y demanda determinan el precio.

Es muy importante conocer cuáles son las condiciones que se deben dar para que conste de un

mercado de competencia perfecto:

 Debe existir buen número de compradores y vendedores, así ninguno podría ejercer

algún tipo de influencia apreciable sobre los precios (precio aceptantes).

 Las empresas venden un producto homogéneo (Se supone que no debe existir diferencia

entre el producto que vende un oferente, es decir una empresa y el que venden las demás

empresas).

 Compradores y vendedores tienen información completa y gratuita, es decir los

compradores disponen de la misma información sobre los precios y las cantidades

ofertadas de los bienes por los vendedores.

 No existen barrera de entrada o salida al mercado


Por otra parte, la competencia imperfecta es la situación en la que unos pocos o un solo agente en

el mercado produce, distribuye o comercializa un determinado bien o un buen servicio, también,

tiene la capacidad de afectar directamente sobre el precio del bien o servicio, en principio la

competencia imperfecta no es una situación deseable, por lo que los gobiernos suelen imponer

políticas para garantizar la competencia, así como establecer que conductas son competencias

desleal y así mismo no perjudicar a los consumidores.

Algunas de las características que predominan en la competencia imperfecta son las siguientes:

 Limitado número de productores, (1 o más de 1).

 Ejerce influencia directa sobre los precios, debido a la ventaja que tienen de ser escasos

en el mercado.

Tipo de competencia imperfecta

Monopolio

 Es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, ya que existe un productor-

oferente.

 Posee poder en el mercado

 Único que posee (producto, bien, recurso y/o servicio).

Oligopolio

 Es un mercado dominado por un pequeño número de oferentes o de productores, así

mismo poseen un gran poder en el mercado y son capaces de influir directamente sobre

los precios.
Bibliografía

[Haga triple clic en cualquier parte de este párrafo para escribir la primera referencia

bibliográfica.]

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplos de un artículo:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título
de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279.

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez, A. I.,


Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y
Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos.
DYNA, 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica,
finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la
referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la
revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en
línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez del
DOI.

También podría gustarte