Está en la página 1de 21

CURSO

MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LAS


EMPRESAS DE SERVICIOS PÙBLICOS DOMICILIARIOS
MASC

ELABORADO POR:
LUZ AMPARO CANO PINO

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
GERENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS
COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA
MEDELLÍN
2019

Página | 1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3
MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LAS
EMPRESAS DE SERVICIOS PÙBLICOS DOMCILIARIOS ........................................ 4
El conflicto .......................................................................................................................... 4
1. Definición de MASC .................................................................................................. 5
2.Clases de métodos alternativos de solución de conflictos ................................ 5
2.1. Mecanismos Autocompositivos: ................................................................................ 5
2.2. Mecanismos Heterocompositivos .......................................................................... 6
3.Antecedentes históricos .............................................................................................. 6
4.CONCILIACIÓN EN DERECHO .................................................................................... 8
4.1. Definición .................................................................................................................... 8
4.2. Marco normativo ..................................................................................................... 8
4.2.1. Constitucional ...................................................................................................... 8
4.2.2. Legal ..................................................................................................................... 9
4.2.3. Jurisprudencial ................................................................................................... 10
4.2.Características de la conciliación ........................................................................ 10
4.3. Finalidad de la conciliación ............................................................................... 11
4.4. Clases de conciliación ........................................................................................ 12
4.5. Sujetos de la conciliación .................................................................................. 12
4.6. Asuntos conciliables ........................................................................................... 12
4.7. Etapas de la conciliación.................................................................................... 13
4.8. Procedimiento de la conciliación ..................................................................... 13
5. CONCILIACIÓN EN EQUIDAD............................................................................... 14
6. ARBITRAJE ............................................................................................................... 16
7. AMIGABLE COMPOSICIÓN ................................................................................... 17
8. NEGOCIACIÓN ......................................................................................................... 18
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 19
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 20

Página | 2
INTRODUCCIÓN

El derecho constitucional de acceso a la justicia1 en sentido amplio exige que


adicional a los procedimientos y recursos ya establecidos, se establezcan métodos
alternativos de solución de conflictos “MASC” que en nuestro ordenamiento jurídico
colombiano son una herramienta para la descongestión judicial, pero en la práctica
cumplen varios de los fines esenciales del Estado previstos en la constitución, entre
ellos facilitar la participación de todos los ciudadanos en las decisiones que los
afectan, mejorar las condiciones de acceso a la justicia, contribuir a la
consecuención de la convivencia pacífica, la paz y la tranquilidad.

La prestación de los servicios públicos domiciliarios, principalmente en zonas


rurales del departamento de Antioquia; conlleva a un relacionamiento directo entre
usuarios y empresas prestadoras lo que en ocasiones genera conflictos. Sin
embargo, y pese a que en un inicio se presupone la existencia del mutuo acuerdo
con respecto a como las entidades prestaran sus servicios a los usuarios finales; es
frecuente encontrar ciertas dificultades que, en muchos de los casos, se prolongan
por periodos de tiempo relativamente largos. Algunas de estas dificultades, por
ejemplo, son la cultura del no pago de los servicios públicos, la negativa a la
adopción de nuevos esquemas tarifarios o el uso inadecuado e ineficiente de los
servicios domiciliarios. Debido a esta serie de dificultades que pueden derivarse del
relacionamiento entre las entidades prestadoras de servicios y los usuarios finales,
se hace necesario generar esquemas alternativos para la resolución de dichos
conflictos, que sirvan como herramientas para la mediación sin la necesidad de
acudir a instancias judiciales.

Este curso expone de forma general los antecedentes historicos, el marco jurídico
de los métodos alternativos de solución de conflictos(MASC):conciliación,
conciliación en equidad, arbitraje, amigable composición. Es en este sentido,
propone el abordaje de los MASC con el objetivo de disminuir los conflictos y
fortalecer la relación entre los usuarios y las entidades prestadoras de los servicios
públicos domiciliarios.

1
Articulo 229. se garantiza el derecho de toda persona para acceder a la administración de justicia. la ley indicará en qué
casos podrá hacerlo sin la representación de abogado.
Página | 3
MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LAS
EMPRESAS DE SERVICIOS PÙBLICOS DOMCILIARIOS

El conflicto

Proceso de enfrentamiento entre dos o mas partes, ocasionado por un choque de


intereses, valores, acciones o direcciones. Es una construcción social propia del ser
humano, diferenciada de la violencia que puede ser positiva o negativa, según como
determine, con posibilidad de ser conducida, transformada y superada por las
mismas partes, con o sin ayuda de terceros.

Un conflicto tiene que ver con el hecho de que entre dos personas, por lo menos,
se presenta una situación coyuntural que rompe, temporal o permanentemente, la
armonía en su relación, rompimiento motivado por diferencias surgidas entre
aquellas, las cuales se pueden expresar en varias formas, observando distintos
niveles de intensidad y para cuyo desenlace se debe buscar algún tipo de solución
al problema generado.

En nuestra sociedad existen numerosas formas de entender e incluso definir el


concepto de conflicto. Sin embargo, una de las más precisas considera el conflicto
como: "Toda situación social o proceso en que dos o más entidades sociales están
relacionadas por, al menos, una forma de relación psicológica antagonista o, al
menos, por una forma de interacción antagónica". (Touzard, 1981). Es así entonces,
como podemos extender la tipología del conflicto no solo al plano interpersonal
(entre personas) sino al plano institucional (entidades y/o empresas).

Ahora bien, teniendo en cuenta que en el marco de la prestación de servicios


públicos domiciliarios pueden existir conflictos entre una entidad y/o empresa con
respecto a los usuarios, resulta adecuado el concepto planteado por Touzard de
ampliar la categoría de conflicto a aquellos casos donde se ponen de manifiesto
diferentes niveles de conflicto entre usuarios del sistema y las entidades prestadoras
de los servicios públicos en el departamento de Antioquia.

Página | 4
1. Definición de MASC

Los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC), son alternativas que


tienen las personas y las empresas para solucionar una controversia de manera
ágil, especializada, idónea, eficaz y con plenos efectos legales con la ayuda de un
tercero y sin la intervención de un juez.

Estos medios alternativos de resolución de conflictos son autónomos, se rigen por


un sistema legal propio y persiguen, entre otros fines, un mayor acceso a la
administración de justicia por parte de los ciudadanos, una gestión ágil, eficiente y
eficaz y la descongestión de los despachos judiciales.

Al respecto la Corte Constitucional en la Sentencia C-893/01:

Los mecanismos alternativos de solución de conflictos no deben ser interpretados


solamente como una manera de descongestionar el aparato de justicia sino también, y
principalmente, como una forma de participación de la sociedad civil en los asuntos que
los afectan. En este sentido, es incuestionable su estirpe democrática, en la medida
en que generan espacios de intervención de la comunidad en el desarrollo de la función
jurisdiccional evitando la conflictivización de la sociedad y logrando, por ende, el
fortalecimiento de la legitimidad del aparato de justicia estatal en la medida en que éste
puede dedicarse a resolver aquellos asuntos que son de verdadera trascendencia
social. Desde esta perspectiva, se ha considerado que el presupuesto básico para la
efectividad de la justicia consensual es la existencia de una sociedad civil organizada,
integrada cultural, valorativa y normativamente, pues al decir Auerbach “sólo cuando
existe congruencia entre los individuos y su comunidad, con
valores y deberes compartidos, existe la posibilidad de justicia sin derecho”.2

Los mecanismos alternativos de resolución de conflictos, MASC, son


autocompositivos o heterocompositivos.

2.Clases de métodos alternativos de solución de conflictos

Los métodos alternativos de solución de conflictos se subdividen en dos grandes


grupos: autocompositivos y heterocompositivos, su diferencia se encuentra
principalmente que en el primero existe la presencia de un tercero para resolver la
controversia pero son las mismas partes las protagonistas tomando las decisiones
y poniendo fin al conflicto. En el segundo hay presencia de un tercero que es el
quien toma las decisiones y pone fin al conflicto.

2.1. Mecanismos Autocompositivos: Son aquellos mecanismos en los cuales las


mismas partes llegan a un acuerdo para solucionar sus conflictos, es decir, son ellas
mismas quienes proponen formulas de arreglo. Por requerimiento expreso de la ley

2
Sentencia C-893/01
Página | 5
el conciliador está obligado a proponer formulas de arreglo, atendiendo los intereses
de las partes en busca de un acuerdo armonico siempre y cuando ellas no
propongan formulas de arreglo. Ejemplo: Mediación, negociación, transacción,
conciliación.

2.2. Mecanismos Heterocompositivos: Son aquellos mecanismos en los cuales


las partes renuncian y le ceden a un tercero imparcial la capacidad de decidir la
solución del mismo. Ejemplo: Amigable composición, arbitramento.

Ilustración 1

MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS


MASC

AUTOCOMPOSITIVOS HETEROCOMPOSITIVOS

CONCILIACIÓN EN ARBITRAJE
DERECHO

CONCILIACIÓN EN AMIGABLE
EQUIDAD COMPOSICIÓN

TRANSACCIÓN

MEDIACIÓN

NEGOCIACÓN

Fuente: Elaboración propia

3.Antecedentes históricos

Desde el punto de vista histórico no puede afirmarse con precisión cual de las
formas alternativas de solución de conflictos surgió primero, si la autocomposición
o la heterocomposición.

El origen de la conciliación se remonta a los sistemas jurídicos de las primeras


sociedades, al tiempo que fue desarrollado por los regímenes legales más
evolucionados, como el romano. Su importancia como herramienta de control social
y pacificación de la comunidad ha sido reconocida por casi todas las culturas en
todos los tiempos. La Ley de las XII tablas, por ejemplo, otorgaba fuerza obligatoria
a lo que convinieran las partes al ir a juicio. En el régimen judicial de la antigua
China, la mediación era considerada como el principal recurso para resolver las
desavenencias, tal como lo planteaba Confucio al sostener que la resolución óptima

Página | 6
de las discrepancias se lograba mediante la persuasión moral y el acuerdo, pero no
bajo coacción. 3

La aparición de la conciliación en la legislación colombiana, surgió por primera vez


en el Derecho Procesal laboral, luego en la Ley 1 de 1976.

Con posterioridad en el Decreto 2282 de 1989, por medio del cual se modificó el
Código de Procedimiento Civil, en el artículo 1, modificatorio del artículo 101
consagro la audiencia preliminar de conciliación paa los procesos verbales y
ordinarios.

El desarrollo se produce a partir de la Ley 23 de 1991, por medio de la cual se crean


mecanismos para la descongestión de despachos judiciales y se aborda la
Conciliación como uno de los más importantes mecanismos.

La Ley 446 de 1998 sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia modificó


en gran parte la Ley 23 de 1991.

Mediante el Decreto 1818 de 1998 por medio del cual se expide el estatuto de los
mecanismos alternativos de solución de conflictos.

El Decreto 2511 de 1998 reglamenta la conciliación extrajudicial en materia


contencioso administrativa.

La Ley 640 de 2001, por medio de la cual se establecen normas genrales sobre la
conciliación, calidades de los conciliadores y centros de conciliación.

Con posterioridad se expidió la Ley 1285 de 2009 y su decreto reglamentario 1716


de 2009, en los cuales se constituye la conciliación como requisito de procedibilidad
en materia contencioso admininistrativa.

De conformidad con el anterior recuento histórico, se procederá a exponer los


aspectos más relevantes de la conciliación en Colombia y de los otros métodos
alternativos de solución de conflictos (MASC), como guía para la solución de los
conflictos susctitados entre los usuarios y las empresas de servicios públicos
domciliarios.

3
Sentencia C-893/01
Página | 7
4.CONCILIACIÓN EN DERECHO

4.1. Definición

La conciliación es un método donde dos o más personas (naturales o jurídicas,


nacionales o extranjeras) gestionan por sí mismas, de manera autónoma y con
plenos efectos legales, la solución de sus conflictos con la ayuda de un conciliador.

La conciliación es un mecanismo alternativo de solución de conflictos a través del


cual, dos o más personas, naturales o jurídicas, de carácter privado o público,
nacional o extranjera, gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con
la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador.

4.2. Marco normativo

4.2.1. Constitucional

La conciliación fue establecida por el constituyente de 1991 como un instrumento


fundamental dentro de la administración de justicia.

El artículo 1 ibidem, establece un régimen democrático y participativo:

Artículo 1: Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República


unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y
la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.
(subrayas y negrita fuera de texto).

A su vez, los mecanismos alternativos de solución de conflictos encuentran su base


constitucional en el Artículo 116, inciso 4:

(…)Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de administrar


justicia en la condición de jurados en las causas criminales, conciliadores o en la de
árbitros habilitados por las partes para proferir fallos en derecho o en equidad, en los
términos que determine la ley(…)

El artículo 228:

Articulo 228. La Administración de Justicia es función pública. Sus decisiones son


independientes. Las actuaciones serán públicas y permanentes con las excepciones
que establezca la ley y en ellas prevalecerá el derecho sustancial. Los términos
procesales se observarán con diligencia y su incumplimiento será sancionado. Su
funcionamiento será desconcentrado y autónomo.

Página | 8
4.2.2. Legal

Desde el punto de vista legal encontramos:

• Ley 23 de 1991: Por medio de la cual se crean mecanismos para


descongestionar los Despachos Judiciales, y se dictan otras disposiciones .

• Ley 270 de 1996 "Estatutaria de la Administración de Justicia"

"Artículo 8o. Alternatividad. La ley podrá establecer mecanismos diferentes al proceso


judicial para solucionar los conflictos que se presenten entre los asociados y señalará
los casos en los cuales habrá lugar al cobro de honorarios por éstos servicios".

"Artículo 13. Del ejercicio de la función jurisdiccional por otras autoridades y por
particulares. Ejercen función jurisdiccional de acuerdo con lo establecido en la
Constitución Política:

3. Los particulares actuando como conciliadores o árbitros habilitados por las partes,
en asuntos susceptibles de transacción, de conformidad con los procedimientos
señalados en le ley. Tratándose de arbitraje, las leyes especiales de cada materia
establecerán las reglas del proceso, sin perjuicio de que los particulares puedan
acordarlas. Los árbitros, según lo determine la ley, podrán proferir sus fallos en derecho
o en equidad".

• Ley 446 de 1998: El legislador define en el artículo 64:

La conciliación es un mecanismo de resolución de conflictos a través del cual, dos o


más personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de
un tercero neutral y calificado, denominado conciliador. Exequible Sentencia Corte
Constitucional C-114-99

• Decreto 1818 de 1998: Por medio del cual se expide el Estatuto de los
mecanismos alternativos de solución de conflictos.

• Decreto 2511 de 1998: Por el cual se reglamenta la conciliación extrajudicial


contencioso administrativa y en materia laboral previstas en la parte iii, título i,
capítulos 1, 2 y 3, secciones 1, 2 y 3 de la ley 446 de 1998, y en los artículos 19, 21
y 22 del código procesal del trabajo.ley 640 de 2001

• Ley 640 de 2001: artículos 2, 19, 27, 35 y 38.

• Ley 1285 de 2009: Por medio de la cual se reforma la Ley 270 de 1996
Estatutaria de la Administración de Justicia.

Página | 9
• Decreto reglamentario 1716 de 2009: Por el cual se reglamenta el
artículo 13 de la Ley 1285 de 2009, el artículo 75 de la Ley 446 de 1998 y del
Capítulo V de la Ley 640 de 2001.

4.2.3. Jurisprudencial

La doctrina y la jurisprudencia coinciden en afimar que la conciliación esta


configurada por tres elementos:

a) Elemento normativo: La institución esta reglada por un conjunto de


disposiciones que van desde su convocatoria, hasta señalar los efectos jurídicos del
acuerdo conciliatorio.

b) Elemento subjetivo: Referido a las personas que intervienen o participan en


la conciliación, las cuales básicamente son, de un lado las partes cuyos intereses
se encuentran en conflicto, y un conciliador que es la persona neutral e imparcial
que propicia un acuerdo entre las partes.

c) Elemento objetivo: Esta referido al conflicto mismo al cual se le pretende


dar solución.

La Corte Constitucional en“La conciliación es no solo congruente con la Constitución


del 91, sino que puede evaluarse como una proyección, en el nivel jurisdiccional,
del espíritu pacifista que informa a la Carta en su integridad. Porque, siendo la
jurisdicción una forma civilizada y pacífica de solucionar conflictos, lo es más aún el
entendimiento directo con el presunto.

4.2.Características de la conciliación

La conciliación por su naturaleza y por sus características constituye un acto


jurídico, toda vez que puede crear, modificar o extinguir obligaciones. La doctrina
y la jurisprudencia señalan las principales características que presenta la
conciliación como acto jurídico:

• Es un acto solemne: Como resultado de su celebración el documento


resultante es un acta suscrita por las partes y por el funcionario ante quien se realizó.

• Es bilateral: Las partes adquieren y se le imponen obligaciones.

• Es conmutativo: Las obligaciones derivadas del acuerdo conciliatorio son


concretas, es decir no puede existir un acuerdo sobre obligaciones aleatorias o
imprecisas.

Página | 10
• Es un acto nominado: La conciliación se encuentra consagrada
constitucional y legalmente , y en los aspectos procesales se rige por normas claras
y precisas.

• Libre acceso: De conformidad con el artículo 229 de la Constitución Politica


toda persona tiene el derecho a acceder a la administración de justicia.

• Complementario a la jurisdicción: Si las partes en conflicto no logran


resolver sus diferencias a través de un acuerdo conciliatorio, se puede acudir a otro
mecanismo o directamente a la administración de justicia.

Otras características: es un método autocompositivo, el tercero simplemente facilita


la resolución de la controversia proponiendo fórmulas de arreglo, busca evitar un
litigio, el acta de acuerdo hace transito a cosa juzgada y presta mérito ejecutivo.

4.3. Finalidad de la conciliación

Varios son los fines que se pretenden con la conciliación, aplicables tanto en la
conciliación judicial y extrajudicial:

• Garantizar el acceso a la justicia


• Evita el escalamiento del conflicto
• Contribuye a promover la participación de personas en la solución de sus
conflictos.
• Restablece el tejido social, estimula la convivencia pacifica
• Facilitar la solución de los conflictos sin dilaciones injustificadas
• Contribuir a la descongestión de los despachos judiciales, ahorrando tiempo y
costos.

La Corte Constitucional señaló:4

“…La audiencia de conciliación constituye un espacio para el dialogo, que permite limar
las asperezas, ampliar la concepción que las partes tienen respecto del conflicto,
entender el origen del conflicto, reconocer al otro como interlocutor válido e identificar
posibles alternativas de solución (…) el carácter voluntario de la solución a que puedan
llegar las partes, se reduce a la condición de “ganador” y “perdedor” que surge durante
un proceso”.

4
Sentencia C-1195 DE 2001
Página | 11
4.4. Clases de conciliación

El artículo 4° del Decreto 1818 de 1998 (Estatuto de los mecanismos alternativos


de la solución de conflictos), señala:

Ilustración 2

Fuente: Elaboración propia

4.5. Sujetos de la conciliación

• Conciliador: Es un tercero neutral que actúa habilitado por las partes, facilita el
dialogo entre ellas y promueve fórmulas de acuerdo que permitan llegar a
soluciones satisfactorias para las partes.

• Partes: Son el convocante y convocado.

4.6. Asuntos conciliables

• Fijación cuota alimentaria


• Responsabilidad extra-contractual en accidentes de tránsito sin lesiones
personales.
• Préstamos o deudas no canceladas por concepto de ventas y pago de facturas.
• Obligaciones en General.

Página | 12
• Propiedad horizontal particularmente cuota de administración Restitución de
inmueble arrendado.
• Liquidación de la sociedad conyugal.
• Disolución y liquidación de la sociedad patrimonial de hecho.
• Abuso de confianza
• Conflictos de convivencia.
• Custodia de hijos y regulación de visitas.
• Asuntos laborales.
• Lesiones personales culposas.
• Accidentes de tránsito sin lesiones personales.
• Daño en bien ajeno.
• Injuria y calumnia cuando no trascienda.
• Injuria y calumnia indirecta.

4.7. Etapas de la conciliación


Ilustración 3

1. Instalación
de la
audiencia

2.
Identificación 6.Registro
del conflicto

Conciliador

5. Expedición
3.Negociación documentos
resultantes

4.Clausura o
cierre

Fuente: Elaboración propia

4.8. Procedimiento de la conciliación

• Solicitud de conciliación

La solicitud la puede realizar la persona que hace parte del conflicto o el apoderado
de esa persona ante el centro de conciliación y puede ser verbal o por escrito.
Página | 13
La solicitud de conciliación cuando sea por escrito, deberá contener como mínimo:

1. Ciudad, fecha, centro de conciliación ante el cual se presenta la solicitud.


2. Identificación del solicitante(s) y citado(s) y apoderado(s) si fuera el caso.
3. Si la parte solicitante desea que un conciliador en particular sea nombrado por
el centro de conciliación, se deberá indicar su nombre en la solicitud.
4. Hechos del conflicto.
5. Peticiones o asuntos que se pretenden conciliar.
6. Cuantía de las peticiones o la indicación que es indeterminada.
7. Relación de los documentos anexos y pruebas si las hay.
8. Lugar donde se pueden realizar las citaciones a la conciliación de todas las
partes.
9. Firma(s) del solicitante(s).

Presentada la solicitud de conciliación, el centro de conciliación deberá designar al


conciliador, una vez el conciliador sea notificado de su nombramiento, el centro hará
entrega de la solicitud con sus respectivos documentos para su estudio y este
decidirá sobre su competencia y la viabilidad de la conciliación.

• Audiencia: Durante el trámite de la audiencia se pueden presentar los


siguientes eventos:
Acuerdo: si las partes y el conciliador realizan la audiencia de conciliación y como
resultado de la misma se logra un acuerdo conciliatorio, el conciliador levantará un
acta de conciliación, que presta mérito ejecutivo y hace tránsito a cosa juzgada, con
los requisitos de ley.

No acuerdo: si se realiza la audiencia de conciliación y las partes no llegan a un


acuerdo, el conciliador deberá expedir constancia de no acuerdo con los requisitos
de ley. (en este caso agota el requisito de procedibilidad para poder demandar ante
el sr. juez)

Inasistencia: si en el lugar, fecha y hora señalada para la realización de la audiencia


de conciliación, las partes o una de ellas no asiste, el conciliador deberá
expedir constancia de inasistencia con los requisitos de ley. (en esre caso agota el
requisito de procedibilidad para poder demandar ante el sr. juez).

5. CONCILIACIÓN EN EQUIDAD

La conciliación en equidad es un Mecanismo Alternativo de Solución de Conflictos


autocompositivo, por medio del cual dos o más personas solucionan sus conflictos

Página | 14
por intermedio de un tercero llamado conciliador en equidad, quien ayudará a
construir un acuerdo que a su vez tendrá plenos efectos jurídicos.5

Hace parte de la política pública de acceso a la justicia como un mecanismo eficaz


y cercano al ciudadano que posibilita la transformación de las comunidades hacia
una cultura de paz.

Ilustración 4

Fuente: Minjusticia.gov.co. 2019

Conciliador en equidad: Es un líder propuesto por una organización cívica


comunitaria, en razón de sus capacidades y cualidades, para que actúe como
facilitador en la solución de conflictos particulares y comunitarios, una vez es
avalado por el Ministerio de Justicia y del Derecho y nombrado por la primera
autoridad judicial de su municipio.

El conciliador en equidad no decide la solución del problema, actúa de manera


independiente y neutral motivando a las partes para que solucionen sus conflictos
ellas mismas, con base en la igualdad, justicia y beneficio común.

El artículo 99 de la Ley 446 de 1998 dispone que el conciliador en Equidad debe ser
un ciudadano en ejercicio, lo cual significa que debe ser mayor de edad y estar
ejercicio de sus derechos civiles y políticos. Debe ser un líder propuesto por la
comunidad en razón de sus capacidades, cualidades y reconocimiento.

Finalidad de la conciliación en equidad

La finalidad es dirimir los conflictos que tienen los ciudadanos colombianos, sin
acudir a procesos largos y costosos, a la vez que restablece las relaciones dañadas

5
www.minjusticia.gov.co
Página | 15
por los hechos que los enfrentan y permite generar espacios de confianza y
construcción de buenas relaciones en las comunidades.

Audiencia de la conciliación en equidad

El interesado puede acudir a un punto de atención de la conciliación en equidad,


PACE, o ante un conciliador en equidad de su comunidad, y exponerel caso, allí se
le brindará la atención y orientación que la consulta amerite. Los PACES pueden
estar ubicados en las Casas de Justicia, Centros de Convivencia Ciudadana, en los
lugares que determine la Secretaria de Gobierno municipal, las organizaciones
comunitarias o las organizaciones privadas que apoyan la conciliación en equidad.

6. ARBITRAJE

Es un mecanismo por medio del cual las partes involucradas en un conflicto de


carácter transigible, defieren su solución a un tribunal de arbitral, el cual queda
transitoriamente investido de la facultad de administrar justicia, profiriendo una
decisión denominada laudo arbitral.

Las partes involucradas en un conflicto no van a los jueces de la República sino que
delegan la solución a abogados llamados árbitros que tienen la facultad temporal de
administrar justicia y la capacidad de poner fin al conflicto.

El arbitraje nace de un compromiso o contrato, que las partes celebran frente a una
futura o actual controversia, para que unas personas llamadas árbitros resuelvan el
conflicto mediante una decisión llamada laudo.

La ley 446 de 1998 en su artículo 111 define y señala las diferentes modaliddes de
arbitramento, modificando el artículo 1 del Decreto 2279 de 1989, en los siguientes
términos.

"Artículo 1o. El arbitraje es un mecanismo por medio del cual las partes involucradas
en un conflicto de carácter transigible, defieren su solución a un tribunal arbitral, el cual
queda transitoriamente investido de la facultad de administrar justicia, profiriendo una
decisión denominada laudo arbitral.

Principios generales del arbitraje

No se puede obligar a acudir al arbitraje. Se debe pactar antes o después de surgido


el conflicto.

Pacto arbitral:
Página | 16
• Cláusula compromisoria: antes de iniciar el conflicto.
• Compromiso: después de surgir el conflicto.
En el centro se realizan las audiencias, grabaciones, testimonios, entre otros, es
decir, se administra de justicia sin que el centro tome decisiones que le
corresponden al tribunal arbitral.

Rol de los árbitros

Son abogados especializados en alguna rama del derecho (excepcionalmente


pueden ser de otra profesión en caso de ser un arbitraje técnico), que actúan como
jueces en el caso concreto y profieren una decisión llamada laudo arbitral que tiene
los mismos efectos de una sentencia judicial. Son los encargados de desarrollar el
proceso arbitral desde el inicio hasta que profieren la decisión final, momento en el
que terminan sus funciones jurisdiccionales.

Duración
• Hay un término legal establecido de seis (6) meses a partir de la finalización
de la primera audiencia.

• Este término podrá prorrogarse por otros seis (6) meses a solicitud de las
partes o sus apoderados.

• En el pacto arbitral se puede establecer un término legal inferior al


establecido por la ley.

Conflictos para resolverse por arbitraje

Aquellos que sean sobre asuntos de libre disposición o aquellos que la ley autorice.

7. AMIGABLE COMPOSICIÓN

La Ley 1563 de 2012 en su artículo 59 define a la amigable composición como: “un


mecanismo alternativo de solución de conflictos, por medio del cual, dos o más
particulares, un particular y una o más entidades públicas, o varias entidades
públicas, o quien desempeñe funciones administrativas, delegan en un tercero,
denominado amigable componedor, la facultad de definir, con fuerza vinculante para
las partes, una controversia contractual de libre disposición”.

Las personas en conflicto encomiendan su solución a un experto en la materia que


no tiene que ser abogado. Se caracteriza por ser una negociación basada en la
confianza y en la preservación de las relaciones sociales y comerciales.

Página | 17
Características

• Es un mecanismo hetero - Compositivo: Las partes delegan a un tercero la


resolución de su controversia.
• Oneroso: Se debe pagar los honorarios y gastos del amigable componedor para
que se pueda adelantar el trámite.
• Expreso: Requiere pacto expreso de las partes.
• El amigable componedor no tiene que ser abogado: Puede ser cualquier persona
que haya sido designado por las partes, sea un ciudadano en ejercicio y obra
como mandatario de las partes.
• Transaccional: La transacción produce el efecto de cosa juzgada en última
instancia; pero podrá impetrarse la declaración de nulidad o la rescisión, en
conformidad a los artículos precedentes.

Rol del amigable componedor

Son quienes desarrollan el trámite junto a las partes y definen una solución en
nombre de estas. La decisión final tiene efectos de transacción y es obligatoria para
las partes. Los amigables componedores son personas o empresas que deben
contar con un reconocido prestigio, trayectoria y solvencia moral para decidir la
forma en que deben resolver las controversias.

Duración

No hay un término legal establecido, puede ser acordada por las partes o por el
reglamento del Centro. Se establece un plazo máximo de cuatro (4) meses a partir
del pago total de honorarios y gastos de administración, término que podrá ser
prorrogado por dos (2) meses más si así lo considera el amigable componedor.

8. NEGOCIACIÓN

Es la acción de discutir un conflicto por las partes involucradas con el fin de lograr
un acuerdo, cuando se va a realizar una negociación hay que mirar la sustancia, el
objeto.

Las relaciones personales, estados de animo, cual es el procedimiento, identificar


las causas y las consecuencias del conflicto.

Página | 18
CONCLUSIONES

Los métodos alternativos de solución de conflictos “MASC” se encuentran en el


ordenamiento jurídico colombiano como una herramienta para la descongestión
judicial, pero en la práctica cumplen varios de los fines esenciales del Estado
previstos en la constitución, entre ellos facilitar la participación de todos los
ciudadanos en las decisiones que los afectan, mejorar las condiciones de acceso a
la justicia, contribuir a la consecuención de la convivencia pacífica, la paz y la
tranquilidad.

Los MASC se clasifican en métodos de autocomposición y heterocomposición. Los


primeros corresponden a aquellos en los cuales las propias partes resuelven sus
diferencias de manera directa o asistidos por terceros neutrales como es el caso de
la negociación, la mediación y la amigable composición. En los mecanismos de
hetercomposición las partes somenten la solución de sus conflictos a terceros que
se encargan de resolverlos independientemente tal es el caso del arbitraje.

La conciliación es considerado un mecanismo de autocomposición,dado que


requiere de la participación de los particulares en la solución de controversias, bien
sea como conciliadores, o como gestores de la resolución de sus propios conflictos.
Como mecanismo de acceso a la justicia, constituye una oportunidad para resolver
de manera rápida un conflicto.

La conciliación como requisito de procedibilidad ha permitido un uso mas


generalizado del mecanismo, trayendo consigo grandes beneficios para la solución
àgil de los conflictos y la descongestión judicial, pero a su vez se ha incrementado
la regulación lo que ha dificultado su comprensión e impone demasiados requisitos
para su ejercicio lo cual dificulta el uso.

Página | 19
BIBLIOGRAFIA

1. Constitución Política de Colombia de 1991 en la página de internet


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_p
r007.html#228

2. Ministerio de Justicia de Colombia, en la página


https://www.minjusticia.gov.co/MASC/-Qu%C3%A9-es-Conciliaci%C3%B3n-en
Equidad

3.Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, en la página de internet


https://www.camaramedellin.com.co/Portals/0/arbitraje-y-
conciliacion/Documentos/2019/ABC%20de%20los%20MASC.pdf

4. Ley 640 de 2001 “Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se


dictan otras disposiciones” en la página de internet
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0640_2001.html

5. Ley 23 de 1991: “Por medio de la cual se crean mecanismos para


descongestionar los Despachos Judiciales, y se dictan otras disposiciones”, en la
página de internet

6.Ley 270 de 1996 "Estatutaria de la Administración de Justicia" en la página de


internet

7. Ley 446 de 1998: “ Por la cual se adoptan como legislación permanente algunas
normas del Decreto 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de
Procedimiento Civil, se derogan otras de la Ley 23 de 1991 y del Decreto 2279 de
1989, se modifican y expiden normas del Código Contencioso Administrativo y
se dictan otras disposiciones sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia”,
en la página de internet

8. Decreto 1818 de 1998: Por medio del cual se expide el Estatuto de los
mecanismos alternativos de solución de conflictos”, en la página de internet

9. Decreto 2511 de 1998: “Por el cual se reglamenta la conciliación extrajudicial


contencioso administrativa y en materia laboral previstas en la parte iii, título i,
capítulos 1, 2 y 3, secciones 1, 2 y 3 de la ley 446 de 1998, y en los artículos 19, 21
y 22 del código procesal del trabajo.ley 640 de 2001” en la página de internet

10.Ley 640 de 2001 “Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se


dictan otras disposiciones” en la página de internet
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0640_2001.html

Página | 20
11. Ley 1285 de 2009: “Por medio de la cual se reforma la Ley 270 de 1996
Estatutaria de la Administración de Justicia” en la página de internet
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1285_2009.html

12. Decreto reglamentario 1716 de 2009: “Por el cual se reglamenta el artículo 13 de


la Ley 1285 de 2009, el artículo 75 de la Ley 446 de 1998 y del Capítulo V de la Ley
640 de 2001” en la página de internet
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36199

13. Ley 1563 de 2012: “Por medio de la cual se expide el Estatuto de Arbitraje
Nacional e Internacional y se dictan otras disposiciones”, en la página de internet
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1563_2012.html

14.Touzard, H. (1981). La mediación y la resolución de conflictos. Barcelona:


Herder.
15. Sentencia C-893/01

16. Sentencia C-165 de 1993

Página | 21

También podría gustarte