Está en la página 1de 92

FACTORES AMBIENTALES y HABITOS RESPIRATORIOS EN NIÑOS Y

JOVENES ORIGINARIOS. REGION DE TARAPACÁ. 2014 - 2015

INTRODUCCIÓN

MARCO TEORICO

Generalidades

El relieve terrestre es el término que alude a las formas que tiene corteza

terrestre o litósfera en la superficie, tanto en relación con las tierras emergidas

como en cuanto al relieve submarino, es decir, al fondo del mar.

Se denomina nivel del mar al que sirve como referencia para ubicar la altitud de

las localidades y accidentes geográficos, excepto los accidentes submarinos,

que se miden por su profundidad. La unidad en que suele medirse la altura

sobre el nivel del mar es el metro. Se habla pues de metros sobre el nivel del

mar, (abreviado msnm). Dado que el nivel del mar no es constante debido a las

mareas, ni tampoco es igual en distintos lugares de la Tierra, en cada país se

toma un nivel predeterminado en un lugar concreto y para una determinada

época. Cualquier altitud que se quiera calcular en dicho país se hará en

comparación con respecto a ese nivel predeterminado. Estas altitudes se

denominan ortométricas.

 «Climate Change 2001: The Scientific Basis».

http://www.grida.no/publications/other/ipcc_tar/?src=/climate/ipcc_tar/wg1/fig11-

13.htm

1
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
En la precordillera también llamada la sierra a lo largo de la quebrada de Tana

en la provincia del Tamarugal, a una distancia de 200 Km. al noreste de la

capital regional Iquique y a 280 Km. de la ciudad de Arica, a una altura de

2.800 y 3.000 m.s.n.m. con una superficie de 2.138,6 Km,se encuentra la

fronteriza comuna de Colchane y ubicada a 262 kms., al noreste de Iquique a

una altura que va entre los 3.800 y 4.300 m.s.n.m. aproximadamente, se

encuentra ubicada la comuna de Camiña en la región de Tarapacá

http://www.chileestuyo.cl/regiones/region-de-tarapaca/colchane.html

La altura representa un ambiente extremo. El ser humano siempre se ha

caracterizado por su adaptabilidad a las diversas adversidades que puede

ofrecer nuestro planeta, pero en este caso hay un límite. La disminución de la

presión barométrica y, consecuentemente, una menor presión parcial de

oxígeno, es un factor muy limitante. Sin embargo hay poblaciones como los

quechuas y aymarás en los Andes y los tibetanos y sherpas en el Himalaya que

viven y se reproducen en cotas cercanas a los 5.000 metros. A partir de los

5.500 metros la presión barométrica es la mitad que a nivel del mar y la vida

permanente por encima de esta cota se considera imposible. Fuente

Antecedentes Históricos

El “pueblo aymara” se define como el conjunto de individuos que tienen como

lengua materna al aymara y también a las personas y grupos que claman para

sí su identificación como aymaras. No existe un subgrupo étnico exclusivo del

aymara y recíprocamente el lenguaje aymara no puede ser considerado una

exclusividad de ningún subgrupo étnico. Esto porque diferentes subgrupos

2
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
étnicos tales como los. hablaron Qullas, Lupaqas, Qanchis, Carangas,

Lucanas, Chocorvos, Chichas, etc aymara desde tiempos pre-incaicos hasta

siglos post-incaicos. Geográficamente estos grupos estaban asentados en

diferentes lugares de los actuales departamentos de Lima, Ica, Huancavelica,

Ayacucho, Arequipa, Apurimac, Cuzco y norte de Puno, zonas de Cochabamba

y Potosí localidades, hoy, de habla quechua. Los apellidos Mamani y Quispe,

lingüísticamente son de indiscutido origen aymara y son de los más numerosos

en diferentes regiones andinas e inclusive urbes del Perú, Bolivia, y Chile.

Básicamente, existen tres corrientes teóricas explicando el origen geográfico de

la lengua aymara;

a) en el altiplano del Titicaca (teoría localista del aymara altiplánico),

b) en los Andes centrales del actual Perú,

c) en el norte del actual Chile. La versión localista es conexa con el estado

Tiwanaku sosteniendo que el aymara convivía con las lenguas pukina y

uru/chipaya, siendo el pukina la lengua de mayor prestigio hablada por la

clase gobernante.

Actualmente los un millón y seiscientos mil aymaras se concentran en las

inmediaciones del lago Titicaca, distribuidos en Bolivia, Perú y Chile:

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

El desarrollo y crecimiento cráneofacial deriva de una serie de procesos

morfogénicos durante la etapa intrauterina y también después del nacimiento,

ésta serie de procesos logran un equilibrio funcional y estructural entre el tejido

3
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
duro y blando de la región cráneo facial. Siendo así, los huesos craneales

están en constante crecimiento y cambio ante relaciones y circunstancias

externas e internas, por lo que se busca conservar el equilibrio durante la

infancia y la edad adulta. El desarrollo de los huesos del cráneo están

relacionados íntimamente con la agregación de tejido óseo nuevo en un lado

de la corteza ósea de éstas estructuras y mediante la eliminación del mismo

tejido óseo dando lugar a un proceso continuo de reposición y resorción de

hueso; como consecuencia de éste proceso se crea un movimiento directo de

crecimiento de cualquier área ósea determinada. El fenómeno general del

crecimiento y desarrollo cráneofacial presenta funciones generales; ubicar,

diseñar y construir cada uno de los huesos del cráneo y de todas sus partes de

tal modo que puedan llevar a cabo sus múltiples funciones al conformar el

macizo cráneo-facial Fuente

FACTORES QUE REGULAN EL CRECIMIENTO

Factores nutricionales. Se refiere a la necesidad de contar con una adecuada

disponibilidad de alimentos y la capacidad de utilizarlos por el propio organismo

con el fin de asegurar el crecimiento.

Factores socio económicos: Es un hecho conocido que los niños de clases

sociales más desposeídas crecen menos que aquellos pertenecientes a clases

sociales más favorables, si bien este fenómeno responde a una condición

multicausal.

Factores emocionales. Se relaciona con la importancia de un ambiente

psicoafectivo adecuado que el niño necesita desde su nacimiento y a lo largo

4
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
del crecimiento. Los estados de carencia afectiva se traducen entre otras

manifestaciones en la detención del crecimiento.

Factores genéticos. Ejercen su acción en forma permanente durante el

transcurso del crecimiento. Permiten la expresión de las variaciones existentes

entre ambos sexos y aún entre los individuos de un mismo sexo en cuanto a

las características diferenciales de los procesos madurativos.

Factores neuro endocrinos. Participa en el funcionamiento normal de un

organismo. Los estados de desequilibrio en la regulación neuroendocrina

pueden manifestarse a través de una aceleración o retraso del proceso de

crecimiento y desarrollo.

Respecto al crecimiento del niño se puede decir que los periodos de mayor

riesgo son, todo el periodo pre natal, los dos primeros años de vida y la

adolescencia.

Existen dos periodos de crecimiento.

1. Periodo de crecimiento intrauterino.

2. Periodo de crecimiento Postnatal.

1.) Periodo de crecimiento intrauterino

a) Periodo embrionario. Es aquel que va desde la fecundación a la octava

semana de vida intrauterina. Se caracteriza por una intensa multiplicación

celular [hiperplasia) con un escaso aumento del tamaño del embrión.

Este periodo es muy susceptible a cierto tipo de factores tales como

radiaciones, drogas, alcohol, enfermedades infecciosas (sífilis, rubéola, etc.) y

pueden producir malformaciones de ahí la importancia de las acciones

preventivas.

5
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
b) Periodo fetal. Es la que va desde la novena semana de gestación hasta las

cuarenta semanas. Se caracteriza principalmente por una combinación de los

procesos de hiperplasia e hipertrofia celular, por lo cual aumentan de tamaño

los órganos ya formados. Desde la 28 a la 38 semana de gestación, el

crecimiento fetal es muy acelerado, a partir de aquí disminuye el ritmo de

crecimiento.

La bóveda craneal es el espacio en el cráneo dentro del neurocráneo, ocupado

por el cerebro. En los seres humanos, el tamaño y la forma del cerebro, pueden

verse afectadas por el tamaño de la bóveda, como se muestra en la

craneometría, pero los estudios relativos a la inteligencia han sido

ambivalentes. La bóveda se denomina alternativamente "casquete" o incluso

bóveda craneal, aunque éstos se refieren adecuadamente a la parte superior

de sólo el cráneo.

En los seres humanos, la bóveda craneal se compone imperfectamente en los

recién nacidos, para permitir que la cabeza pase a través del canal de parto.

Durante el nacimiento, los diversos huesos conectados por el cartílago y los

ligamentos sólo se moverán relativamente el uno al otro. La parte abierta entre

los principales huesos de la parte superior de la bóveda, llamadas fontanelas,

normalmente permanecen suaves hasta dos años después de su nacimiento. A

medida que ocurre el cierre de las fontanelas, la bóveda pierde parte de su

plasticidad. Las suturas entre los huesos permanecen hasta 30 a 40 años de

edad, lo que permite el crecimiento del cerebro. El tamaño de la bóveda

craneal es directamente proporcional al tamaño del cráneo y se desarrolla

temprano.

6
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
La base craneal se encuentra entre el neuro y el viscerocráneo; por estar

íntimamente ligada a la bóveda comparten la función de protección del cerebro,

pero también está articulada con la columna, el cóndilo mandibular y el

complejo nasomaxilar. Los centros de osificación del condrocráneo, aparecen

al comienzo de la vida embrionaria, marcando la ubicación definitiva de los

huesos basilar, esfenoides y etmoides, que constituyen la base del cráneo.

Otaño R., Otaño G. y Fernández, R. 2009. Crecimiento y desarrollo

craneofacial. Disponible en:http://articulos.sld.cu/ortodoncia/files/2009/12/crec-

y-des-preg.pdf. Consultado el 23 de enero de 2015.

Crecimiento del Complejo Nasomaxilar.

Las maxilas se desarrollan del tejido membranoso lateral del cartílago de la

cápsula nasal, al final de la sexta semana de vida fetal, donde se formará el

canino, a partir de este punto, la osificación se producirá en todas direcciones.

El maxilar propiamente (premaxila, maxila y paladar) es el resultado de un

patrón de crecimiento altamente complejo con muchos componentes

diferentes. El desarrollo de las cavidades orbitales prácticamente se completa

al nacimiento. El crecimiento vertical de la cara media en relación con la base

craneal anterior es el resultado combinado de la descendencia del maxilar

como un todo por desplazamiento y remodelado de las superficies óseas.

Otaño R., Otaño G. y Fernández, R. 2009. Crecimiento y desarrollo

craneofacial. Disponible en:http://articulos.sld.cu/ortodoncia/files/2009/12/crec-

y-des-preg.pdf. Consultado el 23 de enero de 2015.

7
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Cabeza

Las estructuras de la cara, del cuello y de la faringe se desarrollan en relación

con el mesodermo del proceso frontonasal (centro mesenquimatoso de

crecimiento activo) y de los arcos branquiales (viscerales o faríngeos). Este

mesénquima (tejido conjuntivo embrionario laxo) se origina desde las células

pluripotenciales derivadas de la cresta neural craneal; tejido conocido como

ectomesénquima por su origen y sus características. Estas células migran y se

incorporan al mesénquima de los procesos frontonasales y de los arcos

faríngeos. En esas locaciones estas células dan origen a las neuronas del

ganglio del trigémino y del ganglio geniculado del facial, a los huesos de la cara

y del cráneo, a los cartílagos de la laringe y a los músculos asociados a estas

estructuras; también da origen a tejidos dentarios (con excepción del esmalte).

Cráneo

El cráneo representa una región anatómica compleja que presenta dos zonas

de dinámica diferente, el neurocráneo y el viscerocráneo; las fuentes de origen

de los huesos del cráneo provienen del condrocráneo y de las cápsulas

sensoriales, elementos que sufren osificación cartilaginosa y que rodean al

encéfalo y los órganos del los sentidos; del desmocráneo, elementos que

sufren osificación membranosa y forman los huesos de cubierta del cráneo; del

esqueleto branquial, elementos derivados de los primeros arcos faríngeos y

que desarrollan osificación membranosa o cartilaginosa según el caso.

8
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
El neurocráneo se desarrolla en relación con el encéfalo y presenta una porción

filogenéticamente más antigua, la base de cráneo, y una región superior más

moderna, la bóveda craneal.

La base del cráneo se desarrolla a partir de tres precursores cartilaginosos: los

cartílagos precordales, los cartílagos hipofisiarios y los cartílagos paracordales;

a estos tres elementos se deben agregar las cápsulas que rodean a los

órganos de los sentidos: la cápsula nasal, la cápsula óptica y la cápsula ótica.

Así, en la fosa craneal anterior el etmoides y una parte del frontal se forman a

partir de los cartílagos precordales y de la cápsula nasal, elementos que

forman la zona media de la región (lámina cribosa) y hacia caudal forman las

paredes medial, lateral y superior de las fosas nasales. La lámina orbitaria y la

escama del frontal provienen del desmocráneo. En la zona posterior de esta

fosa craneal aparece una parte de la cápsula óptica, elemento que formará las

alas menores del esfenoides, y los cartílagos hipofisiarios que forman el yugo

esfenoidal.

En la fosa craneal media, el cuerpo del esfenoides se forma a partir de los

cartílagos hipofisiarios y paracordales mientras que las alas mayores provienen

de la cápsula óptica. En la zona posterior de esta fosa craneal aparece la

cápsula ótica, elemento que forma la porción petrosa del temporal. La porción

escamosa y timpánica del temporal proviene del esqueleto branquial y tiene

osificación membranosa, mientras que el proceso estiloides tiene el mismo

origen pero su osificación es cartilaginosa.

En la fosa craneal posterior, el clivus o canal basilar se forma a partir de los

cartílagos paracordales mientras que en la región lateral aparece la porción

9
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
petrosa del temporal donde se forma la cápsula ótica. La porción escamosa del

occipital proviene del desmocráneo.

La bóveda craneal con los parietales y la porción escamosa de los huesos

frontal, temporal y occipital derivan del desmocráneo; estos huesos presentan

osificación membranosa y en relación con los cuatro ángulos del parietal se

forman las fontanelas craneales a saber: fontanela mayor o bregmática,

fontanela menor o lambdoídea, fontanela ptérica y fontanela astérica.

En el viscerocráneo, la situación es menos compleja, ya que las fuentes de

origen de estos huesos son los arcos branquiales (fundamentalmente del

primero) y el proceso frontonasal con la participación del mesénquima de las

crestas neurales. En esta región se reconoce un piso superior y un piso inferior.

El piso superior está formado por un conglomerado óseo cuyo elemento

aglutinante es el maxilar, que se fija al neurocráneo formando con él las

cavidades orbitarias, las fosas nasales y la fosa infratemporal. El piso inferior

está formado por un solo hueso, la mandíbula, que se articula con el cráneo a

través de la Articulación Témporomandibular y con el piso superior a través de

la articulación dentaria. En el piso superior entonces, los huesos cigomático y

palatino derivan del primer arco faríngeo, tienen osificación membranosa. La

mayor parte del hueso maxilar tiene el mismo origen y osificación; sin embargo,

la zona anterior de él, la región intermaxilar o premaxilar, procede de los

procesos nasales mediales fusionados y desarrollan osificación membranosa.

Por su parte, los huesos vómer, lacrimal y nasal proceden del desmocráneo,

mientras que el cornete inferior deriva del condrocráneo. En el maxilar, el

centro de osificación primaria aparece en relación con el trayecto del nervio

infraorbital, específicamente con el punto de división de su rama alveolar

10
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
superior anterior. Desde aquí, el proceso de osificación se expande por el piso

de la órbita hacia el proceso cigomático y hacia la zona del proceso alveolar.

Posteriormente, la osificación avanza hacia los procesos frontal y palatino del

maxilar. Al momento del nacimiento, el cuerpo del maxilar comprende el

reborde alveolar y el proceso frontal, encontrándose los procesos cigomático y

palatino pobremente desarrollados; del mismo modo, el seno maxilar es

apenas incipiente a esta edad.

En el piso inferior de la cara la mandíbula deriva del primer arco faríngeo,

presenta osificación membranosa; proceso que se desarrolla en relación con

casi toda la extensión del cartílago mandibular (de Meckel). Hacia la octava

semana de gestación aparece el centro primario de osificación de la mandíbula

en relación con el nervio alveolar inferior, específicamente con el punto de

división de sus ramos incisivo y mentoniano. Desde aquí, el proceso de

osificación se expande hacia la línea media y hacia dorsal hasta el nivel de la

língula. Esta porción ósea, el bloque neural, que formará gran parte del cuerpo

mandibular se desarrolla periféricamente respecto del cartílago mandibular, y

se extiende hacia medial hasta la sínfisis mentoniana. Por sobre el bloque

neural se forman las placas alveolares medial y lateral, el bloque alveolar, que

contiene a los gérmenes dentarios. A nivel de la sínfisis mentoniana se dispone

un cartílago secundario que se osifica hacia el año de vida. Por su parte, la

rama de la mandíbula se desarrolla principalmente a partir de un alargado cono

cartilaginoso, el cartílago condilar, que aparece hacia la doceava semana, cuyo

vértice se encuentra a nivel de la língula y su base a nivel de la zona del futuro

cóndilo. Este cono rápidamente comienza a osificarse, de modo que hacia la

semana veinte sólo persiste a nivel del cóndilo mandibular. Allí, este cartílago

11
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
se mantiene hasta los veinte años, proveyendo así un mecanismo de

crecimiento en altura de la rama mandibular. Por otro lado, la zona del proceso

coronoídeo se desarrolla a partir de un punto de osificación que aparece hacia

el cuarto mes de la vida intrauterina. En conclusión la mandíbula presenta

osificación mixta.

La articulación témporomandibular es una articulación sinovial entre dos

huesos que tienen osificación membranosa en la parte articular, la porción

escamo-timpánica del temporal y el cóndilo mandibular. Antes de que se forme

el cartílago condilar, la región de la Articulación Témporomandibular está

ocupada por mesénquima; a medida que se desarrolla el cartílago condilar,

éste tejido se condensa formando una placa central densa. El tejido adyacente

a esta placa central se disgrega para formar las cavidades articulares supra e

infra meniscal, mientras que la placa central da origen al disco articular.

http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/anatomia/PortalOdonto/html/e

mbrio_especial/Craneo/GuiaDesCraneo.html

GENERALIDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

La respiración, según el diccionario terminológico de ciencias médicas, se

define como la función en virtud de la cual se absorben del exterior los gases

necesarios para el sostenimiento de la vida y se eliminan del interior los gases

nocivos para la misma. La respiración es una función que se realiza de manera

involuntaria, constante, siendo una de las funciones más importantes del

organismo. Por lo general se utiliza el término respirar para referirse a la

12
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
realización de movimientos ventilatorios, o sea a los movimientos torácicos que

se observan en los seres humanos.

Desde el punto de vista fisiológico el término respiración abarca tres funciones

distintas relacionadas entre sí:

1) ventilación (entrada y salida de gases de los pulmones)

2) intercambio de gases (que tiene lugar entre el aire alveolar y la sangre de los

pulmones y entre la sangre y los tejidos)

3) utilización de oxigeno por parte de los tejidos en las reacciones de liberación

de energía que se llevan a cabo en la respiración celular

Un ser humano sano en reposo respira con una frecuencia de 12 a 15 veces

por minuto, en cada una de estas respiraciones se inspiran y expiran 500 ml de

aire. La mayor actividad del área nasal estimula los tejidos de la nariz, de los

senos y la circulación paranasal y puede tener una influencia favorable sobre el

crecimiento de las estructuras óseas contiguas. La respiración es un

mecanismo complejo por lo tanto sería muy difícil que dependiera de un solo

aparato. Además del aparato respiratorio las otras estructuras que intervienen

en esta función son fundamentalmente el sistema nervioso central (por medio

de centro respiratorio), el aparato cardiovascular y el sistema hematopoyético.

El aparato respiratorio está compuesto por las vías aéreas altas y bajas, la caja

torácica y sus músculos, el tejido pulmonar y sus vasos, y la pleura. La vía

aérea constituye el mecanismo de unión entre las estructuras respiratorias

pulmonares y el medio externo.

13
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS

Desde el punto de vista funcional se puede dividir las estructuras que atraviesa

el aire en el sistema respiratorio en dos zonas.: Zona de conducción y zona

respiratoria.

La zona de conducción está constituida por la Boca, Nariz, Faringe, Laringe,

Tráquea, Bronquios principales y los Bronquiolos terminales. Como su nombre

lo indica, estas estructuras son las encargadas de llevar el aire que se

introduce en el sistema hasta la zona respiratoria o de intercambio. Estas

estructuras tienen otras funciones adicionales: Calentamiento y humidificación

del aire inspirado, así como filtración y limpieza del mismo.

La Nariz es aquella parte de las vías aéreas que se proyecta en la cara, está

constituida por la fosa nasal anterior y la vía nasal principal.

El aire procedente de las cavidades nasal y bucal accede a la Faringe, que es

una cavidad situada por detrás del paladar, de aquí el aire se introduce a la

Tráquea. Sin embargo para que el aire pueda entrar y salir de la Tráquea y los

pulmones debe atravesar una especie de válvula de apertura denominada

Glotis ubicada entre las cuerdas vocales. Las cerdas vocales y los pliegues

ventriculares forman parte de la Laringe (órgano que genera la voz), que

protege la entrada a la Tráquea.-Sucesivamente el aire pasa de la Tráquea a

los Bronquios principales, y de aquí a los bronquiolos terminales que son el

final de la zona de conducción. La zona respiratoria es la zona donde se lleva a

cabo el intercambio de gases, incluye algunas porciones de los bronquiolos

terminales y todos los bronquiolos respiratorios.

14
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
MECANISMO DE LA RESPIRACION

La ventilación pulmonar es llevada a cabo por la contracción y relajación de los

músculos respiratorios. La inspiración (entrada de aire a los pulmones) se

realiza de la siguiente manera: Las motoneuronas Alfa estimulan la contracción

del Diafragma y los músculos Intercostales externos. Al contraerse el

Diafragma este desciende aumentando el diámetro céfalo caudal del tórax y la

contracción de los músculos intercostales externos desplazan las costillas

hacia arriba y adelante, aumentando el tamaño antero posterior de la caja

torácica. Debido a este aumento del volumen del tórax disminuye la presión

intrapulmonar lo que favorece el paso del aire del medio externo a los alvéolos

pulmonares.

Posteriormente finalizado el movimiento inspiratorio se inicia la espiración, que

en condiciones normales se lleva a cabo de manera pasiva debido a las

propiedades elásticas de la cavidad torácica. El movimiento espiratorio da

comienzo con la relajación de los músculos inspira torios, lo que hace disminuir

el diámetro del tórax y el aumento la presión intra-alveolar, favoreciendo de

esta manera la salida de aire de los pulmones.

EI paso del aire por las fosas nasales, como hecho mecánico, incita a las

terminaciones nerviosas allí situadas, generando determinadas respuestas.

Entre las más importantes podemos citar la amplitud del movimiento torácico, el

desarrollo tridimensional de las fosas nasales, la ventilación y el tamaño de los

senos maxilares he innumerables estímulos vitales para todo el organismo.

15
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Cuando el recién nacido sufre una congestión en las vías respiratorias altas,

automáticamente y como medida de defensa, pasa a respirar por la boca,

dejando de excitar las terminaciones neurales de las fosas nasales; por lo tanto

el aire va a llegar a los pulmones por una vía mecánicamente más corta y fácil,

lo que puede iniciar una falta de desarrollo de la capacidad respiratoria. En el

caso de que el niño no recupere la respiración nasal quedarán anuladas las

respuestas del desarrollo espacial de las fosas nasales y de los senos

maxilares, así como la excitación de ciertas hormonas endocrinas y el control

de la amplitud torácica.

Cuando el niño sana de su afección respiratoria pueden ocurrir dos cosas: que

recupere espontáneamente la respiración nasal o que bien la olvide por haber

encontrado un mecanismo más fácil he instaure definitivamente una respiraci6n

bucal, lo que en general pasa inadvertido por padres y pediatras.

FISIOPATOLOGIA DE LA RESPIRACION

La respiración normal involucra la utilización adecuada del tracto nasal y

nasofaríngeo. En situaciones de normalidad los seres humanos respiramos

fundamentalmente por la nariz, aunque se considera fisiológico respirar

parcialmente por la boca en determinadas circunstancias.

Si hay un aumento de volumen de las estructuras que se encuentran dentro de

estos espacios (tejido adenoideo y/o amígdalas consecuencia de una

enfermedad infecciosa o de tipo alérgico), se está impidiendo el paso del aire

por estos conductos y el resultado puede ser que el individuo respire por la

boca y sea también acompañado por una postura adaptativa de las estructuras

16
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
de la cabeza y la región del cuello, pudiendo afectar la relación de los maxilares

y el desarrollo normal de la oclusión.

Un individuo puede ser respirador bucal como consecuencia de una

obstrucción anatómica o funcional, que a pesar de ser eliminada, es adoptada

como habito debido a la costumbre.

La obstrucción funcional o anatómica se considera como la interrupción parcial

o total del flujo de aire, que se presenta en cualquier punto desde la narinas

hasta el espacio subglótico. Aunque generalmente la obstrucción respiratoria

nasofaríngea se asocia con subsiguiente respiración oral, esta también puede

ser el resultado de un hábito, con o sin ningún daño de la vía aérea superior.

Rickets considera que se puede dividir las obstrucciones en dos grupos:

1. Las características generales esqueléticas como una base estructural

2. Los tejidos blandos y las condiciones locales

1. Etiología de la Obstrucción Respiratoria por las características

Generales esqueléticas

a) La primera condición esquelética es la nariz pequeña, llamado

también atresia nasal; la abertura de las coanas y la apertura piriforme son

demasiado pequeñas para permitir el suficiente flujo de aire. EI crecimiento

mandibular puede ser un factor que altere el espacio aéreo nasal, por ejemplo,

la falta de altura posterior de la rama ha sugerido una falta o un pobre

desarrollo de la altura maxilar, condición que conlleva a la obstrucción nasal.


17
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
b) Otra causa es la displasia de la base craneal, así como la

disostosis craneal.

c) Otro factor es la desviación extrema de los ángulos de la base

craneal, cual sea su causa. La basa del cráneo puede ser normal en tamaño,

pera la agudeza del ángulo desde basion a silla a nasion, puede causar la

reposición del maxilar al mismo tiempo que la base craneal anterior es

inclinada hacia abajo con respecto al clivus.

Estos factores se relacionan con lo que Bimler llama “la micro rinodisplasia”,

donde la porción anterior del plano palatino es elevado a pianos craneales

estándares como si hubiese fallado al descender.

2. Etiología de la Obstrucción Respiratoria de la Vía Aérea Superior

Los cambios en las dimensiones del tracto respiratorio (constricción u

obstrucción) pueden disminuir el flujo del aire. La sensación de respiración

nasal libre se relaciona solo en parte con la respiración al flujo aéreo nasal. La

resistencia nasal debe encontrarse dentro de ciertos límites para que el

individuo sienta que está respirando con normalidad; si la resistencia es

demasiado elevada o muy baja habrá sensación de obstrucción nasal.

La respiración por la boca ocurre siempre que el organismo capte que la

resistencia nasal es inadecuadamente alta.

Factores Etimológicos de la Obstrucción Respiratoria Nasal:

18
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
 Hipertrofia adenotonsilar (39%)

 Rinitis alérgica (34%)

 Desviación del septum nasal (19%)

 Hipertrofia turbinal (12%)

 Rinitis vasomotora (8%)

 Otros pólipos y procesos tumorales (4%).

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL SINDROME DE OBSTRUCCIÓN

RESPIRATORIA

Numerosos autores han tratado de describir las características clínicas que

distinguen a los pacientes con insuficiencia respiratoria nasal y presentan

respiración bucal. Dentro de ellas se tienen características extrabucales,

intrabucales funcionales, posturales y radiográficas

Características Extrabucales:

 Cara alargada

 Expresión facial distraída

 Presencia de ojeras

 Narinas flácidas

 Tercio inferior aumentado

19
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
 Labios resecos e incompetentes

 Labio superior delgado

 Labio inferior grueso

 Puntillado característico del mentón

 Desviación extrema de los ángulos de la base craneal. La base craneal

puede ser normal en tamaño, pero la agudeza del ángulo desde basion, a silla

a nasion, puede causar la reposición del maxilar al mismo tiempo que la base

craneal anterior es inclinada hacia abajo respecto al clivus. El clivus se puede

inclinar verticalmente y los cóndilos occipitales se posicionan hacia delante

reduciendo las dimensiones de la nasofaringes.

Características Intrabucales:

 Vásquez, B 2003 citó que Ung, N y col para 1990 reportaron que se

presenta una ligera tendencia a Clase II de tipo esqueletal en los

pacientes respiradores bucales

 Mordida cruzada posterior, uni o bilateral, acompañada de una

moderada mordida abierta anterior

 Mordida cruzada funcional unilateral por avance mesial de los cóndilos, y

en los casos de mordida cruzada bilateral, la mandíbula adopta una

posición forzada de avance produciendo una falsa clase I. Es importante

mencionar que Gottlieb, encontró un mayor por ciento de pacientes con

esta alteración respiratoria de Clase I que los clase II, rechazando la

asociación entre la respiración oral y la Clase II frecuentemente citada.


20
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
 Depresión mandibular que radiográficamente se manifiesta por una

rotación posterior y aumento de la hiperdivergencia.

 Compresión maxilar superior acompañada de una protrusión de la

arcada superior e inclinación anterosuperior del plano palatino.

 Posición baja de la lengua con avance anterior e interposición de la

lengua entre los incisivos

Características funcionales:

Como consecuencia de la insuficiencia respiratoria nasal también se derivan

otros trastornos funcionales que contribuyen a agravar la relación intermaxilar,

la oclusión dentaria y el funcionamiento muscular, tales como:

 Interposición lingual, que origina mordida abierta anterior o lateral

 Incompetencia lingual con presencia de labio superior hipotónico y labio

inferior hipertónico

 Interposición labial (por detrás de los incisivos)

 Deglución atípica

 Lateroposición funcional mandibular si la compresión maxilar es muy

grande, que puede llevar a laterognatia y provocar asimetría mandibular

y facial

 Borla del mentón hipertónica

21
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Características Posturales:

 En los pacientes respiradores bucales, es necesario realizar una

evaluación postural ya que generalmente se encuentran alteraciones a

este nivel. Sobre todo en los pacientes en crecimiento, para que las

correcciones necesarias sean realizadas precozmente.

 Tensión de músculos pectorales, escapulares, cervicales, lumbares,

tendones isquiotibiales.

 Acortamiento del músculo pectoral lo que da la sensación de hombros

caídos.

 Aumento de la lordosis cervical que hace que se elonguen a los

músculos extensores del cuello con la finalidad de lograr una posición

que ayude a mantener las vías respiratorias abiertas para aumentar el

paso de aire por el tracto buconasofaríngeo

 Posición interiorizada de la cabeza que conlleva a una falta de

alineación del cráneo con respecto a la columna cervical

 Pérdida del equilibrio de los componentes esqueléticos con lo cual

sobreviene una compensación muscular

 Escápulas aladas o abducidas por atrofia muscular

22
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
 Musculatura abdominal flácida y prominente que ocurre por una lordosis

lumbar debido a la tracción ejercida por los músculos iliacos y a la

flacidez de los glúteos.

Características Cefalométricas:

El análisis cefalométrico permite evaluar y orientar sobre los posibles

problemas en las vías respiratorias altas relacionadas con el espacio

nasofaríngeo, altura facial inferior, morfología máxilomandibular y la dirección

de crecimiento mandibular. Pero el pronóstico preciso y objetivo de cualquier

problema a este nivel debe ser realizado por un otorrinolaringólogo.

De acuerdo en que la respiración es uno de los factores principales y

determinantes en la postura de los maxilares y la lengua, así como de la propia

cabeza en menor proporción, parece razonable que un patrón respiratorio

alterado (respirador bucal) pueda modificar la postura de la cabeza, maxilares y

la lengua, causando una alteración en el equilibrio de las presiones que actúan

sobre los maxilares y los dientes e influir en el crecimiento y en la posición de

unos y otros.

La posición y morfología mandibular está determinada por el plano mandibular

a la horizontal de Frankfort y al plano silla. La variación normal es de 21º ± 3 de

la horizontal de estándar es concomitante al aumento de la altura facial inferior

23
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
En los pacientes con mayor porcentaje de respiración oral que nasal se

observa: plano mandibular empinado, mayor ángulo gonial y una altura facial

inferior aumentada induciendo una obstrucción de la vía aérea.

Linder -Aronso y colaboradores, en 1986 realizaron un estudio acerca de la

dirección de crecimiento mandibular después de una adenoidectomía. El

propósito de dicho estudio fue demostrar la hipótesis de que el establecimiento

de la respiración nasal en los niños con severa obstrucción nasofaríngea puede

ser eliminado como un factor en la determinación de la dirección de crecimiento

mandibular. Se describieron los cambios en la dirección del crecimiento

mandibular en un periodo de 5 años después de unas adenoidectomías y el

establecimiento de la respiración nasal en una población de niños suecos. Las

medidas en las direcciones de crecimiento mandibular fueron obtenidas de una

serie de radiografías cefalométricas luego de adenoidectomías en 38 niños

suecos con edades entre 7 y 12 años con obstrucciones nasofaríngeas previas,

estas fueron comparadas con las direcciones de crecimiento en una muestra

control de 37 niños con vías aéreas despejadas e iguales en edad y sexo.

Inicialmente se encontraron alturas faciales inferiores significativamente

mayores, ángulos del plano mandibular más inclinados y mandíbulas más

retrognáticas que los del grupo control. Los análisis mostraron que durante los

5 años posteriores a la adenoidectomía las niñas tenían una dirección de

crecimiento mandibular más horizontal que las del grupo control. El ángulo

máxilomandibular y la resistencia del área nasal esta aumentada, mostrando

una postura más abierta de la mandíbula, la distancia paladar-lengua e índice

facial se encuentra aumentada, sugiriendo por lo tanto una posición baja de la

24
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
lengua y elongación de la cara con posición mandibular más baja y

acompañado de la disminución del ancho palatino.

Evaluación de las vías Aéreas:

El espacio de las vías aéreas superiores posteriores puede ser evaluado

mediante dos mediciones:

 Diámetro Faríngeo Superior: es la menor distancia desde la pared

posterior de la faríngea a la mitad anterior del velo del paladar. El valor

promedio en adultos es de 17.4 mm, con una desviación estándar de ± 4

mm una disminución del espacio en esta área pudiera ser indicador de

disminución de la capacidad respiratoria nasal del paciente.

 Diámetro Faríngeo Inferior: se mide a nivel del plano mandibular, desde

la zona que se corresponde a la base de la lengua, hasta la pared

posterior de la faríngea. El valor promedio es de 11.3 mm para las

mujeres y 13.5 para los hombres, con una desviación estándar de ± 4

mm².

En el caso de los respiradores bucales este espacio puede estar aumentado, al

igual que en los pacientes con amígdalas hipertróficas y en pacientes con una

posición adelantada de la mandíbula, o en pacientes con un marcado patrón

dolicocéfalo que pueden estar asociados a mordidas abiertas.

El efecto de la función respiratoria en la morfología dentofacial, ha constituido

un tema polémico y controversial en el campo de la ortodoncia, como lo cita

Canut. Menciona que han sido formuladas varias hipótesis con relación a este

tema, y que ha agrupado en cuatro apartados:


25
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
 El primer grupo se encuentra entre los que postulan la presencia de una

relación entre la respiración oral y la morfología facial. La respiración

oral altera la corriente de aire y las presiones a través de las cavidades

nasales y orales causando un desequilibrio en el desarrollo de estas

estructuras, que es lo que se conoce como "Teoría del Excavamiento",

propuesta por Bloch en 1888, el cual considera que el aumento de la

presión intraoral impide el descenso del paladar con el crecimiento.

 El segundo grupo sostiene que la reparación oral altera el equilibrio

muscular ejercido por la lengua, mejillas y labios sobre el arco maxilar.

Piensa que el respirador al mantener la boca entre abierta, provoca que

la lengua adopte una posición más baja y adelantada quedando situada

en el tercio inferior del arco mandibular, teoría que se conoce como

"Teoría de la compensación", propuesta por Tomes en 1872 y apoyada

por Angle, Moyers y Wooside.

 El tercer grupo sostiene que la respiración oral es consecuencia de la

inflamación crónica de la nasofaringe que obstruye el paso de aire por la

nariz: el factor inflamatorio sería responsable de la deformidad maxilar.

Esta infrautilización de la nariz condicionaría una involución de las

estructuras orales, que se reflejan en la boca, esta hipótesis fue

denominada "Teoría de la atrofia por la falta de uso". Bimler basado

en dicha teoría describió el síndrome de la microrrinodisplasia.

 El último grupo niega que pueda existir relación determinante entre la

morfología dental y el modo de respirar.

26
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
 Otra teoría interesante, fue la propuesta por Solow y Kreiborg con su

hipótesis "del estiramiento de los tejidos blandos", que describen una

cadena de factores como son:

 Obstrucción de las vías aéreas a nivel nasofaríngeo,

 Cambios a nivel neuromuscular,

 Cambios posturales con hiperextensión de la cabeza y

 Estiramiento de los tejidos blandos consecuencia de este

cambio postural. Estiramiento que produce fuerzas

diferenciales y a su vez cambios a nivel del esqueleto facial,

aumentando la obstrucción de las vías aéreas.

No es posible negar la existencia de una relación entre la respiración y la

morfología dentofacial, aunque tampoco se puede mantener que la respiración

oral es el principal factor etiológico responsable de las anomalías dentofaciales

que acompañan a las facies adenoideas, ya que este respaldo no está

comprobado científicamente. Por lo tanto es difícil predecir que un determinado

tipo de respiración vaya a provocar una determinada alteración morfológica,

aunque indudablemente potenciará la anomalía si el patrón morfogénico es

sensible a la misma tendencia de desarrollo.

DIAGNÓSTICO

Desde el momento que el paciente entra al consultorio, se inicia por medio de

un examen visual detallado, lo que constituye el examen miofacial. Que

comprende expresión facial, forma de pararse, comunicarse, movimientos


27
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
corporales, entre otros, y brinda detalles muy importantes que posteriormente

serán utilizados en la anamnesis.

La anamnesis debe estar constituida por datos como son el tiempo de

amamantamiento, inicio de semisólidos, uso de chupete y biberón, presencia

de hábitos, medio social, relación de sus padres y familiares, desenvolvimiento

con amigos, colegio, etc. A su vez debe ir acompañado de un examen clínico,

que orientará en el diagnóstico del paciente.

Al sospechar de la presencia del síndrome de obstrucción respiratoria, existen

test o pruebas diagnósticas que permitirán comprobar nuestras sospechas

como son: El reflejo nasal de Gudin., apagar la vela, El Algodón o el Espejo de

Glatzel.

TRATAMIENTO

Este síndrome debe ser atendido por un equipo multi y transdisciplinario capaz

de abordarlo desde las diferentes instancias que implica, de tal forma de

atacarlo integralmente y lograr así el bienestar para el paciente. Dentro de las

especialidades que deben conformar este equipo se encuentran: el odontólogo

pediatra, otorrino, fonoaudiólogo, kinesiólogo, etc.

El ortopedista es el único miembro del equipo de salud que monitorea el

crecimiento cráneofacial, por ende es el encargado de orientar y acompañar a

la familia en el seguimiento y tratamiento de estos niños y también el

28
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
encargado de organizar las interconsultas necesarias con otras especialidades

como otorrinolaringología, Fonoaudiología, Kinesioterapia - Fisiatría, etc.

Intervención del otorrinolaringólogo

Este especialista será el encargado del despeje de las vías aéreas superiores

obstruidas que causan la respiración bucal: adenoides, hipertrofia de

amígdalas, hipertrofia de cometes, desviación del tabique nasal, pólipos

(engrosamiento de la mucosa nasal y sinusal) y puede tratar alergias. Un

diagnóstico precoz por parte del otorrino garantizará una rehabilitación

oportuna que evite el compromiso de las estructuras óseas que muchas veces

es irreversible.

Intervención del fonoaudiólogo

El fonoaudiólogo juega un papel importante en el tratamiento de estos

pacientes, considerando que la respiración bucal generalmente coexiste con

una disfonía o sigmatismo, o alteración en la articulación de la letra "S" es el

trastorno articulatorio más frecuente en el respirador bucal.

En el respirador bucal de larga data se produce una disfunción maxilar, lo que

junto a la mala posición lingual, produce una mala oclusión dentaria (mordida

abierta), provocando dislalias fundamentalmente al tratar de emitir los fonemas

S, CH, F, D, L, N, P, B y M.

Intervención del Kinesiólogo y/o Traumatólogo y/o Ortopedista

Dado los efectos del síndrome de respiración bucal, entre ellos la escoliosis y el
29
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
pie plano, se utilizan terapias de Kinesiología respiratoria que favorecen la

corrección de estos problemas tanto posturales como respiratorios.

Intervención del Odontólogo

Los pacientes con este síndrome presentan una autohigiene deficiente ya que

la saliva al tener la boca abierta se seca, lo cual impide una buena autoclisis.

Esto acompañado de una mala higiene por parte del individuo puede causar

fácilmente caries.

 Ortopedista: es el encargado de cambiar la estructura bucal para una

correcta respiración, mediante aparatos ortopédicos funcionales. Trata

los problemas de: compresión de maxilar, rotación posterior de la

mandíbula, mordida abierta y cruzada. 

 Tratamiento en niños: rol interceptivo; trata de que el problema se

revierta durante el desarrollo.

 Expansión del maxilar: a través de la utilización de placas de expansión,

trampa palatina, ejercicios elásticos adosados a pantalla oral para

estimular los orbiculares de los labios y el elevador del labio superior y

placa vestibular de acrílico.

Otras terapias utilizadas:

30
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Trabajo Respiratorio Global (TRG): por medio de ejercicios pasivos y activos y

de una terapia de reentrenamiento psíquico y físico tratan de modificar el

patrón respiratorio y la postura.

Terapia Miofuncional Orofacial: corrige el desequilibrio muscular orofacial dado

por respiración bucal, posición de labios y lengua en reposo y en deglución

incorrectos, referidos a problemas oclusales y del habla.

SISTEMA ESTOMATOGNATICO

Estomatognático proviene de las palabras griegas stoma (cavidad bucal) y

gnathos (maxilares o mandíbula) y se define como la unidad morfofuncional

ubicada en la región craneofacial, en una zona limitada entre los rebordes

supraorbitarios y el hueso hioides y que comprende las estructuras de la boca y

los maxilares. Por mucho tiempo, el sistema estomatognático fue llamado

“sistema masticatorio”, pero sus funciones van más allá de la masticación. Para

efectos de estudio, se puede dividir al Sistema Estomatognático en los

siguientes componentes:

 Componente articular: articulación témporomandibular (ATM).

 Componente oclusal: dientes.

 Componente neuromuscular: músculos junto a su comando nervioso.

 Componente periodontal.

 Estructuras pasivas: bases óseas maxilares.

31
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
 Estructuras anexas: componente vascular, linfático y glándulas salivales.

Todos ellos conforman un sistema ortopédico dinámico y complejo cuyos

componentes se interrelacionan e integran de una manera organizada y

sincronizada con el sistema nervioso para cumplir las siguientes funciones:

1. Primarias: masticación, insalivación, deglución, fonoarticulación.

2. Secundarias: respiración, estética, postura, gusto.

Las funciones del Sistema Estomatognático no están restringidas a la cavidad

bucal, ya que la propiocepción sensorial y la respuesta motora propia del

sistema nervioso, se integran a los componentes anatómicos para formar la

unidad morfo-funcional que todos reconocen. La armonía morfofuncional entre

componentes del Sistema Estomatognático está relacionada con un estado de

homeostasis, o sea, un equilibrio dinámico resultado de diferentes mecanismos

fisiológicos que permiten mantener o restaurar la función normal del sistema.

El Sistema Estomatognático es capaz de reestructurarse continua y

automáticamente para adaptarse a los cambios ambientales. Defectos

estructurales en los componentes, mala integración de los aportes

propioceptivos o fuerzas excesivas que sobrepasan la capacidad adaptativa del

sistema, producen estímulos que contribuyen con la degradación del sistema.

Si los estímulos son temporales o son rápidamente removidos, no ocurren

mayores consecuencias; si se vuelven crónicas, sobrevienen los cambios

patológicos pero dañan a cualquiera de los mecanismos protectores.

Equilibrio:

32
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
El sistema está en permanente equilibrio, y este permanente equilibrio que se

denomina normofunción u ortofunción, y no es cuando está completamente

sano, sino que puede funcionar pero con algunas alteraciones que son

básicamente a nivel tisular, sin sintomatología clínica evidente. La desarmonía,

perdida de este equilibrio, es la patología propiamente tal. Se produce cuando

se pierde la compatibilidad funcional y cuando la alteración evita que haya una

función adecuada.

En el sistema estomatognático el equilibrio es relativamente lábil, y uno de los

factores que más frecuente se altera son los componentes dentarios, la

oclusión que es el sistema más lábil. Si un paciente está a punto de

desequilibrarse, con una mala restauración se puede desequilibrar totalmente,

pero no porque siempre una mala restauración vaya siempre a provocar una

patología, sino que en este tipo de pacientes ya estaba a punto de

desequilibrarse, es decir de perder su adaptación funcional.

En la función normal, existe una zona de respuestas titulares fisiológicas o

normales, significa que no hay dolor, no hay edema, no hay enrojecimiento es

el funcionamiento normal de los tejidos blandos; músculos, articulaciones y

encías, y existe una buena relación entre la anatomía y la función, o sea entre

la forma y la función.

Adaptación Morfofuncional

Compensaciones morfológicas en base a mecanismos de adaptación, se

trabaja sin sintomatología clínica.

33
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Adaptación: Zona de respuestas patológicas subliminales, Armonía

morfofuncional inestable, los estímulos son bajo el umbral, Habrá signos

de alteración funcional.

Disfunción:

 Zona de respuestas tisulares patológicas como dolor, edema,

enrojecimiento, etc.

 Desarmonía morfofuncional

 Sintomatología

Factores que varían el equilibrio funcional:

 Oclusión

 Stress

 Dolor/depresión

 Desordenes de sueño

 Alteraciones de la postura

Estos factores generan una hiperfunción o una parafunción, que puede

desencadenar en una alteración funcional, por eso al tratar al paciente hay que

ver cómo, de alguna manera, están estos factores.

Planos espaciales y de orientación

Antes de iniciar con el estudio del Sistema Estomatognático y para efectos de

ubicación, es importante exponer la nomenclatura relacionada a los planos

espaciales. Los planos espaciales en los que se puede observar al Sistema

Estomatognático son 3:

34
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
 Sagital: es determinado por los planos X y Z, divide la cabeza en 2

partes simétricas izquierda y derecha.

 Horizontal: también llamado transversal, es determinado por los planos

X y Y, corriendo paralelo al suelo.

 Vertical: también llamado frontal o coronal, es determinado por los

planos Y y Z, corriendo paralelo a la sutura craneal frontal.

Cualquiera de los 3 planos divide al cuerpo en estudio en 2 mitades. A través

de cada plano, pasa un eje por el cual gira en distintas direcciones. (Ver Fig.

No.1.1)

Fig. XX Planos espaciales para análisis del Sist. Estomatognático: a) Tres planos con sus respectivos
ejes. b) Plano y eje sagital c) Plano y eje horizontal. d) Plano y eje vertical. Fuente:
http://oclusiondental.wikispaces.com/M01.+Introduccion+al+Sistema+Estomatogn%C3%A1tico

Para poder realizar mediciones y compararlas, es necesario disponer de planos

y puntos de referencia fácilmente determinables para ser utilizados

35
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
clínicamente de forma habitual. Se han propuesto y adoptado muchas

referencias en ortodoncia y prostodoncia. El Plano de Frankfurt, así

denominado porque se presentó en el Congreso Internacional de Antropología

de Frankfurt en 1884, es un plano que corre por el borde superior del conducto

auditivo externo hasta el punto infraorbitario. El Plano de Camper, recorre la

distancia que va desde el margen inferior del ala de la nariz hasta el centro del

conducto auditivo externo. El resto de planos y referencias serán discutidos

más adelante en este compendio. (Ver Fig. No.1.2).

Fig. XY Planos y referencias craneales. PF: Plano de Frankfurt. GC: Guía Condilar. PC: Plano de Camper.
CS: Curva de Spee. PO: Plano Oclusal. GI: Guía Incisal.
Fuente: http://oclusiondental.wikispaces.com/M01.+Introduccion+al+Sistema+Estomatogn%C3%A1tico

Adaptación

Adaptación es el proceso evolucionario gradual donde la población se adecua a

su hábitat para mejorar su desempeño colectivo y sobrevivir en sus nichos

ecológicos. El proceso es un fenómeno básico de la biología que tiene las

siguientes características:

1. La adaptación es un proceso no necesariamente visible del cuerpo.

36
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
2. El proceso es lento, nunca termina y puede tomar muchas generaciones

para formar o desarrollar los órganos adecuados que garanticen la

homeostasis funcional y mejoren la eficacia funcional.

3. Depende mucho de las características fundamentales de las células y

tejidos involucrados, en particular de su estado de desarrollo y su

capacidad de cambio.

La capacidad de adaptación de un individuo depende de:

 Condición estructural del individuo.

 Estado de Salud.

 Nutrición.

 Tolerancia: capacidad individual para adaptarse.

Plasticidad celular:

La plasticidad celular es la capacidad de diferenciación que tiene una célula.

Desde una perspectiva filogenética y ontogénica, el aspecto más sobresaliente

de la región cráneofacial es su plasticidad. El grado de plasticidad es heredado

y varía de alguna manera entre individuos; de una manera grande o pequeña,

todos los seres vivientes se ajustan a las circunstancias. Por ejemplo, las

adaptaciones que ha sufrido la mandíbula son muy importantes. La mandíbula

es inherentemente más plástica pues las adaptaciones no se confinan

únicamente al hueso sino que afectan a otros tipos tisulares como la

Articulación Témporomandibular y el ligamento periodontal.

Adaptación estructural:

37
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Hay 3 tipos de adaptación al medio: estructurales, funcional y de

comportamiento. Las estructurales son cambios físicos del organismo (formas,

cubiertas corporales y organización interna. Las adaptaciones estructurales a

las que se somete el Sistema Estomatognático son de 2 tipos:

 Progresivas: proliferaciones de tejido ya sea por aumento de la densidad

o número celular. No manifiestan signos o síntomas de alteraciones

funcionales (o disfunción) en el sujeto. Cuando el individuo se encuentra

en una situación estable, la adaptación es fundamentalmente progresiva.

En adultos jóvenes, los procesos adaptativos son de crecimiento,

modelado y remodelado simultáneamente. Si las adaptaciones producen

algún tipo de problema, el único medio terapéutico seria la reducción de

cualquier influencia nociva que la haya originado.

 Regresivas: cuando las adaptaciones progresivas se han agotado y se

sobrepasa el umbral de adaptación, se rompe el equilibrio fisiológico y

se producen adaptaciones regresivas que son disminuciones en el

volumen celular donde se manifiestan signos y síntomas de disfunción.

No necesariamente implican mejorías en la función.

Los componentes del Sistema Estomatognático pueden adaptarse a muchos

factores o influencias porque tienen la capacidad de compensar algunas

desviaciones dentro de ciertos límites de tolerancia para favorecer la salud de

todo el sistema. Cualquier tratamiento rehabilitador en el Sistema

Estomatognático, debe ser hecho de manera que no se merme su capacidad

de adaptación.

Bibliografia
38
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
1. Phoenix, Cagna, DeFreest. Stewart`s Clinical Removable Partial

Prosthodontics. 3 edition. Quintessence Books. 2003.

2. Dos Santos Jr. Gnatologia. Principios y Conceptos. Actualidades Medico

Odontológicas Latinoamericana. 1992.

3. Okeson. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. 5

edición. Editorial Elsevier. 2003.

4. McNeil. Fundamentos cientificos y aplicación practica de la Oclusion.

Editorial Quintessence SL. 2005.

5. Bumman. Atlas de diagnostico funcional y principios terapéuticos en

odontología. Editorial Masson.

6. Pessina, Bosco, Vinci. Articuladores y arcos facials en protesis

odontologica y gnatologia. Editorial Masson. 1995.

7. Ghalambor, McKay, Carroll, Reznick. Adaptive versus non adaptive

phenotypic plasticity and the potential for contemporaria adaptaticion in

new environments. Functional Ecology 2007; 21: 394-407.

8. Concepts of Adaptation.

http://courses.washington.edu/anth457/adaptatn.htm

9. Adaptation.

http://encyclopedia.thefreedictionary.com/phenotypic+adaptation

10. www.fenotipo.com

Las Funciones del Sistema Craneomandibular son dos: innatas y

adquiridas, las cuales se subdividen en:

39
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Innatas: Adquiridas:

- Succión - Masticación

- Deglución - Fonoarticulación

- Respiración

Funciones Adquiridas:

Masticación:

Se caracteriza por ser condicionada, aprendida y automática. Los patrones de

movimiento masticatorio se desarrollan a partir de la erupción de los dientes

primarios. En el desarrollo de los patrones reflejos condicionados la erupción

de los dientes incisivos dan sentido de posición mandibular con lo cual se

logran contactos dentarios, gracias a esto se tienen los primeros movimientos

de masticación pero aun no coordinados. Luego con los propioceptores

periodontales de la mucosa articulares y de la lengua se logra una máxima

funcionalidad y eficiencia masticatoria.

La actividad motriz compleja está basada en reflejos condicionados los cuales

están en estrecha relación con la oclusión, el periodonto, los músculos

masticadores y las Articulaciones Témporomandibulares.

En la masticación existen patrones de movimiento, estos son:

- Movimiento de apertura y cierre

- Movimiento protrusivo

- Movimiento de lateralidad derecha

- Movimiento de lateralidad izquierda

A mayor apertura los movimientos horizontales son más pequeños. Según el

tipo de alimento que se mastique predomina uno u otro movimiento.

40
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Alimentos blandos: Predominan los movimientos de apertura y cierre

Alimentos duros: Predominan los movimientos laterales

Dentro de los patrones de masticación se encuentran tres:

- Masticación bilateral alternada

- Patrones unilaterales protrusivos

- Acomodación de la mandíbula a interferencias oclusales

Los contactos oclusales también varían, según el tamaño de los alimentos. En

la masticación de grandes partículas de alimento se aprecian pocos contactos

dentarios, lo que cambia aumentando la frecuencia de contactos oclusales a

medida que el alimento va siendo triturado en pedazos más pequeños. En los

patrones de masticación el más fisiológico es el primero, la masticación

bilateral alternada, la importancia de esta es que las Glándulas parótida y

submaxilar son estimuladas por la acción de los maseteros.

Las etapas de la masticación se dividen en:

-Incisión

-Corte y trituración de las partículas grandes

-Molimiento final y preparación para la deglución

Fonoarticulación

La fonoarticulación se refiere a los dos subprocesos implicados en el acto

motor del habla que tienen relación con la emisión de la voz y los fenómenos

relativos a la formación de palabras. El primero es la fonación y el segundo la

articulación. La fonación consiste en la producción de voz por las cuerdas

vocales y se produce por la movilización del aire desde los pulmones al pasar

por las cuerdas vocales y está modulada para producir una serie de sonidos y

41
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
fonemas conocidos como vocales y consonantes, las que al combinarse forman

las palabras; y la articulación que consiste en la producción de puntos y modos

de articulación para los fonemas de la lengua en que se expresa el hablante.

Los órganos fonoarticuladores y resonadores comprenden la faringe, laringe,

fosas nasales, fauces y boca, de ellos depende el timbre que diferencia la voz

de cada persona, mientras que la intensidad y altura tonal están en manos de

la laringe.

La cavidad bucal, además de ser un resonador, posee importantes estructuras

para la articulación del habla, aportando al sonido un significado fonético,

mediante la adición de vibraciones, interrupciones y escapes intermitentes al

aire espirado. Dentro de las estructuras bucales de importancia que participan

en la articulación se encuentran la lengua, el paladar, la mandíbula, los dientes,

los labios y los músculos faciales. En consecuencia, alteraciones morfológicas

o de sus relaciones espaciales pudiesen causar modificaciones en el habla.

Rodríguez Santiago, Smith-Ágreda José, García Natividad. “Anatomía de los

Órganos del Lenguaje, Visión y Audición” Segunda Edición. Madrid, España.

Editorial Médica Panamericana. Año 2003.

Funciones Innatas

Succión

Es una de las primeras manifestaciones de actividad fisiológica que desarrolla

el ser humano, respondiendo a la necesidad básica de alimentación. Es el acto

mediante el cual el recién nacido se alimenta y experimenta un estímulo

placentero por la cercanía con la madre. Es un reflejo no aprendido que se

produce por una reacción innata estímulo-respuesta. En el hombre aparece

42
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
desde el cuarto mes de vida intrauterina, donde el feto succiona su pulgar, y se

ha visto que en el 20 a 50% de los niños menores de un año, persiste este

hábito

http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2010/10/dime

nsionesdeldlloinf..647.pdf , consultado el 22 Enero 2015.

Deglución

La deglución es una función muscular compleja, en la que actúan músculos de

la respiración y del aparato gastrointestinal cuyo objetivo es el transporte del

bolo alimenticio y también la limpieza del tracto respiratorio. La deglución es

una actividad de nervios craneanos, que puede ser iniciada conscientemente,

durando de 3 a 8 segundos. Participan de la deglución unos 30 músculos y 6

pares encefálicos. Los pares encefálicos que toman parte en la deglución son:

trigémino-V, facial-VII, glosofaríngeo-IX, accesorio espinal-XI e hipogloso-XII.

La deglución está presente desde la octava semana de la gestación, siendo

una función vital, pues es necesaria para garantizar la supervivencia del

individuo. Los niños degluten menos que los adultos. Su promedio es de 600 a

1.000 veces por día, cuando los adultos degluten de 2.400 a 2.600 veces. No

hay acuerdo sobre estos valores, variando entre los diferentes autores. Las

personas de más edad tienen menos saliva, deglutiendo menos veces.

La Respiración

La respiración es un proceso fisiológico por el cual los organismos vivos toman

oxígeno del medio circundante y desprenden dióxido de carbono. Muchas

43
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
veces se hace una distinción entre respiración interna, es decir, el intercambio

de gases entre las células y la sangre o en el interior de las células, y

respiración externa que se refiere al intercambio gaseoso entre el medio

circundante, ya se trate de agua o de aire y el organismo. Ahora bien, el

término respiración, utilizado en un contexto médico, se refiere a la respiración

externa o sea a la captación de oxígeno y la eliminación de anhídrido carbónico

entre el aire del ambiente y la sangre en los capilares pulmonares.

En la inspiración, el aire debe pasar por las fosas nasales, que son las

verdaderas vías de acceso fisiológico, pero en caso de obstrucciones,

deformaciones o mal hábito, la respiración también se hace bucal. Este cambio

puede tener graves consecuencias morfológicas, faciales, bucales,

esqueléticas, fisiológicas y mentales, ocasionando en unos casos la

insuficiencia respiratoria, que tiende a predisponer al organismo al ataque

microbiano y en otros casos conducen a la pereza intelectual. La respiración

bucal ha sido definida como la respiración que el individuo efectúa a través de

la boca, en lugar de hacerlo por la nariz, sin embargo la respiración bucal

exclusiva es sumamente rara ya que generalmente se utilizan ambas vías, es

decir, la bucal y la nasal.

Cuando se obstruye la nariz es necesaria la respiración buconasal por lo que

algunos autores como Stefanelli 1987; Gomez 1997 la denominan Insuficiencia

de Respiración Nasal (IRN). Rara vez se obstruye por completo, de modo que

incluso cuando la boca se encuentra abierta también pasa cierta cantidad de

aire por la nariz.

44
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Fisiología de la respiración

La respiración es un acto reflejo; el aire entra en el organismo a través de las

fosas nasales (sin esfuerzo y con un cierre simultáneo de la cavidad bucal), allí

se calienta y humedece, los cilios ubicados en su revestimiento interior

protegen la vía respiratoria frente al daño que podría causar algún cuerpo

extraño. La mayor actividad del área nasal estimula los tejidos de la nariz, de

los senos y la circulación paranasal y puede tener una influencia favorable

sobre el crecimiento de las estructuras óseas contiguas. La parte posterior de

la lengua se pone en contacto con el paladar blando, al igual que los dientes

durante la deglución, la punta de la lengua hace contacto con la cara lingual de

los incisivos inferiores y de allí sube a las rugosidades palatinas, en este

momento los labios están en contacto. El hueso hioides se mueve hacia arriba

sobre el nivel del borde inferior de la mandíbula. El aire inspirado sigue por la

faringe (garganta), laringe (caja de resonancia) tráquea hasta llegar a los

bronquios y una vez allí en los pulmones se realiza el intercambio gaseoso :

oxígeno y anhídrido carbónico. Fuente “RESPIRADOR BUCAL Y MALOCLUSIONES”

GISSELA MILAGROS MALDONADO PORTAL

Duarte en su monografía “Insuficiencia Respiratoria Nasal IRN. y sus

alteraciones clínicas faciales derivadas”, en 1998. cita a Planas quien sostiene

que el paso del aire por las fosas nasales, como hecho mecánico excita a las

terminaciones nerviosas allí situadas, generando determinadas respuestas.

Entre las más importantes podemos citar la amplitud del movimiento torácico, el

desarrollo tridimensional de las fosas nasales, cuya base es el techo ó bóveda

palatina, la ventilación y el tamaño de los senos maxilares e innumerables

45
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
estímulos vitales para todo el organismo. Continua diciendo el citado autor, que

cuando el recién nacido sufre un catarro de las vía respiratorias altas,

automáticamente y como medida de defensa pasa a respirar por la boca,

dejando de excitar las terminaciones neurales de las fosas nasales. Por tanto el

aire va a llegar a los pulmones por una vía mecánicamente más corta y fácil, lo

que puede iniciar una falta de desarrollo de la capacidad respiratoria. En el

caso de que el niño no recupere la respiración nasal quedarán anuladas las

respuestas del desarrollo espacial de las fosas nasales y de los senos

maxilares, así como la excitación de ciertas hormonas endocrinas y el control

de la amplitud torácica. Cuando el niño sana de su afección respiratoria pueden

ocurrir dos cosas: que recupere espontáneamente la respiración nasal, o bien

que la olvide por haber encontrado un mecanismo más fácil e instaure

definitivamente una respiración bucal, lo que en general, pasa inadvertido por

padres y pediatras. La respiración normal involucra la utilización adecuada del

tracto nasal y nasofaríngeo. Si hay un aumento de volumen de las estructuras

que se encuentran dentro de esos espacios (tejido adenoideo y/o amígdalas

consecuencia de una enfermedad infecciosa o de tipo alérgico), se está

impidiendo el paso del aire por estos conductos y el resultado puede ser que el

individuo respire por la boca y sea también acompañado por una postura

adaptativa de las estructuras de la cabeza y la región del cuello, pudiendo

afectar la relación de los maxilares y el desarrollo normal de la oclusión.

Etiología del Insuficiente Respirador Nasal Según Aristiguieta, la respiración

puede realizarse por la vía oral como consecuencia de: obstrucción funcional o

anatómica y por hábito.

46
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
La Obstrucción Funcional o Anatómica ocurre cuando existe la presencia de

un obstáculo que impide el flujo normal de aire a través de fosas nasales o

nasofaringe; como por ejemplo la presencia de adenoides hipertróficas,

cornetes hipertróficos y tabiques desviados. La Inflamación de la mucosa por

infecciones o alergias (rinitis), produce resistencia a la inhalación del aire, por lo

que el paciente debe completar sus necesidades de forma oral. El respirador

naso-bucal o insuficiente respirador nasal IRN, se ha relacionado con ciertas

obstrucciones en las vías aéreas superiores, como también con la existencia de

hábitos bucales, entre los que se pueden encontrar: deglución atípica, succión

del chupete, succión del pulgar entre otros. Para Aristiguietta "El individuo pasa

a respirar también por la boca, como consecuencia de obstrucciones

anatómicas patológicas o funcionales, que a pesar de haber sido eliminadas ya

se establece el hábito de utilizar la vía oral como complemento de la nasal

transformándose en costumbre".

Fisiopatología de la respiración

Los cambios en las dimensiones del tracto respiratorio (constricción u

obstrucción) pueden disminuir el flujo del aire, como ocurre en los casos de

adenoides y amígdalas hipertróficas, procesos alérgicos, pólipos nasales entre

otros. La respiración por la boca ocurre siempre que el organismo capte que la

resistencia nasal es inadecuadamente alta. La nariz normalmente es el

elemento más resistente del sistema respiratorio. Cuando los cambios en la

resistencia de las vías aéreas modifican el flujo de aire, los músculos

respiratorios pueden incrementar su trabajo y se implementa el flujo del aire por

la cavidad bucal, lo que trae como consecuencia una alteración de la función

47
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
de los músculos cráneo-faciales, que altera la posición de la mandíbula y la

lengua, influyendo en la forma cráneo- facial.

Manifestaciones clínicas del Insuficiente Respirador Nasal (IRN)

Por muchos años distintos autores tales como Linder-Aronson, Ricketts,

Bushey entre otros, han estudiado la respiración y su relación en el desarrollo

facial, distintos términos como Síndrome de Obstrucción Respiratoria

(Ricketts), Síndrome de Cara Larga (Schendel) e Insuficiente Respirador Nasal

IRN (Gómez) lo describen y para efectos del presente trabajo se empleará el

término del Síndrome del Insuficiente Respirador Nasal (IRN), porque describe

las características bucales, faciales, esqueletales, fisiológicas y psicológicas

encontradas en aquellos pacientes con Insuficiencia Respiratoria Nasal.

CAMBIOS FACIALES DEL Insuficiente Respirador Nasal (IRN):

Facies adenoideas, hipodesarrollo de los huesos propios de la nariz,

ojeras, boca abierta, incompetencia labial.

Narinas estrechas del lado de la deficiencia respiratoria con hipertrofia

de la otra narina o las dos estrechas.

Piel pálida.

Hipertrofia del músculo borla del mentón

Labio superior hipotónico, flácido en forma de arco.

48
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Labio inferior hipertónico.

Labios agrietados, resecos, con presencia de fisuras en las comisuras

(queilitis angular) podría conseguirse candidiasis.

CAMBIOS BUCALES:

Mordida abierta anterior con o sin interposición lingual.

Mordida cruzada posterior, uni o bilateral. 

Estrechez transversal del maxilar superior, es decir paladar profundo y

estrecho.

Presencia de hábitos secundarios (deglución atípica, succión labial).

Retrognatismo del maxilar inferior o rotación mandibular hacia abajo y

atrás.

Vestibuloversión de incisivos superiores.

Linguoversión de incisivos inferiores.

Linguoversión de dientes posteriores superiores.

Egresión de dientes anteriores superiores e inferiores o posteriores.

Gingivitis crónica.

CAMBIOS A NIVEL ESQUELÉTICO:

Hundimiento del esternón "Pectus escavatum" y "Escápulas aladas" (en forma

de alas). Estas dos características se deben a una falta de desarrollo torácico

en sentido anteroposterior; tórax estrecho, pronunciamiento costal por la misma

49
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
razón, hipomotilidad diafragmática, cifosis (dorsal), lordosis lumbar. Visto el

paciente de lado, la columna tiene forma de S.

Pies hacia adentro "pie vago", por la posición de la columna.

CAMBIOS FISIOLÓGICOS:

Hipoacusia, por variación en la posición del cóndilo al mantener la boca abierta,

la onda sonora se hace débil: esto ocasiona una aparente "Aprosexia" falta de

memoria. El niño no fija porque no oye bien.

Anorexia falsa, (come mal por la dificultad de coordinar la respiración con la

masticación al momento de tragar).

Ronquidos.

CAMBIOS PSICOSOCIALES:

Niño perezoso al levantarse: duerme mal, por la mala respiración. Deficiente

rendimiento escolar.

FACTORES AMBIENTALES QUE PUEDEN INFLUIR EN EL PROCESO DE

LA RESPIRACIÓN

Ambiente procede del latín ambĭens (“que rodea”). El concepto puede utilizarse

para nombrar a aire o la atmósfera. Por eso el medio ambiente es el entorno

que afecta a los seres vivos y que condiciona sus circunstancias vitales.

Lee todo en: Definición de ambiente - Qué es, Significado y

Concepto http://definicion.de/ambiente/#ixzz3PhTVxJBB
50
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
El medio ambiente son los conjuntos de componentes físicos, químicos,

biológicos, sociales, económicos y culturales capaces de causar efectos

directos e indirectos, en un plazo corto o largo sobre los seres vivos. Desde el

punto de vista humano, se refiere al entorno que afecta y condiciona

especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en

su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales

existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida

del ser humano y en las generaciones futuras. Es decir, no se trata sólo del

espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres

vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como

elementos tan intangibles como la cultura.

Existen relieves beneficiosos (como los montes repletos de árboles) y

perjudiciales, como los volcanes, que pueden afectar el terreno ya sea por

ceniza o por riesgo de explosión magmática. Cualquier irregularidad ocurrida en

la superficie terrestre forma el relieve. Por ende, puede dar lugar tanto a

elevaciones como a hundimientos en el terreno. El relieve actual de la Tierra es

resultado de un largo proceso. Según la teoría de la tectónica de placas, la

litósfera está dividida en diversas placas tectónicas que se desplazan

lentamente, lo cual provoca que la superficie terrestre esté en cambio continuo

(teoría de la deriva continental). Un relieve alto provoca que las nubes y el

viento no pasen, provocando que el lado afectado sea m ás árido. Adams, Simon;

David Lambert (2006). «Earth Science: An illustrated guide to science». 2010 (New York

NY 10001: Chelsea House). p. 20

El relieve terrestre es el término que alude a las formas que tiene corteza

terrestre o litósfera en la superficie, tanto en relación con las tierras emergidas

como en cuanto al relieve submarino, es decir, al fondo del mar.


51
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Se denomina nivel del mar al que sirve como referencia para ubicar la altitud de

las localidades y accidentes geográficos, excepto los accidentes submarinos,

que se miden por su profundidad. La unidad en que suele medirse la altura

sobre el nivel del mar es el metro. Se habla pues de metros sobre el nivel del

mar, (abreviado msnm). Dado que el nivel del mar no es constante debido a las

mareas, ni tampoco es igual en distintos lugares de la Tierra, en cada país se

toma un nivel predeterminado en un lugar concreto y para una determinada

época. Cualquier altitud que se quiera calcular en dicho país se hará en

comparación con respecto a ese nivel predeterminado. Estas altitudes se

denominan ortométricas

En geografía, la altitud es la distancia vertical de un punto de la Tierra respecto

al nivel del mar, llamada elevación sobre el nivel medio del mar, en contraste

con la altura, que indica la distancia vertical existente entre dos puntos de la

superficie terrestre; y el nivel de vuelo, que es la altitud según la presión

estándar medida mediante un altímetro, que se encuentra a más de 20 000

pies sobre el nivel medio del mar.

La altura representa un ambiente extremo. El ser humano siempre se ha

caracterizado por su adaptabilidad a las diversas adversidades que puede

ofrecer nuestro planeta, pero en este caso hay un límite. La disminución de la

presión barométrica y, consecuentemente, una menor presión parcial de

oxígeno, es un factor muy limitante. Sin embargo hay poblaciones como los

quechuas y aymarás en los Andes y los tibetanos y sherpas en el Himalaya que

viven y se reproducen en cotas cercanas a los 5.000 metros. A partir de los

5.500 metros la presión barométrica es la mitad que a nivel del mar y la vida

permanente por encima de esta cota se considera imposible.

52
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
La palabra atmósfera es de etiología griega y significa atmos: gases y aphairo:

esfera; es decir, que es una masa de gases, humos, polvos y vapores (se

diferencian por el tamaño de sus partículas) que cubren la superficie terrestre.

Desde el punto de vista físico las moléculas de estos gases que componen la

atmósfera se mueven a gran velocidad, tendiendo a difundirse y ocupar cada

vez mayor espacio. Esto hace que ejerzan una fuerza expresada por unidad de

superficie que se denomina presión atmosférica. esta presión es equivalente a

1000 g. por cm2 a nivel del mar, y disminuye con la latitud.

Existen muchas clasificaciones de altitud, tales como las meteorológicas y

biológicas dependiendo de sus efectos y compatibilidad con la vida humana.

Desde el punto de vista biológico se aceptan unos límites relacionados a la

altitud, divididos de la siguiente manera: baja altitud (hasta los 1000 m.s.n.m.)

aquella en la que los individuos sanos no sufren ninguna modificación

fisiológica ni en reposo ni en ejercicio. En media altitud (hasta los 2000

m.s.n.m.) se experimentan algunos efectos, afecta el rendimiento físico. En la

llamada alta altitud (hasta los 5500 m.s.n.m.) se observan modificaciones

fisiológicas incluso en reposo, siendo muy acentuadas durante el ejercicio. Muy

alta altitud (por encima de los 5500 m.s.n.m.) el efecto deletéreo sobre las

funciones fisiológicas es muy marcado.

El estudio del metabolismo del nativo de altura se convierte en una necesidad

para poder entender y explicar cómo los seres vivos pueden desarrollar

grandes esfuerzos físicos en zonas donde las demandas energéticas son tan

grandes; por ejemplo, poder explicar en el campo del deporte, por qué los

triunfadores de las carreras de maratón son siempre atletas que habitan en

zonas de altura (Etiopía, Kenya, México, Quito, Perú [Huancayo]).

53
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Alrededor del 33% de la población del Perú vive en alturas sobre los 2000

metros, que representa a 7.481.973 habitantes. (Metabolismo en las grandes

alturas Gonzales, 1998) Aproximadamente 4 millones de habitantes viven entre

3000 y 4000 metros y 216,303 entre 4000 y 4500m. La vida en las alturas

representa una situación de mayor demanda energética para el individuo quien

lo compensa a costa de diferencias en la morfología y fisiología que

normalmente presenta el nativo del nivel del mar. de estas diferencias

morfológicas y fisiológicas se han estudiado los aspectos hematológico,

respiratorio, cardiovascular, antropológico, reproductivo y endocrinológico.

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_andina/v09_n1-2/metabolismo.htm

Actualmente están bien reconocidos los efectos de los factores ambientales y

emocionales sobre el metabolismo. En los últimos veinte años ha quedado

firmemente establecido que los mecanismos de control endocrino-metabólico

de los animales y humanos dependen de la conexión y de la interdependencia

de los sistemas nervioso y endocrino. Las fuerzas ambientales, frío e hipoxia,

producirían cambios en el sistema endocrino, que serían dependientes de

alteraciones en la disponibilidad de los neurotransmisores cerebrales. Un

estímulo constante de tipo ambiental durante el ciclo biológico, produciría

diferencias en el sistema endocrino, con respecto a lo que acontece ante la

ausencia de este estímulo. Esta situación ocurre en la vida en las grandes

alturas, la cual ha contribuido a nuestro entendimiento a explicar los

mecanismos fisiológicos básicos para la adaptación al ambiente hipóxico.

METABOLISMO EN LAS GRANDES ALTURAS Gustavo F. Gonzales Departamento de Ciencias

Fisiológicas e Instituto de Investigaciones de la Altura Universidad Peruana Cayetano Heredia. Apartado 1843,

Lima-Perú

54
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_andina/v09_n1-2/metabolismo.htm

Efectos fisiológicos de la altura

Desde la antigüedad se conocían los efectos de la altura, descriptos ya en los

viajes de Marco Polo a través del Tibet, los conquistadores españoles sufrieron

los efectos durante la conquista de América. Mientras tanto muchos pueblos

habitaron en regiones altas desde hace 10000 años en los Andes y 25000 años

en el Tibet. Para algunos pueblos las montañas representaban lugares

sagrados donde habitaban dioses y demonios; los Incas transitaron estos

dominios llegando a realizar construcciones y a depositar momias en altitudes

superiores a los 6000 metros, en lugares difíciles de acceder hoy.

En el siglo XIX Paúl Bert, fisiólogo francés, comenzó a estudiar científicamente

los efectos de la altura y advirtió que los efectos perjudiciales de las grandes

altitudes se debían a la disminución de la presión atmosférica, que induce a

una reducción de la presión parcial de oxígeno.

La composición química de la atmósfera es prácticamente uniforme hasta los

20000 metros. Sin embargo la presión y densidad atmosférica son mayores en

las capas superficiales de la corteza terrestre y disminuyen en forma

exponencial con la altitud. Hay variaciones regionales como las encontradas

por la expedición americana al Everest en la que encontraron que la presión

barométrica en la cumbre era de unos 17 torr más alta que la predicha por la

organización internacional atmosférica estándar de aviación civil.

La razón para las presiones más altas en el monte Everest es que las

presiones barométricas entre los 4 y los 16 Km. son marcadamente


55
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
dependientes de la latitud debido a la presencia de una gran masa de aire frío

en la estratósfera arriba del Ecuador, resultantes de un fenómeno de

convección y radiación. La cima del Everest se encuentra a 28° de latitud norte

y por lo tanto disfruta de esta presión más alta, de no ser así no sería posible

ascender sin oxígeno suplementario. La disminución de la presión barométrica

y la hipoxia relativa que produce es el efecto físico fundamental que inducirá las

diferentes respuestas fisiológicas en altitud.

En general la temperatura disminuye aproximadamente 1° C cada 150 o 180

metros de ascenso pero depende de la orientación del terreno (en las laderas

sur y de mayor pendiente los cambios operan más rápidamente que en las

norte o de pendiente más suave), también puede producirse en determinados

terrenos y en ciertos horarios (según la estación) una inversión de la

temperatura con respecto al llano.

La cantidad de vapor de agua en la atmósfera disminuye con la latitud, pero de

una manera más rápida que a presión barométrica. Así se encuentra que a

2000 m.s.n.m. disminuye un 50% y a 4000 metros, cuando la presión

constituye 2/3 de la del nivel del mar. El vapor de agua solo representa 1/4 del

existente a 760 mm Hg a nivel del mar. Esta diferencia en la cantidad de vapor

explica, en parte el rápido incremento de las radiaciones con la altitud y la

perdida corporal de agua que se produce con la estancia en la altitud. Se

recuerda que el aire inspirado se humidifica con vapor de agua al ingresar por

las vías respiratorias y que es aportado por la mucosa respiratoria saturando el

aire a 37° C que luego se expulsa en cada expiración perdiendo agua. Este

mecanismo está sindicado como el de mayor relevancia en la deshidratación

56
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
provocada por la altura. Además el viento es un factor potenciador aumentando

la pérdida calórica y la deshidratación.

La fuerza de gravedad disminuye en proporción al cuadrado con la distancia al

centro de la tierra, disminuyendo la aceleración 0,003086 m/seg., cada 1000

metros de altura por lo que el tiempo de vuelo y la distancia recorrida por un

cuerpo, lanzado con una fuerza determinada será mayor en altura que a nivel

del mar.

La exposición a la irradiación solar aumenta con la altitud de la siguiente

manera: 2 a 4% cada 100 metros, aproximadamente hasta llegar a los 2000

metros y en 1% cada 100 metros a partir de los 2000 metros. La reflexión de la

nieve puede determinar un incremento del 75% al 90% con su presencia. Tanto

las radiaciones infrarrojas como las ultravioletas siguen el aumento general, si

bien las UVB (causantes de las quemaduras solares y de la inflamación de la

córnea) parece que aumentan más.

La resistencia del aire también se ve afectada por la altitud ya que disminuye

densidad al disminuir la presión barométrica. Este hecho es importante en dos

sentidos:

Porque la reducción de la densidad del aire reduce el trabajo que

deben realizar los músculos respiratorios para vencer la resistencia de las vías

aéreas.

Porque esta reducción en la densidad del aire también reducirá la

resistencia que tiene que vencer cualquier individuo que realice una actividad

que implique desplazamiento para mantener una velocidad determinada.

57
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
En resumen: El factor físico más importante en la altitud es la disminución de la

presión barométrica, que es progresiva conforme las personas suben a

mayores altitudes. Debido a esa disminución disminuye la presión parcial de

oxígeno del aire, con lo que baja la presión de oxígeno en la sangre arterial,

dando lugar a una hipoxia relativa. También disminuirán la temperatura, la

humedad relativa, la fuerza de gravedad y la resistencia del aire. Y aumentarán

las radiaciones.

Adaptación a alturas
El organismo siempre conserva una atracción inspirada de oxígeno de 21 %

(FiO2) porque la composición de la tierra es constante pero a medida que va

aumentando la altitud irá bajando la presión atmosférica y por lo tanto la

concentración de oxígeno que inspiramos también disminuirá. Se da entonces

el fenómeno de la hipoxia cuyas consecuencias son:

 Inmediatas: Hay taquicardia y aumento del gasto cardíaco, aumento de

la resistencia de la arteria pulmonar, hiperventilación (que si es excesiva

puede llevar a una alcalosis metabólica), cambios psicóticos, el aumento de

la frecuencia respiratoria y aumento de la presión venosa es por aumento

del tono enérgico.

 Crónicas: Aumento de la masa de glóbulos rojos, aumento del p50,

compensación renal de la alcalosis respiratoria, aumento de la densidad de

capilares musculares y aumento del número de mitocondrias y sus enzimas

oxidativas.

Altura y oxígeno

58
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
La altura representa un ambiente extremo. El ser humano siempre se ha

caracterizado por su adaptabilidad a las diversas adversidades que puede

ofrecer nuestro planeta, pero en este caso hay un límite. La disminución de la

presión barométrica y, consecuentemente, una menor presión parcial de

oxígeno, es un factor muy limitante. Sin embargo hay poblaciones como los

quechuas y aymarás en los Andes y los tibetanos y sherpas en el Himalaya que

viven y se reproducen en cotas cercanas a los 5.000 metros. A partir de los

5.500 metros la presión barométrica es la mitad que a nivel del mar y la vida

permanente por encima de esta cota se considera imposible.

 El organismo humano logra adaptarse a la altura gracias a un

complicado proceso que exige lentitud y progresión. Si no se respetan estas

pautas se pueden producir lesiones muy graves a diferentes niveles.

 El sistema pulmonar y su fisiología en la montaña son un serio problema,

en ocasiones fatal, propiciado por ganar altura con demasiada rapidez.

 Como se ha comentado anteriormente, el factor limitante de la altura es

la disminución progresiva de la presión parcial de oxígeno. La densidad del aire

disminuye al subir desde el nivel del mar, ya que allí es de 760 mm Hg mientras

que a 3.048 mts es de 510 mm Hg y alrededor de 5.000 es la mitad. Pero lo

importante de esto es que la presión de oxígeno también disminuye, así al nivel

del mar es, como promedio, de 150 mm Hg, pero a 3.048 mts es de 107 mm

Hg.

 .A nivel alveolar esta presión parcial de oxígeno por supuesto también se

reduce, pasando de 100 mm Hg a nivel del mar a 78 mm Hg a 2.000 mts y a 38

mm Hg a 5.500 mts aproximadamente. Todo ello desencadena el proceso de

adaptación del organismo humano que empieza en el sistema pulmonar y

59
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
continúa con los sistemas de distribución de ese oxígeno y su combustión. A

todo ello hay que añadir el nivel de ejercicio físico que se desarrolla en un

deporte exigente como es el alpinismo. Una disminución relativamente

pequeña de la cantidad de oxígeno puede tener un efecto mínimo pero durante

un ejercicio vigoroso puede ser el factor limitante a dicha actividad.

 .Hoy en día son pocos los alpinistas que utilizan equipos de oxígeno, ya

que las condiciones suponen un reto más, pero antiguamente siempre era un

elemento imprescindible para desarrollar cualquier ascensión a grandes

altitudes.

Acomodación y aclimatación del sistema respiratorio a la altura

Se ha de utilizar estos dos términos para entender el sistema de adaptación a

la altitud. En un principio o primera fase el organismo, ante esa necesidad de

oxígeno causada por esa bajada de su presión, reacciona intentando proveer a

las células con hiperventilación y taquicardia, pero sobrecargan de trabajo al

sistema cardiorrespiratorio. A este proceso se le llama acomodación.

Si la exposición a la hipoxia se prolonga, el organismo pone en marcha

mecanismos de adaptación más económicos. A este proceso se le llama

aclimatación y consiste en lo siguiente:

 Aumento de la ventilación pulmonar.

 Aumento de la hemoglobina de la sangre.

 Elevación de la capacidad difusora de los pulmones.

 Incremento de la riqueza vascular de los tejidos.

60
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
 Aumento de la capacidad de las células para utilizar oxígeno a pesar de

una presión baja de éste.

Aclimatación natural de personas nacidas a grandes alturas

Como ya se había mencionado anteriormente, numerosas poblaciones viven y

se reproducen en alturas superiores a los 4.000 mts. En todos los aspectos de

aclimatación antes considerados estas personas se hallan en mejores

circunstancias incluso que los nacidos en tierras bajas mejor aclimatados y

aunque éstos hayan vivido a grandes alturas durante 10 ó más años. Esto es

porque los nacidos en estas alturas empiezan su aclimatación desde su

infancia:

 Las dimensiones de su tórax están particularmente aumentadas y su

volumen corporal algo disminuido, con lo que hay una gran proporción entre

capacidad de ventilación y masa corporal.

 El corazón proporciona una presión arterial pulmonar elevada para

impulsar sangre a través de un sistema capilar pulmonar dilatado.

 El aporte de oxígeno de la sangre a los tejidos también está muy

facilitado ya que poseen mayor cantidad de oxígeno a menor presión del

mismo en la sangre dado por una mayor cantidad de hemoglobina.

respuesta fisiológica aguda a la altura

se considera respuesta aguda, la puesta en marcha de los mecanismos

regulatorios que se producen en el organismo como consecuencia de la

exposición súbita a la altitud (hipobaria) hasta el tercer día aproximadamente,

61
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
considerándose respuesta crónica o adaptación los cambios que se producen a

partir de ese día.

en reposo:

el factor principal que afecta la respuesta del organismo a la altitud es la

disminución de la presión barométrica, que producirá un descenso de la

presión parcial de oxígeno en el aire inspirado. debido a ello, el gradiente de

presión entre el alveolo y la sangre venosa del capilar pulmonar disminuirá en

la altitud y la presión de oxígeno en la sangre arterial (pa o2) se reducirá. los

quimioceptores situados en la aorta y en los cuerpos carotideos, al ser muy

sensibles a los cambios en la presión de oxígeno en la sangre arterial,

mandaran impulsos al centro respiratorio para aumentar la ventilación

pulmonar. así pues, la primera respuesta aguda a la altitud es el aumento de la

ventilación.

la segunda respuesta es el aumento del gasto cardíaco mediante un aumento

de la frecuencia cardiaca, fundamentalmente debido a un aumento de la

actividad simpática. este aumento del gasto cardíaco se produce solo en la

respuesta aguda, ya que en estadías prolongadas el gasto disminuye debido a

una disminución del volumen sistólico. la frecuencia puede incrementarse por

ejemplo un 10% a 2000 metros durante los 3 primeros días y hasta un 50% a

4500 metros, luego con la aclimatación desciende, por esta razón puede ser

utilizada como índice de adaptación.

a nivel hematológico, se observa en esta fase aguda una pérdida de volumen

plasmático, que produce una hemoconcentración. esta hipovolemia parece

causada por una serie de factores entre los que se encuentran el aire frío y

seco, que aumentará la pérdida insensible de agua por las vías respiratorias,

62
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
asociada a la hiperventilación y un posible aumento de la permeabilidad de la

pared capilar. también se aprecia un aumento del ph de la sangre, debido a la

pérdida excesiva de co2 (hipocapnia) a través de los pulmones por el aumento

de la ventilación, dando lugar a una alcalosis respiratoria. esta alcalosis tarda

de dos a cuatro días en compensarse por la excreción de bicarbonato por los

riñones. otro efecto hematológico agudo importante es el aumento de 2, 3 -

difosfoglicerato, casi inmediatamente después de la llegada a la altitud. este

aumento producirá una disminución en la afinidad de la hemoglobina por el

oxígeno, con lo que la curva de disociación de la hemoglobina se desplazará

hacia la derecha, favoreciendo la liberación de o2 a los tejidos.

durante la exposición aguda, las catecolaminas, los corticosteroides, la

hormona antidiurética, las hormonas tiroideas y el glucagón aumentan en forma

importante, por el contrario la aldosterona y la renina disminuyen. mientras que

los niveles de insulina se incrementan en la fase aguda, regresan a los valores

normales al cabo de una semana. durante la hipoxia crónica, en reposo

disminuye o no se modifica. la testosterona y las hormonas gonadotróficas

aparentemente no se modifican por exposición aguda a la altura. pasados unos

días estos valores se normalizan permaneciendo solamente baja la insulinemia

y posiblemente elevadas las catecolaminas.

Metabolismo:

Desde el inicio, tanto en la fase de hipoxia aguda como crónica hay una

importante disminución en el uso de lípidos como sustrato energético (cociente

respiratorio de 0,7) y un incremento en el uso de carbohidratos (cociente

respiratorio de 1,0). Varios estudios realizados en altitud confirman el mayor

63
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
porcentaje de energía a partir del consumo de carbohidratos. Un cociente

respiratorio más elevado, a una presión alveolar de co2 incrementa la po2

alveolar mejorando la disponibilidad de oxígeno por lo que podría ser

considerado un mecanismo compensatorio en la exposición aguda a la altura,

existe una menor glucemia, sin embargo la captación de glucosa libre dentro de

la célula (glucocitosis). Esta podría ser otra causa de los niveles bajos de

lactato durante el ejercicio y en los nativos.

También durante la fase aguda aumenta la tasa metabólica basal, parece que

el efecto depende de la altitud y persiste durante la exposición crónica por

arriba de los valores normales. Probablemente se deba al incremento de las

catecolaminas pero debe considerarse que este incremento en el consumo

diario de energía debe equilibrarse con un aumento en la ingesta alimentaría

para minimizar la pérdida de peso.

En el sistema nervioso autónomo se produce durante la fase aguda una hiper -

simpaticotomía, mientras que en la fase crónica predomina una hiper

parasimpaticotomía.

Durante la aclimatación se produce una disminución del agua extra e

intracelular, así como una disminución en el volumen plasmático, el ejercicio

puede confundir o agravar este efecto. por esta causa suelen observarse

disminución en el peso corporal sin disminución real de la masa corporal.

En ejercicio:

Cuando se realiza ejercicio físico en altitud, la ventilación y la frecuencia

cardiaca se mantienen elevadas por encima de los valores a nivel del mar, para

la misma carga de trabajo. Estos cambios no logran compensar el efecto que la

64
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
hipoxia, debida a la menor pao2 produce en el consumo máximo de oxígeno y

en el rendimiento aeróbico, viéndose estos parámetros claramente disminuidos.

Hasta hace relativamente poco tiempo, era aceptado que el consumo de

máximo de o2 disminuía en altitudes a partir de los 1200 - 1500 metros siendo

esta disminución mayor cuanto más elevada fuera la altitud. La mayor o menor

disminución también dependía de factores individuales. Con respecto a ello,

algunos autores pensaban que las personas sedentarias con baja capacidad

aeróbica se verían más afectadas en su consumo de oxígeno máximo que las

entrenadas con alta capacidad de consumo de o2. Estudios recientes

confirman que la altitud no solo afecta más a deportistas de elite, sino que a

partir de 900 metros, estos sufren una disminución significativa del consumo de

o2 sin que las personas sedentarias se vean afectadas a esa altitud. Factores

relacionados con la capacidad de difusión pulmonar en relación con la

superficie corporal o en relación al valor absoluto de consumo máximo de

Oxígeno se consideran como causa de esta respuesta diferencial. Por otro lado

en esta etapa se observan niveles de lactato superiores a los encontrados a

una mismo carga de trabajo submáxima a nivel del mar, probablemente

mediada por el aumento de catecolaminas. Como consecuencia de esta

respuesta fisiológica, habitualmente se observan algunos síntomas como

insomnio, cefaleas, vértigo, apatía, falta de apetito, fatiga prematura durante los

esfuerzos físicos, broncoespasmo en hiperreactivos bronquiales, taquiarritmias,

hipertensión arterial. Estos síntomas mejoran con la aclimatación gradual y no

suelen tener complicaciones en altitudes moderadas.

65
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Respuestas fisiológicas crónicas. aclimatación y adaptación a la altitud

Los efectos de la altura son tiempo dependientes y permiten distinguir dos

estrategias de regulación biológica para sobrevivir en un ambiente hostil de

acuerdo al tiempo de exposición, una de aclimatación y otra de adaptación.

Una tercera estrategia comprende los fenómenos regulatorios que pueden

cambiar casi instantáneamente en la exposición aguda (ver respuestas

agudas). La aclimatación es una adaptación fenotípica, es decir que se

desarrolla en el transcurso de la vida del individuo; son cambios reversibles que

desaparecen al cesar el estímulo hipóxico.

La adaptación es definida como el desarrollo de ciertas características

anatómicas y fisiológicas, provocadas por los agentes estresantes del

ambiente, y que permiten al ser vivo vivir en la altura sin necesidad de cambios

en su organismo. Las adaptaciones son progresiva y genéticamente fijadas, y

son permanentes. La capacidad de adaptación puede ser un rasgo

genéticamente fijado de un individuo o de una especie.

En los individuos nacidos en la altura suelen encontrarse algunas

modificaciones estructurales tales como el aumento del diámetro torácico,

mayor hipertrofia cardiaca, y otras modificaciones estructurales y funcionales.

en algunos animales se observa una adaptación genética, como por ejemplo la

llama, el guanaco, o la oca cenicienta que vuela a 8000 metros de altitud.

Cuando la estadía en altitud se prolonga unos días se producen una serie de

adaptaciones fisiológicas en el organismo (algunas iniciadas desde el primer

momento y otras de aparición más tardía) encaminadas a compensar la menor

presión de oxígeno en el aire inspirado.

66
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Respiración

A pesar de que la concentración de oxígeno en la atmósfera no cambia, la

presión parcial si lo hace ostensiblemente. Si una persona no aclimatada

asciende en poco tiempo a una altitud moderada, o alta sufre una serie de

síntomas, conocidos como mal agudo de montaña. La base del problema

parece estar en la pérdida excesiva de anhídrido carbónico por los pulmones y

la consecuente pérdida de bicarbonato, junto a la relativa hipoxia, favorecen la

salida de iones de potasio desde el compartimento intracelular al extracelular.

Los mecanismos que pueden llevar a esta situación son los siguientes:

El descenso de la presión parcial de oxígeno (PO 2) atmosférica y de la presión

parcial alveolar produce la estimulación de los quimiorreceptores periféricos,

especialmente de los cuerpos carotídeos, pero no de los del sistema nervioso

central. Esta estimulación incrementa la ventilación alveolar, por aumento de la

profundidad y frecuencia respiratoria y disminuye el espacio muerto

respiratorio; ambos cambios llevan a una mayor pérdida de anhídrido carbónico

y descenso de la presión de anhídrido carbónico por lo tanto al establecimiento

de hipocapnia arterial (alcalosis respiratoria). La hipoxia también puede generar

una vasoconstricción en la circulación pulmonar y elevar la presión media de

perfusión, llegando a generar cuadros de hipertensión pulmonar. todos estos

mecanismos se hacen más notorios en grandes altitudes de entrenamiento.

La ventilación permanece aumentada durante toda la estadía en altura; sin

embargo las personas que nacen y viven en altura presentan una respuesta

completamente diferente, pues tienden a hipoventilar y a mantener un menor

67
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
gradiente alveolo-arterial de oxígeno, posiblemente debido a que tienen una

mayor capacidad de difusión pulmonar y una mayor densidad capilar pulmonar.

La hiperventilación que se realiza en altitud irá acompañada de una

disminución de la presión parcial de anhídrido carbónico (hipocapnia), que se

acompaña de un aumento del pH en el líquido cefalorraquídeo, ya que el

anhídrido carbónico atraviesa fácilmente la barrera hematoencefálica. Para

evitar que el líquido cefalorraquídeo se alcalinice, se excreta bicarbonato del

líquido cefalorraquídeo, lo cual mantiene el estímulo sobre los

quimiorreceptores periféricos. Esta hipocapnia puede provocar

vasoconstricción cerebral.

Transporte de oxígeno

Después de unos 3 a 6 días el gasto cardíaco disminuye, tanto en reposo como

en ejercicio submáximo debido a una disminución del volumen sistólico,

algunos autores opinan que después de períodos muy largos de aclimatación el

gasto puede acercarse a valores obtenidos a nivel del mar. En grandes

altitudes la frecuencia cardiaca máxima disminuye, llegando a valores como de

135 latidos por minuto; quizás pueda entenderse este fenómeno como un

mecanismo de protección ante requerimientos metabólicos en esfuerzos

excesivos en hipoxia hipobárica.

El ácido 2,3 difosfoglicérido (2,3 DPG) se mantiene elevado durante la estancia

en altitud con el correspondiente efecto de desplazamiento a la derecha sobre

la curva de disociación de la hemoglobina, favoreciendo la liberación de

oxígeno a los tejidos.

68
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
La producción de glóbulos rojos que comienza durante la exposición aguda a

partir de los 1500 metros (entre los 3 a 5 días de estadía) se hace palpable

aproximadamente a las dos semanas aproximadamente. El origen de esta

producción es el estímulo que realiza la hipoxemia a nivel renal, produciendo

un aumento en los niveles de eritropoyetina que llega a punto máximo

aproximadamente al mes, que a su vez estimulará la producción de eritrocitos

en la médula ósea. El volumen plasmático permanecerá disminuido durante

aproximadamente dos meses.

El consumo máximo de oxígeno mejora durante el período de aclimatación,

debido a la mejora del transporte de oxígeno, pero sin llegar a los valores

alcanzados a nivel del mar.

Resumen de las adaptaciones principales y las que se producen a

mediana altitud

Durante el ejercicio exhaustivo en altura se ha encontrado que los sustratos de

nucleótidos de adenina fueron menos disminuidos y hay una menor

degradación de glucógeno; mientras tanto un elevado pH intramuscular, y bajas

concentraciones de lactato en músculo y sangre se encontraron en sujetos

aclimatados.

Adaptaciones respiratorias

La hiperventilación que se observa a grandes alturas continúa varias semanas

después del retorno a nivel del mar, aunque en un primer momento al perderse

el estímulo de la hipoxia en los quimiorreceptores periféricos, se reduce la

ventilación. Esta disminución de la ventilación hará que aumente la presión de

69
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
anhídrido carbónico por encima de los valores anteriores; el aumento en la

presión de anhídrido carbónico elevará los niveles de anhídrido carbónico en el

líquido cefalorraquídeo, lo cual bajará el pH, estimulará los quimiorreceptores

centrales y aumentará la ventilación. Por ello, la hiperventilación continúa

varias semanas después de la vuelta a nivel del mar, hasta que los valores de

bicarbonato del líquido cefalorraquídeo vuelven a la normalidad. Si bien no

parece que el aumento de la ventilación máxima puede influir en los valores del

máximo volumen de oxígeno en la sangre que nuestro organismo puede

transportar y metabolizar, ya que la ventilación no se considera un factor

limitante, algunos autores consideran que podría ser beneficiosa en algunos

deportes.

Hábitos respiratorios

Epidemiología

Más de cinco millones de niños con edades entre 0 y 14 años mueren

anualmente de enfermedades y otras afecciones causadas por los

ambientes en los que viven, estudian y juegan. Sin embargo no suele

entenderse bien la relación entre los ambientes donde viven los niños y las

probabilidades de que gocen de buena salud.

70
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Los niños son especialmente vulnerables. En la etapa de crecimiento y

desarrollo se presentan «ventanas de susceptibilidad»: periodos en los que

los órganos y sistemas pueden ser particularmente sensibles a los efectos

de determinados riesgos ambientales., pues están en continuo crecimiento y

consumen más alimentos, aire y agua que los que consumen los adultos en

proporción a su peso. Sus sistemas inmunitario, reproductor, digestivo y

nervioso central aún están en desarrollo. Se encuentran más cerca del

suelo, donde se acumulan la mayor parte del polvo y las sustancias

químicas.

Los niños pueden también estar expuestos a peligros ambientales antes de

nacer, por ejemplo, por la adicción de la madre al tabaco y a otras

sustancias. La exposición a riesgos ambientales en etapas tempranas del

desarrollo puede provocar daños irreversibles.

Una proporción considerable de toda la carga mundial de morbilidad (quizás

hasta un tercio) se debe a factores de riesgo ambientales y el 40% de ella

recae en los niños menores de cinco años (que constituyen sólo el 10% de

la población mundial). A continuación se enumeran las estadísticas más

elocuentes:

a) Seguridad del abastecimiento de agua para la vivienda: En

2000 se calculó que 1100 millones de personas carecían de acceso a una

fuente de agua mejorada.

b) Higiene y saneamiento: En el mundo, 2400 millones de

personas, la mayoría de las cuales viven en zonas periurbanas (de

transición entre rurales y urbanas) o en zonas rurales de países en

desarrollo, carecen de cualquier tipo de acceso a instalaciones de

71
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
saneamiento mejorado (acceso a instalaciones que puedan reunir

condiciones de salubridad).

 Traumatismos no intencionados: Se calcula que, en 2001, 685 000

niños menores de 15 años perdieron la vida a causa de traumatismos no

intencionados entre los que se cuentan los provocados por los accidentes de

tráfico.

http://www.who.int/world-health-day/previous/2003/backgrounder/es/

Modos de Respiración

Centrándose en la respiración pulmonar, se podría decir que el tórax y el

abdomen permiten tres posibilidades de expansión:

–Respiración abdominal o diafragmática (hacia abajo): además del corazón,

el diafragma es unos de los músculos más trabajadores del cuerpo humano. La

respiración abdominal es la más natural y simple en el ser humano ya que

procura mayor capacidad con el mínimo esfuerzo. Esto es posible porque

ventila la parte más baja y ancha de los pulmones. Este proceso resulta más

efectivo si se involucran los abdominales, gracias a ellos se consigue una

mayor profundización durante la respiración.

–Respiración torácica o costal (hacia los lados): la caja torácica permite no

sólo la respiración hacia los lados, sino hacia delante y hacia atrás también,

permitiendo la contracción y dilatación de la parte media de los pulmones, y

esto es posible gracias a la musculatura intercostal (exhalación: músculos

intercostales internos; inspiración: intercostales externos) que se contraen en

las costillas.

72
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
- Respiración clavicular (hacia arriba): a nivel práctico no tiene apenas

ninguna ventaja, se trata de la respiración que se desarrolla cuando las

personas están angustiadas y sólo ventila la parte más alta y estrecha de los

pulmones. Es la respiración que comprende mayor dificultad y constituye la

última fase de la inspiración.

La respiración completa e ideal comprende los tres tipos de respiración

(abdominal, torácica y clavicular), produciéndose una expansión del tronco en

todas direcciones para ventilar los pulmones en profundidad.

La respiración normal, conocida como respiración nasal, es aquella en la que el

aire ingresa libremente por la nariz con un cierre inmediato de la boca,

originándose así una presión negativa entre la lengua y el paladar duro en el

momento de la inspiración; la lengua se eleva y se proyecta contra el paladar,

ejerciendo un estímulo positivo para su desarrollo.

Cuando la respiración se realiza por la boca, la lengua se ubica en una posición

descendente para permitir la entrada del aire. La respiración bucal,

normalmente está vinculada a pacientes con interposición lingual y del labio.

Durante la respiración bucal, el aire transita por la cavidad bucal, y como

consecuencia, se desencadena un aumento de la presión aérea intrabucal. El

paladar se deforma y se profundiza, y al mismo tiempo, como el aire no transita

por la cavidad nasal, deja de penetrar en los senos maxilares, que se vuelven

atrésicos, y dan al paciente un aspecto característico de cara larga o facie

adenoidea. (1 Rodríguez, E.; Casasa, R.; Natera, A.: 1.001 Tips en Ortodoncia

y sus secretos. Editorial Amolca. 2007. 5: 160, 8: 282-284.

73
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Con respecto a la etiología de los problemas respiratorios se tiene que un 39%

corresponde a hipertrofia de amígdalas y adenoides, 34% a rinitis alérgicas,

19% a desviación del tabique nasal, 12% hipertrofia idiopática de cornetes,

otros porcentajes en menor grado a pólipos, tumores, etc. Los respiradores

bucales se pueden dividir en dos grupos, los cuales presentan etiologías

diversas.

Verdaderos respiradores bucales.

Los verdaderos respiradores bucales pueden presentarse como consecuencia

de las siguientes causas: obstrucciones funcionales, mal hábito respiratorio, e

hiperlaxitud ligamentosa.

Entre las de obstrucciones funcionales pueden ocurrir alteraciones a nivel de

las narinas, desviaciones septales, masas intranasales, hipertrofia de cornetes,

secreciones nasales abundantes, hipertrofia de adenoides, atresia o estenosis

de coanas, hipertrofia severa de amígdalas, rinitis alérgica, procesos

inflamatorios (infecciones), tumores, pólipos, entre otros.

Los respiradores bucales por mal hábito respiratorio en general son pacientes

que en algún momento tuvieron algún factor obstructivo presente, como

deglución atípica, interposición lingual y succión del pulgar entre otros, que

condicionaron este tipo de respiración, y que el paciente la mantuvo a través

del tiempo a pesar de haber desaparecido la causa obstructiva inicial.

Además existen pacientes que tienen una hiperlaxitud ligamentosa,

característicamente son niños que tienen alteraciones posturales producto de

su hiperlaxitud. Estos niños tienen una gran capacidad de flexionar sus

articulaciones, frecuentemente tienen problemas de pie plano, pueden tener

alteraciones en la posición de la columna y rodillas y la mandíbula inferior

74
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
tiende a caer y el paciente abre la boca, esto último puede favorecer una

respiración bucal.

Falsos respiradores bucales

Los Falsos Respiradores Bucales son niños que tienen la boca abierta; pero

respiran por la nariz, algunos tienen interposición lingual entre las arcadas

dentarias, y en otros casos se aprecia la boca abierta con la lengua apoyada

sobre el paladar duro, en ambos casos son niños que tienen la boca

entreabierta; pero no pueden respirar por la boca ya que está obstruida la

respiración por la boca.

METODOS DIAGNOSTICOS.

Examen de la función respiratoria.

Para poder evaluar si un paciente es respirador bucal o no, se debe estar

atentos desde el momento en el que el paciente ingresa al consultorio, su

manera de hablar de expresarse, sus rasgos y características faciales, y si

mantiene los labios cerrados o abiertos cuando está en reposo. Posteriormente

se procede a la anamnesis y al interrogatorio clínico de sus padres. Finalmente

se debe evaluar clínicamente la presencia de mal oclusiones, la posición de la

lengua, la forma del paladar, si posee incompetencia labial y la presencia de

gingivitis, que son parte de las características que poseen los pacientes

respiradores bucales.

75
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Al momento del examen clínico es importante tomar en cuenta el fenómeno del

¨Ciclo Nasal¨, el cual es un esquema donde la corriente de aire es alternada,

entre una cavidad y la otra. Dicho fenómeno ocurre entre el 72% a 82% de los

individuos, y normalmente se requieren de tres a cuatro horas para

completarlo. Durante este ciclo el flujo de aire nasal total permanece constante

por lo que se refleja como un proceso fisiológico. Cuando llega un paciente a

nuestro consultorio que presenta una alteración respiratoria, que lo obliga a

respirar por la boca, debe ser remitido a un doctor otorrinolaringólogo infantil, A

continuación se presentan algunos test muy sencillos que pueden corroborar

en un consultorio odontológico que el paciente tiene una patología asociada a

un problema respiratorio.

El reflejo nasal de Gudin.

El paciente debe mantener la boca bien cerrada, el operador comprime las alas

de la nariz durante 20 a 30 segundos, soltándolas rápidamente; la respuesta

refleja será una dilatación inmediata de las alas nasales, en pacientes

respiradores bucales la dilatación será muy poca o inexistente y por lo general

tienden a auxiliarse abriendo ligeramente la boca para inspirar.

Apagar la vela.

Se coloca una vela encendida a una distancia prudencial cerca del orificio nasal

(una vez por cada lado) y el paciente debe soplar por la nariz para apagarla. Si

el paciente no puede apagar la vela de alguno de los dos lados puede haber

una obstrucción nasal respiratoria de ese lado.

El algodón.

Se acerca un pequeño trozo de algodón al orificio nasal (una vez por cada

lado) y el paciente debe inspirar y expirar, debiéndose observar el movimiento

76
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
del algodón ante la corriente de aire. Si el algodón no se mueve de alguno de

los dos lados puede haber una obstrucción nasal respiratoria de ese lado.

El espejo de Glatzel.

Se coloca un espejo bajo la nariz del paciente y se le indica que inspire y

espire. El espejo se empañara simétricamente, si el espejo no se empaña de

alguno de los dos lados puede haber una obstrucción nasal respiratoria de ese

lado.

Manifestaciones clínicas de pacientes respiradores bucales.

Para establecer un mejor diagnóstico, hay cambios tanto faciales, bucales,

esqueléticos, psicológicos o psicosociales que se presentan en los pacientes

que son verdaderos respiradores bucales.

Cambios Faciales:

Aumento del tercio facial inferior.

Rasgos faciales típicos de la facies adenoidea incluyen, cara estrecha y

larga, hipodesarrollo de los huesos propios de la nariz, ojeras profundas, ojos

caídos, boca abierta, incompetencia labial.

Narinas estrechas del lado de la deficiencia respiratoria con hipertrofia

de la otra narina o las dos estrechas.

Piel pálida.

Mejillas flácidas.

Hipertrofia del músculo borla del mentón.

Labio superior corto e incompetente.

Labio inferior grueso y evertido.

77
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Labios agrietados, resecos, con presencia de fisuras en las comisuras

(queilitis angular) podría conseguirse candidiasis. 

Posición más enderezada de la cabeza.

Cambios bucales:

 Mordida abierta anterior con o sin interposición lingual.

 Mordida cruzada posterior, uni o bilateral.

 Mordida cruzada funcional unilateral por avance mesial de uno de

los cóndilos y, en casos de mordida cruzada bilateral, la mandíbula adopta una

posición forzada de avance produciendo una falsa clase I.

 Posición baja de la lengua con avance anterior e interposición de

la misma entre los incisivos.

 Arcada superior en forma triangular.

 Estrechez transversal del paladar, acompañada de una protrusión

de la arcada superior e inclinación anterosuperior del plano palatino, a causa

de la acción compresiva de los músculos buccinadores a nivel de la zona de los

premolares, ya que el equilibrio muscular se encuentra afectado por la posición

baja que la lengua adquiere para el paso y la salida del aire.

 Opacidad e hipodesarrollo de los senos paranasales, que forman

la base de la arcada dental superior.

 Presencia de hábitos secundarios (deglución atípica, succión

labial), que agravan la posición de los incisivos.

 Apiñamiento.

 Retrognatismo del maxilar inferior o rotación mandibular hacia

abajo y atrás, aumento de la hiperdivergencia.

 Vestibuloversión de incisivos superiores. 

78
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
 Linguoversión de incisivos inferiores.

 Linguoversión de dientes posteriores superiores.

 Predominio de los músculos elevadores del labio en detrimento de

los músculos paranasales, que se deben insertar en la parte anterior del

maxilar y favorecen el crecimiento anterior de la premaxila, produciendo una

elevación y retrusión de la espina nasal anterior.

 Egresión de dientes anteriores superiores e inferiores o

posteriores.

 Gingivitis crónica (encías sangrantes e hipertróficas),

consecuencia de la deshidratación superficial a que son sometidas por falta del

cierre bucal y del paso del aire.

Cambios a nivel esquelético:

Hundimiento del esternón "Pectus escavatum" y "Escápulas aladas" (en

forma de alas). Estas dos características se deben a una falta de desarrollo

torácico en sentido anteroposterior; tórax estrecho.

Pronunciamiento costal por la misma razón.

Hipomotilidad diafragmática.

Cifosis (dorsal). Lordosis lumbar. Visto el paciente de lado, la columna

tiene forma de S.

Pies hacia adentro "pie vago", por la posición de la columna.

Cambios fisiológicos:

 Anorexia falsa, (dificultad al momento de comer por complicación

al tratar de coordinar la respiración con la masticación al momento de tragar).

79
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
 Ronquidos.

 Hipoacusia, por variación en la posición del cóndilo al mantener la

boca abierta, la onda sonora se hace débil; esto ocasiona una aparente

"Aprosexia" falta de memoria. El niño no se concentra a causa de su deficiencia

auditiva.

Cambios psicosociales:

Puede producirse trastornos intelectuales, debido a la falta de presión parcial

de oxígeno en un 5% y secundariamente baja la oxigenación cerebral, lo que

se traduce en apatía, trastornos de la memoria, disminución de la actividad

voluntaria, cansancio crónico y disminución en la concentración.

A causa de la mala respiración al dormir, le cuesta mucho trabajo levantarse, lo

que influye en su rendimiento durante el día, y en su rendimiento escolar.

Estos cambios pueden presentarse o no dependiendo de la causa de la

respiración bucal.

Los Aymaras en la Región de Chile

El censo del INE-Chile de 1992 arrojó que aproximadamente 50.000 habitantes

chilenos hablan aymara siendo la mayoría de estos bilingües y concentrados

en las regiones I y II (Tarapacá y Antofagasta)

En lo que hoy es el Norte Grande de Chile se encuentran culturas que por

mucho tiempo mantuvieron contacto con algunas de las grandes tradiciones

culturales andinas. Entre ellas están los aymara, quienes habitaron una gran
80
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
extensión de territorio que incluye los alrededores del lago Titicaca en Bolivia,

el noroeste argentino y el norte de Chile, en las regiones de Arica, Parinacota,

Tarapacá y Antofagasta. Dentro de estas regiones se ubicaron en distintos

pisos ecológicos, como el altiplano y la puna (a 3.800 metros sobre el nivel del

mar), la sierra y los valles altos de la precordillera; los valles bajos y las

ciudades del norte; los centros mineros y la costa. Luego de la caída de

Tiwanaku, estos ancestros de los aymara se juntaron en grupos y formaron los

señoríos collas, dentro de los cuales algunos llegaron a obtener mucho poder.

Por mucho tiempo vivieron de forma independiente, pero hacia el año 1400

d.C. fueron conquistados por los inkas, el imperio más importante de

Sudamérica, que lograron gobernar una gran extensión de territorio, desde el

sur de Colombia hasta el centro de Chile. Si bien los aymara se encontraban

bajo su poder cuando entraron en contacto con los españoles, mantuvieron su

mismo sistema de vida hasta la conquista que desarmó su sistema de señoríos

y prohibió su religión y creencias.

Como sistema de vida, los aymara aprovechan y usan diversos recursos de

cada piso ecológico en que viven. Los intercambian y los trasladan entre el

altiplano y la costa. Practican la agricultura y horticultura en chacras, en

terrazas y en los oasis del desierto. También trabajan la ganadería de llamas,

alpacas y corderos.

Entre algunas de las expresiones de arte aymara se conoce la textilería, con la

cual fabricaron en el pasado sus ropas de hermosos colores y diseños. Tejieron

gruesas camisas de lana de camélido, fajas que se amarraban en la cintura,

bolsas llamadas chuspas donde guardaban hojitas de coca y todo tipo de

hierbas. Hicieron sandalias de cuero, complicados gorros y adornos como


81
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
joyas, vasos y bastones de mando de plata. Otro aspecto importante en la vida

de los aymaras era la música y el baile, que además de ser una diversión, eran

importantísimos en las fiestas y celebraciones religiosas.

El pueblo aymara es bastante heterogéneo ya que está formado por grupos

diferentes. Se organiza según el territorio que ocupan, así en cada piso

ecológico se encuentran distintos grupos, que en su conjunto formaron la

sociedad aymara. En el pasado existieron distintos pueblos-capitales donde se

intercambiaban productos y trabajo, y donde se realizaban distintos rituales.

En cuanto a la cosmovisión del pueblo aymara, al igual que el pueblo mapuche,

los aymaras centran su espiritualidad en la tierra (pachamama o pacha mama),

siendo el agua el elemento esencial de sus invocaciones. La vida está

estrictamente organizada en torno a los ciclos naturales, la geografía y la

sabiduría ancestral. El término tinku es usado para referirse al equilibrio

perfecto que determina el justo momento y medida de sus acciones como

comunidad, dando origen a las jerarquías. De aquí vienen también la

diferenciación de los tipos de vínculos que tiene el hombre: las relaciones

sociales, las que tiene con los dioses y los antepasados y aquéllas que lo ligan

con la naturaleza. Su religiosidad es una integración entre las tradiciones

precolombinas y el catolicismo.

Los ciclos económicos y las actividades sociales, festivas y religiosas están

determinados por un riguroso calendario, a su vez definido por los ciclos de la

tierra. La naturaleza es concebida como una unidad de fuerzas opuestas y

complementarias. Se cuenta que fue el agua la que salvó a los seres humanos

luego de la irrupción del “mundo del sol”, que incendió la tierra un día que sólo

se conocía la luna. Los únicos hombres que sobrevivieron fueron aquéllos


82
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
cuyas casas fortificadas se hundieron en el agua. De ahí las ceremonias de

culto al agua como la limpia de canales que se desarrolla durante es solsticio

de invierno y en donde converge el trabajo y el ritual con oraciones a la virgen y

los santos. En esta celebración masiva donde se juntan las comunidades junto

con invitados y parientes de centros urbanos se ofrecen banquetes en donde

se expresa el respeto por la naturaleza que fue capaz de otorgarlo. Las

ceremonias en donde se adora a la pachamama son encabezadas por un

purikamani, elegido periódicamente por la comunidad, mientras que el yatiri

es el anciano sabio que conoce las costumbres ancestrales. En los ritos

también se invocan a los antepasados y a los mallku o cerros tutelares, que

son considerados divinidades. Se realizan ofrendas de hoja de coca y alcohol,

entre otros, que se depositan en cántaros de cerámica. La estructura de la

fiesta está rigurosamente ordenada por un protocolo que obedece a las

jerarquías y regula el uso del tiempo. También se ofician fiestas religiosas a los

santos y los patrones de cada pueblo. Los ancestros de los aymara nacen a

orillas del lago Titicaca, como pequeñas aldeas que se desarrollaron de forma

importante al ser influenciados por la cultura Tiwanaku, que implementó

importantes avances afectando gran parte de la zona norte de Chile y

Argentina. Entre los rasgos que los destacan, está la construcción de edificios

en piedra finamente tallada y una decoración que tenía como diseño

emblemático un personaje llamado el Señor de los cetros.

Esta zona se caracteriza por llevar una vida muy sosegada y aislada de

las comunas vecinas tanto por la geografía como por el flujo de tránsito, la que

no ha sufrido modificaciones a través del tiempo por los avances tecnológicos,

por lo que no existen redes viales que favorezcan la comunicación entre estas

83
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
comunidades. Como consecuencia de ello, los lugareños se caracterizan por

tener poca variabilidad genética. Por otra parte se ha observado un número

importante de niños y jóvenes respiradores orales que habitan en pueblos

altiplánicos. Se desconoce la relación entre la altura y el efecto de ésta sobre el

tipo de respiración a utilizar por los ya mencionados desconociéndose su

prevalencia por lo que la autora de esta investigación se ha planteado la

siguiente pregunta:

¿ Existe correlación entre el efecto de la altitud sobre el nivel del mar del lugar

geográfico al cual corresponden y el tipo de respiración utilizada en niños y

jóvenes originarios residentes en pueblos altiplánicos de la región de Tarapacá

durante el periodo 2014 – 2015 teniendo en consideración:

La identificación del tipo de respiración en niños y jóvenes originarios

residentes en pueblos altiplánicos de la región de Tarapacá durante el periodo

2014 - 2015

La identificación del tipo de respiración en niños y jóvenes residentes en zona

urbana de la región de Tarapacá durante el periodo 2014 - 2015

La correlación del tipo de respiración entre niños y jóvenes originarios

residentes en pueblos altiplánicos de la región de Tarapacá y niños y jóvenes

residentes en zona urbana de la región de Tarapacá durante el periodo 2014 –

2015?

84
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
OBJETIVOS

PRINCIPAL

Determinar la correlación existente entre el efecto de la altitud sobre el nivel del

mar del lugar geográfico al cual corresponden y el tipo de respiración utilizada

en niños y jóvenes originarios residentes en pueblos altiplánicos de la región de

Tarapacá durante el periodo 2014 - 2015

ESPECIFICOS

Identificar modo de respiración en niños y jóvenes originarios residentes en

pueblos altiplánicos de la región de Tarapacá durante el periodo 2014 - 2015

Identificar modo de respiración en niños y jóvenes residentes en zona urbana

de la región de Tarapacá durante el periodo 2014 - 2015

Correlacionar el modo de respiración entre niños y jóvenes originarios

residentes en pueblos altiplánicos de la región de Tarapacá y niños y jóvenes

residentes en zona urbana de la región de Tarapacá durante el periodo 2014 -

2015

85
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
86
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
4 MATERIAL Y MÉTODO

4.1.- Tipo de estudio

Este fue un estudio cualitativo, transversal, correlacional, no probabilístico.

4.2.- Población

El presente estudio se aplicó niños y jóvenes originarios residentes en

pueblos altiplánicos de la región de Tarapacá y niños y jóvenes residentes en zona

urbana de la región de Tarapacá durante el periodo 2014 – 2015

4.3- Criterios de inclusión

 Niños matriculados en los cursos mencionados

 Alumnos asistentes al establecimiento el día del examen clínico.

 Alumnos autorizados a participar del estudio mediante el consentimiento

informado y la realización del cuestionario.

4.4 Criterios de Exclusión:

 Alumnos ausentes el día del examen clínico.

 Alumnos cuyos padres no hayan firmado el consentimiento informado o

bien, no hayan respondido el cuestionario.

 Niños que se encuentren en tratamiento ortodóncico.

87
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
 4.5. Recolección de datos:

Para el proceso de la recolección de datos, el instrumento de medición

seleccionado consistió en una tabla de operacionalización de variables cuya

confiabilidad se determinó a través de la aplicación del método de mitades

partidas, así como la obtención de la validez de criterio que se realizó

correlacionando su medición con el criterio.

Luego se aplicó el instrumento de donde se obtuvieron los resultados que se

informarán en el capítulo Resultados.

Para el análisis de los datos, se describió una serie de valores obtenidos

para cada variable a través de una distribución de frecuencia expresada en

tablas y gráficos.,

88
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
4.6.- OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES SEGÚN OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Objetivo .1.- Identificar modo de respiración en niños y jóvenes originarios residentes en pueblos altiplánicos de la región de Tarapacá durante el

periodo 2014 - 2015

DIMENSION VARIABLE CLASIFICACION ESCALA DEFINICION OPERACIONAL


Modo de Nasal Cualitativa Presente Aquélla en la que el aire ingresa libremente por la
nariz con un cierre inmediato de la boca,
respiración en Nominal Ausente
originándose así una presión negativa entre la
jóvenes originarios Dicotómica
lengua y el paladar duro en el momento de la
inspiración; la lengua se eleva y se proyecta contra
el paladar, ejerciendo un estímulo positivo para su
desarrollo en los jóvenes residentes de Camiña y
Colchane
Bucal Cualitativa Presente Es una alteración de la función respiratoria en la
cual el aire entra directamente por la cavidad
Nominal Ausente
bucal, pasando de orofaringe a laringe y allí al
Dicotómica
resto del aparato respiratorio en los jóvenes
residentes de Camiña y Colchane

89
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Objetivo .2.- Identificar modo de respiración en niños y jóvenes residentes en zona urbana de la región de Tarapacá durante el periodo 2014

- 2015

DIMENSION VARIABLE CLASIFICACION ESCALA DEFINICION OPERACIONAL


Modo de Nasal Cualitativa Presente Aquélla en la que el aire ingresa libremente por la
nariz con un cierre inmediato de la boca,
respiración en Nominal Ausente
originándose así una presión negativa entre la
jóvenes residentes Dicotómica
lengua y el paladar duro en el momento de la
de Iquique inspiración; la lengua se eleva y se proyecta contra
el paladar, ejerciendo un estímulo positivo para su
desarrollo en los jóvenes residentes de Iquique.
Bucal Cualitativa Presente Es una alteración de la función respiratoria en la
cual el aire entra directamente por la cavidad
Nominal Ausente
bucal, pasando de orofaringe a laringe y allí al
Dicotómica
resto del aparato respiratorio en los jóvenes
residentes de Iquique.

90
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Objetivo 3: Correlacionar el modo de respiración entre niños y jóvenes originarios residentes en pueblos altiplánicos de la región

de Tarapacá y niños y jóvenes residentes en zona urbana de la región de Tarapacá durante el periodo 2014 – 2015.

DIMENSION VARIABLE CLASIFICACION ESCALA DEFINICION OPERACIONAL


Correlación entre Nasal Cualitativa Presente Aquélla en la que el aire ingresa libremente por la
nariz con un cierre inmediato de la boca,
Modo de Nominal Ausente
originándose así una presión negativa entre la
respiración entre Dicotómica
lengua y el paladar duro en el momento de la
jóvenes originarios inspiración; la lengua se eleva y se proyecta contra
el paladar, ejerciendo un estímulo positivo para su
y jóvenes
desarrollo en los jóvenes residentes originarios
residentes de
comparada con aquélla en la que el aire ingresa
Iquique libremente por la nariz con un cierre inmediato de
la boca, originándose así una presión negativa
entre la lengua y el paladar duro en el momento de
la inspiración; la lengua se eleva y se proyecta
contra el paladar, ejerciendo un estímulo positivo
para su desarrollo en los jóvenes residentes de
Iquique
Bucal Cualitativa Presente Es una alteración de la función respiratoria en la
cual el aire entra directamente por la cavidad
Nominal Ausente

91
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Dicotómica bucal, pasando de orofaringe a laringe y allí al
resto del aparato respiratorio en los jóvenes
originarios residentes de Iquique comparada con
una alteración de la función respiratoria en la cual
el aire entra directamente por la cavidad bucal,
pasando de orofaringe a laringe y allí al resto del
aparato respiratorio en los jóvenes residentes de
Iquique.

92
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015

También podría gustarte