Está en la página 1de 6

Metafí sica

Aristó teles:

Teodoro Pérez Vidrio

Preparatoria 4

SNTE
Teodoro Pérez Vidrio Filosofía Aristotélica: Metafísica

Aristóteles nació en Estagira (Tracia), por lo que es conocido con el sobrenombre de


el Estagirita; hijo de Nicómaco y de Efestiada; fue preceptor y amigo de Alejandro Magno;
discípulo de Platón desde los diecisiete años hasta la muerte de su maestro, ocurrida veinte
años después; uno de los más grandes pensadores e investigadores científicos que ha dado
el mundo; a la sombra de los árboles del Liceo e Atenas enseñaba paseando, lo que dio a su
escuela el nombre de Peripatética; separo por primera vez las ciencias filosóficas en Lógica,
Ética, Física, Metafísica, Política y Filosofía del Arte. Su principal obra es la Metafísica
(trece libros) y será esta nuestro objeto de estudio.

Aristóteles siempre dijo:

“soy amigo de Platón, pero soy más amigo de la verdad”

Esto pues, nos da una clara idea de que buscaba ante todo la verdad de las cosas,
muy al contrario de Platón que basaba su filosofía en ideas, y afirmaba que estas eran el
origen de las cosas, lo cual resultaba un absurdo, ya que para formular el modelo de un
objeto como idea era necesario tener un modelo más, así que para la construcción de la cosa
se requería un modelo de modelos. El Estagirita logro observar que existe un ser potencial
en un ser inmóvil o que en apariencia lo es, ya que como un ejemplo, una semilla es el
árbol potencialmente ya que atreves de diversos cambios llegara a serlo. Entonces existe un
ser potencial entre el estático y el actual.

Aristóteles, concebía a Dios como un motor que movía todo pero este a su vez
permanecía inmóvil. Es decir, todo lo que está en movimiento es movido por alguien, pero
ay algo que mueve y es inmóvil. El movimiento en las ideas anteriores se refiere al cambio
o la actualización a través del tiempo, pues entonces, este algo inmóvil, no cambia. El ser
humano por naturaleza quiere saber, y esto lo debe llevar a buscar la esencia de las cosas,
no solo su parte formal, es decir no solo lo superficial que lo distingue de lo demás, el
origen de las cosas puede darnos muchas repuestas hacia la finalidad de las mismas.

"Evidentemente es preciso adquirir la ciencia de las causas primeras, puesto que


decimos que se sabe, cuando creemos que se conoce la causa primera. Se distinguen
cuatro causas. La primera es la esencia, la forma propia de cada cosa, porque lo que hace
1|Página
Teodoro Pérez Vidrio Filosofía Aristotélica: Metafísica

que una cosa sea, está toda entera en la noción de aquello que ella es; y la razón de ser
primera es, por tanto, una causa y un principio. La segunda es la materia, el sujeto; la
tercera el principio del movimiento; la cuarta, que corresponde a la precedente, es la
causa final de las otras, el bien, porque el bien es el fin de toda producción." ("Metafísica",
libro 1, 3).

De esta forma, entonces existen cuatro causas fundamentales para las cosas, la causa
formal, la causa material, la causa eficiente y la causa final. Así entonces Aristóteles se dio
a la tarea de revisar lo que los filósofos anteriores habían escrito sobre estas causas del ser y
pudo darse cuenta de que los primeros filósofos, los milesios, se ocuparon
fundamentalmente de la causa material, al buscar el arjé o primer principio material del que
procede toda la realidad; ese mismo principio o causas fue afirmado también por los
filósofos posteriores, como Heráclito o Empédocles, ya sea postulando uno o varios
elementos como la materia originaria. Posteriormente otros filósofos, Empédocles y
Anaxágoras, buscaron también otro tipo de causa para explicar el devenir de la realidad, la
causa eficiente, que identificaron con el Amor y el Odio el primero, y con el Nous o
inteligencia el segundo.

Posteriormente la filosofía de Platón trataría de la causa formal, representada por las


ideas, aunque, al dotarlas de una existencia subsistente, las separara de las cosas de las que
son forma o esencia. Respecto a la causa final ningún filósofo la trató explícitamente, según
la opinión de Aristóteles, por lo que se presenta a sí mismo como innovador al respecto.
Ningún filósofo anterior trató estas causas de una manera suficientemente clara y
productiva, aunque a Aristóteles le basta el que la hubieran tratado para confirmar que son
todos los principios que busca y que no hay ninguno más fuera de ellos:

"Resulta evidentemente de lo que precede, que las indagaciones de todos los


filósofos recaen sobre los principios que hemos enumerado en la Física, y que no hay otros
fuera de éstos. Pero estos principios han sido indicados de una manera oscura, y podemos
decir que, en un sentido, se ha hablado de todos ellos antes que nosotros, y en otro, que no
se ha hablado de ninguno. Porque la filosofía de los primeros tiempos, joven aún y en su
primera arranque, se limita a hacer tanteos sobre todas las cosas." ("Metafísica", libro I,
7).

2|Página
Teodoro Pérez Vidrio Filosofía Aristotélica: Metafísica

Otro elemento importante en la Metafísica Aristotélica es la sustancia, esto no es


algo perteneciente al sujeto sino, es el mismo.

Existen otras formas del ser y estas se dan necesariamente en la sustancia,


Aristóteles las llamo accidentes:

“Accidente se dice de lo que se encuentra en un ser y puede afirmarse con verdad,


pero que no es, sin embargo, ni necesario ni ordinario"... "El accidente se produce, existe,
pero no tiene la causa en sí mismo, y sólo existe en virtud de otra cosa. " ("Metafísica",
libro V, 30).

Es decir, una silla puede ser negra, blanca, chica, grande, pero siempre seguirá
siendo una silla. Esto pues nos da a entender que el ser aun teniendo discrepancias en su
sustancia, en contrapunto con otro ser este no dejara de serlo.

Yo creo que de esta forma Aristóteles quería dejar claro que la sustancia no siendo
parte del ser, sino el ser en sí, no podía o debía ser igual en todos los seres aunque estos
pertenecieran a una misma clase, ya que la sustancia define al ser, así que aunque esta no
sea igual el ser no deja de serlo.

"Sustancia se dice de los cuerpos simples, tales como la tierra, el fuego, el agua y
todas las cosas análogas; y en general, de los cuerpos, así como de los animales, de los
seres divinos que tienen cuerpo y de las partes de estos cuerpos. A todas estas cosas se
llama sustancias, porque no son los atributos de un sujeto, sino que son ellas mismas
sujetos de otros seres." ("Metafísica", libro V, 8)

La sustancia para Aristóteles es un compuesto de material, lo cual incluiría la causa


material en la formal. La forma y la materia de la que está compuesta solo pueden separarse
de forma mental, ya que son indisolubles, en efecto, si nos preguntamos por la materia de la
que está hecha la casa, diremos que de ladrillos; pero los ladrillos a su vez, que son la
materia de la casa, son una sustancia, es decir, un compuesto de materia y forma; si nos
preguntamos por la materia de ladrillo nos encontraremos con otras sustancia, la arcilla o el
barro; y si nos preguntamos por la materia de la arcilla nos volveremos a encontrar con otra
sustancia, y así indefinidamente. Tan lejos como llevemos la investigación seremos

3|Página
Teodoro Pérez Vidrio Filosofía Aristotélica: Metafísica

incapaces de dar con la materia prima de la que están hechas las cosas, dado que la materia
se presentará siempre indisolublemente unida a una forma; de ahí que Aristóteles nos hable
de una materia próxima (escháte hyle) y de una materia remota o materia prima (próte
hyle).

Podría decirse que la Metafísica es lo que va más allá de la física en la investigación


y observación de la naturaleza del ser, y esta observación nos lleva al descubrimiento del
movimiento o cambio, mediante el cual el ser se actualiza o evoluciona a través del tiempo.
El movimiento o cambio es la transición entre el ser potencial y el ser en acto, como lo
llamo Aristóteles, y de tal forma cada cosa va ocurriendo como perfectamente debiera
ocurrir si las condiciones son propicias para ello.

El ser está sujeto a estos cambios ya que es movido por algo y hay algo, dice
Aristóteles, que es inmóvil, es decir no cambia, podría referirse a Dios.

El ser potencial es el mismo ser pero antes del proceso de evolución o actualización
que llevara al ser a convertirse en el ser en acto.

4|Página
Teodoro Pérez Vidrio Filosofía Aristotélica: Metafísica

Bibliografía.
Wikipedia http://www.wikipedia.org/

Filosofia.org http://www.filosofia.org

La filosofía en el bachillerato http://www.webdianoia.com

La Guía 2000 Filosofía http://filosofia.laguia2000.com

5|Página

También podría gustarte