Está en la página 1de 60

Nº 29

Noviembre 1974

Documento de Trabajo
ISSN (edición impresa) 0716-7334
ISSN (edición electrónica) 0717-7593

Mapa de la Extrema Pobreza en Chile

S. Molina y otros

www.economia.puc.cl
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
INSTITUTO DE ECON0'1IA

NOTA: En la elaboraci6n del Zlapa de Extrema Pobreza en


Chile, han participado 1 por parte del Instituto
de Economía, Alvaro Donoso Barros, Agustín Llena
Rodríguez, Sergio Baeza Valdés y el Director del
Proyecto, Profesor Sergio 11olina Silva. Por par
te de ODEPLA.tN actuó como coordinador !liguel Kast
Rist.

Los napas fueron realizados por el Departanento


de Cartografía y Diseño de ODEPLA.tN. --

Los datos fueron proporcionados por el INSTITUTO


iJACIONAL DI; ESTADLSTICA (I.N.E.) y procesados
por E.C.O.I!.

Este estudio fué financiado a través de un conve


nio entre el Instituto de Economía y ODEPLAiL

:1 A P A D E L A E X T R E ll A

P O B R E Z A E N C H I L E

Docunento de Trabajo IJº 29

l<oviembre de 19 7 4
Este estudio surgi6 de la preocupación del Instituto de ~ -

nomía de la Universidad cat61ica (LE.U.e.), al constatar que las investi-
gaciones sobre distribución del ingreso y marginalidad llevaban a la conclu
sión de que las políticas tradicionales aplicadas con el objeto de rrejorar
la condición eoonérnica y social de los más pobres habían resultado ineficaz.
Esta preocupación académica se tradujo en el diseño de una investigación al
nivel nacional que permitiera, junto con identificar geográficamente al gr~
pode extrema pobreza, tener una descripci6n más detallada de sus caracterfs
ticas socio darográficas, educacionales y de enpleo.

El objetivo últi.m::l de esta investigaci6n es proveer de la in-


formación necesaria que permita elaborar políticas específicas conducentes a
erradicar la extrema pobreza.

El presente info:r:rre es el fn1to de un convenio firmado en Yiar


zo de 1974 entre el (I.E.U.C.) y la Oficina de Planificaci6n Nacional {or:E-

PLI\N), Cor,sta de dos partes, en la prirrera se presenta la rretodolo:¡ía, que


se utiliz6 para separar el grupo de extrema pobreza del resto de la pobla-
ción, y la segunda cerrespondió a la elaboraci6n del mapa nacional y de lCG
de cada Provincia, que ya están en poder de ODEPIRI. En este ír,.farrre se

incluyen correntarios oorrespondientes a las características de la extrec=


TJObreza en el país y de algunas I rovincias seleccioradas, ya sea porque
1

ellas oonoentran una proporci6n :inp:)rtante de ¡x:bres en relací6n con su


-2-

población total, o porque el número de pobres que en ella reside excede la

cifra de 100.000 personas.

Aderrás se están confeccionando los cuadros que permitan dib!:!.


jar los mapas para cada comuna, rural y urbana, con la misrra información que

aparece en los mapas provinciales.

El Instituto de Economía de la Universidad Católica desea de

constancia de su agradecimiento por el permanente apoyo intelectual y

financiero que ha recibido por parte de ODEPIAN. Al mism::> tierrpo agradece

al Instituto Nacional de Estadística que puso a su disposición la informa-

ci6n del XIV Censo de Población y III de Vivienda, efectuado en Abril de

1970 y a la Ellpresa de Corrputación Nacional (ECDM) que elaboro los progr~

mas y el procesamiento de la información.


I IA SELEO::ION DE INDICADORES DE EXTREMA POBREZA

Esta se=i6n trata de la selecci6n de los indicadores a,:,,


r:,erm'.ctieron aislar el universo de la extrema ¡:obreza.

En últinv término el objetivo es clasificar a la p::blacié..

de a•::uerdc a su nivel de vida.

Básicamente el nivel de vida se puede asociar ocn la ca¡ i.dccc

de los bienes y servicios a que una persona tierie acceso para la satisf:-1c,

ci6r, ce sus necesidades de al:ilrentación, salud, vivierrla, vestuario, edi, a

ci.órc y recreacién. De !1Ddo que los indicadores más directos serían a ;,ce,··

:J.cs relacionados con la calidad de estos bienes y servicios.

Si a diferentes calidades de estos bienes y serviclos se sc1e

den asi.gnar distintos niveles de inr.¡reso de sustentací6n, un posible •. ,•. "·

dor de nivel de vida sería el nivel de i~eso de la perso:ria~

En la medida en que el nivel de írqreso, esta asociado al sc:ock

de capital físioo y humano poseído por una r:iersoriaf es !X)S.ible usar iru:ücado-

res de estas últJID:is variables 1 corro estixradores de nivel de vida~

caro nuestro interés ha sido obtener no sólo los indicct()_,:xt-:s


sino la ubicaci6n geográfica de las personas identificadas, nos hemos 11:c.:.·

tado a elegir entre los indicadores que prop:>rciona el XIV Censo de Poh':a:-

ci6n y III de Vivierrla, efectuado en Abril de 1970.


- 4 -

Dicho Censo no oontiene infonnaci6n acerca de niveles de in


greso de las personas. En cuanto a stock de capital, solo tiene infonnaci6n

útil para estimar el stock de capital humano(educaci6n) y prácticamente nada


sobre capital físico.

En cuanto a calidad de bie."les y servicios para la satisfac-

ci6n de "necesidades básicas" el Censo oontiene informaci6n soore vivienda,


educaci6n y equipamiento del hogar.

Parece razonable suponer que la relaci6n entre calidad y C<l!l


tidad de los bienes y servicios disponibles y nivel de vida, es más estre-
cha que entre stock de capital humano(que es solo parte del stock de rique-

za) y nivel de vida.

Por lo tanto, la selecci6n de irrlicadores de pobreza ha si-


de restringida al conjunto de irrlicadores soore vivierrla, educaci6n y equi-
pamiento que el Censo proporciona.

Estos irrlicadores son los siguientes:

a. Tipo de vivierrla

b. Material de construcci6n y estado de conservaci6n

e. Abastecinúento de agua

d. Disponibilidad de retrete
e. Sistema de elinúnaci6n de excretas
f. Disponibilidad de ducha o tina.
g. Disronibilidad de pieza especial para cecina

h. Carbustible usado para cecinar

-· D1.s¡::onibilidad de alumbrado eléctrico

• Hacinamiento

Je Equipamiento

L Existencia de niños en edad escolar que no asisten a clases

m. Jefe de familia analfabeto

El dato sobre existencia en el hogar de niños en edad escO'-

lar y que no asisten a clases podría reflejar un nivel de in:¡reeos insufi-

ciente para cubrir los costos de educaci6n del niño(ingresos por su traba-

jo rrás costos propios de la educaci6n) • No nos interesó en este sentido

s:Lno s6lo como indicador de falta de acceso a un consurro mínino de educa-

El analfabetism::, en el jefe de hogar no nos interesó como

fndioe de bajo stock de cap:Lt:al hrniam, sino sólo caro frrlice de falta de

acceso al oonsumo en educación, y ¡::asible indicador de baja calidad en bie

nes y servicios con que se satisface soo necesidades~

Adei-nás suponeros que para jefes de hogar oon distintos ni-

·,eles educacionales, a nlvel de ingreso constante, se ooservará uz1 oonst1:·


>!
1ro de bienes ele peor cali.d;ald, mientras rrenor sea el nivel educacional"

Se 11.egó a la conclusi6n que de los indicadores ernm1t~rados


- 6 -

anteriormente los más representativos del nivel de vida eran el tipo de vi-

vJ.enda, el hacira'lÚento y el equipamiento del hogar.

1/
L Comprobación de los indicadores en base a la muestra del 5% de la población-

De acuerdo con los antecedentes del Censo y aplicando del in

d1cadcr Tipo de Vivienda se dividió a la población en 10 grupos:

l. casa, 2. departa-nto, 3. vnrienda de conventillo, 4. rancho, choza, ru-

ca, 5. rreJora, 6. viviendas marginales o callampas, 7. viviendas en estru9.

tura ,,:, residencial, 8. viviendas rróviles (vag6n, lancha, carpa. etc.) 9. otros

upes de v::_v1endas particulares, 10. vivienda colectiva.

El indicador "sistema de eliminación de excretas" clasifica


,,,-\

,.os hcgares de acuerdo a la disponibilidad de alcantarillado, fosa s~tica,


"
pozo negré, u otro, o nin;p.m mecanisno de eliminación de excretas. Su utili

7..aci~ divide a la población en 2 grupos según si las personas habiten en

vivie.ndas o·:;yo sistema de eliminación de excretas es con descarga de agua

(alcantan.Uaoo y fosa séptica) o sin descarga de agua(pozo negro, otro o

ningún sistema) "

El rndicador de "hacinamiento" fue construído en base a la

inf=iaci6n sobre el número de personas en cada hogar y número de piezas,

1/ lG:V Censo Nacional de Población y III de Vivienda, Muestra de Adelanto


- de Cifras Censales, Mayo, de 197L Instituto Nacional de Estadísticas
Chile,
- 7 -

excluídos cecina y ba,ño, de que disponía la vivienda. Se considero hacir,a


miento un p:romedio de 4 o nás personas por pieza habitaci6n, En base a es-
to se dividi6 a la poblaci6n en 2 grupcs, con hacinamiento en la vivienda y
ein hacinam:.ento en la vivienda.

Los bienes considerados = equiparrd.ento del hogar según el


Censo eran, auto, cami6n, rrotocicleta, bicicleta, radio, televisión, refri
gerador, máquina de coser,

En base al indicador "equipamiento del hogar" se dividió a


la poblaci6n en 2 grupos,

L ton alguno de los bienes encuestados


2 Sin ninguno de los bienes considerados en la encuesta.

Los indicadores"sist:ema de elimínaci6n de excretas y hacina-


nuento" fueron combinados en un "indice de p::t,reza" De acuerdo a este índi
ce de poJ:ireza la población pedía dividirse en 4 categorías.

L Personas miembros de hogares que habitan viviendas sin descarga de aJ5aa º':'
:re sistema de eliminaci15n de excretas y en las cuales existe hacinamie.."1bJ,

"ª , Pers(:nas miembros de hogares que habi tari viviendas con descarga de aqt1a 1

= sistema de eliminación de excretas y en las ccales existe hacinamien

3. Personas mieroros de hogares que habitan viviendas sin descarga de a<¡aG


com:::, sistema de eli.minaci<"'n de excretas y en las cuales no existe haci-
- 8 -

naxniento~
4 . Pot senas !l'cte.wros de hogares que habitan viviendas con descarga de agua

,::en) ;:i,0tara de eliminac3_ón de excretas y en las cuales no existe hacina

11
Q.')rrú el indicado1 "t.q:o do VLViend::1- permite clasificar a

;_·x::n.:;oras de la p::b~aci6n en 10 categorfas 1 de acuerdo a la caracterfs-

':·:.C<:'l ele ia v1vier1:l~ ut1 iizada¡ y el indicador º::.n:1:i'.ce de pobreza" permite

cYJt ss solo suhd1v1dn a la población en 4 categorías, haciendo uso do ton

ind':.,cadores "t--1..p:, de vivienda. 11


e 11
írrlice de :p:>breza" conjuntanentef se lo--

;¡ra 1.1l::úc:ir a la r.oblaci6n en uno de los 40 su.i:x:Jrl.l?JS que en esta forrra se

or1.g:rnan, y que difieren entre sí, al menos, en cuanto a uno de los 3 indi

cadores básicos elegidos-

La. clasificación de la poblaci6n en los 40 subgrupos fue pr":,

sentada_ en una matriz de orden 10 x 4 donoo o ~ :fiia c•:in:esponde a ;_u-_ <:.,_¡,,::,

de 0;:'.vienda y cada columna a nna categoría del indicador "fndíce de pobreza"

De esta forma un componente a_ . de la natriz muestra el to--


1.J
tal de la población perteneciente a hogares que, clasificados sefün "tipos

:Je v.:.•;~e:rla" q,.a:la en la catego:ria l, y clasihcados según "índices de po-

breza" queda ubicado en el nlvel j,

Esta clasificaci6n de la poblac16n en 40 subgrupos fue he-

cho para la poblací6n del país, para cado ~ovincía y para la población
9

rural y urbana de cada provincia.

2. OrdeilDi:tcento de la población total de acuerde ccn los indicaé:o::aec de extie

:rra fe~ ,reza.

a Se asoció a cada categor!a obtenida según el '"éndice de pobreza" un ni-

vel de pobreza. Este nivel de pobreza corres¡x,nde al ¡x,rcentaje de per

senas~, cada categoría que pertenecen a hogares sin equipamiento.

Se espe:?:·aba que el ruvel de pobreza asociacb a cada categoría del ''írrli-

ce de plbreza" en función del equipamiento, no fuera contradictorio ron

el orderamiento a priori que de estas categorías ¡xxi!a hacerse.

Esro es que la categorfa 1 según "ín:lice de p::t,reza", qne incluye perso·

nas en vivier&s sin sistema de eliminaci6n de excretas y en las Cúe.les

existe hacinamiento, debí'.a resultar sienpre nás pobre que las categoria6

2 y 3, a su vez cualquiera de estas1 nás pd:>re qu.e la categoría 4 1 que 1:!l


cluye i;,er-sonas en vivierrlas oon buen sistarra de eliminaci6n de excretas y

sin proble.as de hacina7Uento.

Luego, al clasificar las categorías en base a equipamiento, se, rm::,terrlfa

detá.,-xnfnar f en prirrer lugar t cual categoría era Irás pd:>re, entre las cate·-

gorías 2 y 3 (en el caso de escas des categorías, los indicadcres ,.,_,,,

ginan el índice de pobreza ne pen,u.ten el orde,'1!'lmiento a r:,rior).

:mteresaba saber cuanto nás pobre era la categoría 1 que la ca 0 n-,v,


la categ,r!a 2 qt1e la ca~rfa Jt y la categoría 3 que la cat.E~-K;rfn.
- 10 -

El
tradictorio oon el ordenamiento a priori en funci6n del" Índice de pobr~

b la distr:iliuci6n de las categorías del "índice de pobreza", y el ni


vel de pobreza asoci.ado a cada una de dimas categorías de acuerdo al ni-
vel de equipamiento, se determin6 un nivel de pobreza relativa asociable

a cada tipo de vivienda.

c. Se procedi6 a ordenar las filas en la matriz de rrodo que i=l fuera el sub--
iucu.•~1easignado al tipo de vivienda asociado a menor nivel de pobreza re-
lativa (que result6 ser Depart:amanto para el total del país); e i=lO el sul:?_
asignado al tipo de vivienda asociado a un mayor nivel de pobreza

relativas result6 ser vag6n, carpa, landJ.a para el total del país.
Las oolumnas fueron reordenadas de rrodo que j=l correspondiera a la cate-
del "índice de pobreza" asociada a nayor nivel de pobreza y j=4 co-
rrespondiera a la categoría asociada a irenor nivel de pobreza.

d. Efectuado el reordenamiento de la matriz se procedió a clasificar según


el nivel de pobreza, cada uno de sus 40 casilleros. El ordenamiento se
hizo recurriendo nuevdmente al indicador equipamiento. A mayor porcen-
taje de personas pertenecientes a hogares sin equipamiento se asign6 un
nivel mayor de pobreza relativa.
- 11 -

3 , El lLYÚverso de la extrema PObreza

Al aplicar los criterios señalados al 5% de la poblaci6n considerada a"\

;,,,,,,, u·0_estra se- dejaba fuera ele} ur:d.ve:rso c1o la r:~xt...:rc:.1'11ét rohreza personas crt 1f'>

habitaban vivier.das con las siguiew...es características:

~· C€partanentos, viviendas colectivas y casas si en estas viviendas el sis

tema de elim.tnaci6n de excretas era nalo, pero no había problE!llas de haci

namiento, existiera o no Eqllipsmiento en el hogarº

2 Departamentos, viviendas colectivas y casas, si en estas viviendas el sis

tema de elim:Lnación de excretas era buen:>, y existía problema de hacinami.en

to, =lquiera que fuera la oorriici6n de equipamiento del hogar.

3. ~tanentos, viviendas colectivas y cas;>..s, viviendas en estructura no re

s:.tdencial 1 conventillo, otro tipo de viv""iendas particulares y rrejorasr si

había problere de hacinamiento~ existier:-a o no equipamí.ent:o en el hogar,,

11110ra bien, lo que en el sistema hasta aquí descrito det-Z~rrn::Lna

ba el nivel de pobreza correspondiente a cadr'l casillero de la rratr,iz 1 e.L., -~:•:"

úl t1.IIO término el eqm.oanuento en ei hogar.

P.si la pd:>lación que habita en casas, departarrentcs <.. vivien-

das colectivas con mal sisterr,a de elimi.naci6n de excretas pero sin probl.emas

de hacinamiento, no qued6 en prilrera instancia incluída en el urJ.versc de


- 12 -

,; ,,, :TL ,ocLrc;;.,, pues en esta categoria se observ6 un bajo porcentaje

B1n errbargo, tanb1én existen hogares si,n equipamiento en es·

por lo tanto, inclufuos en e1 11,'liverso de la extrema pobreza

d~.as c::r2 .-s-:Jnas que h.3,bitan casas, departarrentos y viviendas colectivas, sin

t1.,1c1_r..c1.m.ien'b.-::, y ccin nal sistema de eliminación de excretast si estaban ubi

cad:::,s 12n zen.as ;,:rba:nas y no tenían equipamiento~ Para ser consecuentes, d~

,do también a la población rural sin equipamiento. Pero

,rrp::,rtancia de la falta de descarga de agua com::, sis~

:ra de eliminación de excretas es distinta en zonas urbanas y rurales, La

faJ,-ra de descarga de agua en zonas rurales :rxXi:r-ía considerarse casi normal 7

;) por ,,, meros, no tan relacionada con bajos niveles de bienestar corro la

rr,1sr1ü .sii::uaci6n en zonas urbanas. Esta inclusión significó arrpliar el uni

'cc,r , ~ .,e la extrrerria pd:Jreza del 16, 74% al 20, 7 5% de la prolación del país .

Por 11 tino ta:rr:b.1,én cons iderarros que la existencia de hacina

m: e-,-,,-:·n en el hcqar era condición suficiente para calificar·lo corro extrema-

Es ,:.o s :Lgr...1.fic6 incorporar al universo de la extrei'o. pobreza

a is.s ncrscnas que ;isbi tan departarrentos, viviendas oolectivas y casas, con

buen s:tstema de ellninación de excretas pero con problerras de hacinamiento,

sea q'fJ·2 habitaran zor1as urbanas o rurales, y tuvieran o no equ1pamiento ..


As! finamente el universo de la extrema pcbreza, de act:erdc
con la muestra alcanz6 al. 22. 96% de la pobla::::i6n del pafs,

Las ::::aracter!sticas de las viviendas en que habitaba el 9r.1-

pc de :a población calificado = exrremadamPJ1te pobre, resultaban ser les

s ::,gu.i.entes :

codos los tipos de vivienda cuando existe hacinamiento, indepen:lienrener1_

~e del resto de las caracter!sticas.

b_ V:;_v;,endas en estructura no resider:cial, conventillo, otro ti,!_X) de vivi~

das parb~c.,flares, n:ejoras, v""i.viendas callan:pat rancho o ruca 1 viviendas

rróviles, sean en zona urban..a o rural, cün o sin equipami..ento, si el s::ts

c:E'r:a dE' ell.D1inaci6n de excreras es malo y no hay hacinanrier,t:o.

~ Cása, departarrento, vivienda colectiva s~ están ubicados en zonas lh~-

n2ts 1 s:.n e:JUipamiento, con mal sist:.erra de eliminaci6n de excretas y sin

P,ac:inamiento

d v:~-v1.endas callarrpas, rarictK) o ruca y viviendas m5viles: sean en zona :ru-

;:al o urbarar c:,n o sin equipamient..o, con buen sisterna de e1..1m1naci6n de

excretas y sir: hacinamiento err la vivienda~

A oontinuaci6n se presenta la matriz con los ¡::orce::tries de

ia p)blación y de falta de '3:lllipamiento corresEXJndientes a las 40 C<"Lsille-

rcs en que se distribuy6 a los t1abitantes del país, de ach1erdo c-or:_ los re-

sultados obtenidos de aplicar los ,;.,ndicadores de robreza a la mues':ra del 5%~


14 -

Sin r:escarga Sin Descarga Con Descarga Con Descarga


Hacinamiento No. Hacina:m. Hacina:mi,:,nto No.Hacina:m.

47,32 17,82 16,66 2,55 '


. 0,07 0,31 0,13 4,95

100,00 20,61 0,00 4,28


- " -- ec::... !
\! '(_.'.:..,-
0,()0 0,02 0,01 0,05
~-•M--•••

3,00 /
31,16 16,40 10,10
:.:·_.asa 87 30,91 2,02 43,03
---~ 1
---~"
¡v 15/55 24,18 0,00 11,11 '
(:-)_; c:S t:..:ttJC,
e.sictenc. 0,02 0,04 0,00 i 0,07 X

38,28 23,70 16,43 15,40 j"

,;cr:tlllo 0,43 0,27 0,71


--•,Ji
0,20 '
O': 'J2.\f-o ¡ 55,20 27,19 ' 18,66 12,25 "
"¡'..)3 >""\" _, .·v¡
.lar '
~06 0,12 ¡
0,02 0,08 '~

-· --------
26,97 16,36 18,44 11,19
_t/'.E: "'( .,
55 3,50 0,27 0,96

';] l.5 32,07 21,34 18,63


---->:1 es•·,
0,02 0,04
f ¿,¿ 0,32 '
. ------
i -----
.OC( :lC 56166 44,59 36,04 20,76
,,..
•'·-~--s..'-
:i43 85 0,07 0,14
---- ----- ~

22,58 42,30 0,00 0,00


1
0,01 0,00 0,00 0,00
1 í
------·· '
-· 15 -

La aplicací6n de los criterios seleccionados a la p::ibl11ei6n

sones ccnstituf.an el grupo de extrema ¡:abraza, o sea aprox:iirer::lmrente el


21% de la ¡:oblación total del pa!s,

De este total L 300 J)OO personas viv!an en el área urbana

y 6,CJ0'1 en el ~rea ruraL Dentro del tuúverso de la extrema ¡:abreza un

6 7, 8% era wrbano y un 32, 2% :ruraL En la distr:i.buc:i6n de la p:,blaci6n to-

tal del pafs en 1970, aprax::.nedamsnte il."1 75% era wrbar,a y un 25% :ruraL

,isto qm.ere decir que, en tánn:in::)s relativus, existía un ¡:x,rcentaje rnaycr

-.le ]'.)el'. sanas extremadamente ¡:obres en el sector rwral.

D:Lstribución oor edades

En cua.ncc a la distriboc1.6n por edades se ¡:,roce::1i6 a cla-

sificar a la p:iblaci6n en las siguientes categor!as:

Preesooleres: Esta categoría abarca a los niños cuyas edades fluc


tua,,°'1 entre los O y los 5 años,,,

b. .Esa:::,.!.ares: Aquí se r,¿¡ incluído a los ruñes •,uyas sdades fluctúan

.sntre los 6 y 16 afies de edad, ya eme de acuerdo a las noross deI

ministerio de edl:caci&, est<'l sería la edad en que los niños de-

fssn asistir a la escuela para ~ l i r ooc su instrocción hásica


- 16 -

obligatoria (6 años de primaria) •

c. Capacitables: En este grupo es~ el intervalo de los 17 a los 34

años de edad. Originalmente este grupo estaba dividido en dos sub-


grupos, de acuerdo al tipo de capacitación que eventualmente podrían
recibir. En efecto, el grupo de los capacitables tipo A, estaba for

mado por los individuos cuyas edades fluctuaban entre los 17 y los
24 ar10s, este grupo podría terminar su educaci6n secundaria o in-
cluso primaria, para después entrar a programas concretos de capa-
ci.taci6n. Los capacitables tipo B, en cambio, son individuos entre
los 25 y los 34 años, sus posibilidades de capacitaci6n son más li-
mitadas, debido a que es probable que este grupo esté formado por

individuos oon obligaciones para con su familia.

d.. No capacitables: Se incluyen aquí, los individuos cuyas edades

fluctúan entre los 35 y los 65 años. Se ha oonsiderado, que la po··

sib:tlidad de capacitación de este qrupo es muy baja; ya que es de


esperar quEc estas personas hayan logrado una cierta capacitación

en los distintos trabajos que hayan realizado a lo largo de su


vida y que su capacidad de readaptación sea más limitada.

e. V~: Se han considerado corro tales al grupo de población mayor


de 65 años. Heroc>s tomado esta edad porque es la edad prcrnedio ne-
cesaria para jubilar en los distintos sistemas previsionales hoy

existentes"'
De actlf'.Ido con esta clasificaci6n se ha preparado el cuadro

siguiente que presenta la distribuci6n por e:lades de la ¡:oblací6n extrema-


da'!íente pobre :

Cuadl'.o 1

Disttiliuci6n de los pobres por edades

:&íad "" sobre el total de pobres


D Nºde r_erso:nas

P.teescola:ces 0-5 20,53 393.326


,
Escolares 0--16 29,59 566,904
Capacitables 17-34 23,79 455,,784

1.Jc capacítables 1

\1EJOS e 1grXJrados 35 y mS.s 26,09 499,848


100,00 L915.862

De los datos anteriores se desp...-errle la juventtrl de la f)C)-

blaci6n pot·re, va que un 50% de ella es menor de 16 años" En el total de

40% en" 1970,

los estud:ws crue se han herJlo sobre des!lutrici6n infantil y la ¡:.oblación

qu.e en este tra.~jo se identifica C:Ct'tO extrem:ld[ll'ente p:1bre, es prem.:rni.ble

cruc: E~ste qrux:c: tenga problerras graves de nutrici~n.. Dado que el presente
- 18 -

estudio prop:m::iona la 1nformaci6n que aparece en el cuadro 1 para cada


comuna del p11.!s, ser! posible detemúnar prioridades geográficas en lapo-
lítica nutricional, identificar los déficit, calcular los costos y determi-
,1ar los procedimientos directos que sean más adecuados para resolver este
problem,. que, si no es atacado oportunamente, deja lesiones ¡::,enmnentes

que lL~~tan las posibilidades de desarrollo de las personas.

El tramo siguiente, que es donde se encuentra el mayor por-


centaje de los pobres estll oonstitu!do por personas que están en edad es-
colar, pero eso no quiere decir que estan estudiando. En efecto aproxima-

damente el 57% de este grupo asiste a la e9CUela, cerca del 2% de ellos


se encuentra en la fuerza de trabajo y el 41% permanece ocioso. En las

esta:i!sticas nacicn!lles, basado en una muestra del Censo del año 70, se
constata que alrededor del 80% de los niños en edad escolar asisten a cla-
ses. En consecuencia aquí se detecta también una an:::mü!a en la ¡:x:bl11eifu

nás ¡x,bres que, con seguridad, es ur.a de los motivos que hacen de la po-
breza Lb~ circulo vicioso.

Los capacitables oonstituyen otro :inp)rtante ~ de este


grupo poblac.1.onal analizado, para los cuales los programas de educaci6n re-
gular ,üerden eficiencia y será necesario canecer con mayor detalle sus
car<!lcter1sticas, para ¡;:oder diseñar p::>l!ticas que permitan mejorar sus ac-
tuales con:iiciones de vida. En teda caso, la ínfornac1fu o:::111llementaria

que proi:::orciona la clasificacifu de los pobres seg(m categoría ocupacional


= 19 =

y rama de para cada una de len ccmunas del ,


orien.tfil las en las

el rural o el oficio qtie las

2. Drso:ibución ncc nivel educacional

En cuanto al edooacior1al 1 el grupo de extr:"erna

dos, a loe A se :Lrrlica el crite-


se ha c:enrdo cada una de las ar

: se
nivel de

ser a 5 años de

y escr:ibJ..l: , y no, han estudiado de 5 de

este
arios de de años de

secundaria, fereni.na,
normal o en este g:ct1pc a

que a clases y de
oon de tres. de
de tr·es afies de canerc:ial t Lriiustr-ial 1

La entre tas irrlicadas: es

la

95

39 55

280.908
i~ 536

de
los d.e 6 oo ha ter-

Es

de les que por des

US0 1 C
Llama la atenci& el alto ¡:orcentaje de ignorados, No pare-

ce aventurado deoir que la mayor r:arte de ellos debe estar en las catego-
rias de analfabetos y alfabetos.

otro rasgo destacado de la poblaci6n extremada:roonte ¡:obre es


el bajo ¡:orcentaje de ella clasific.!11:la caro ca!2"cit:ada, o sea que_~_l!l:_!:g!:!,___

lizado e~!~S-~An,Jl:ás..§~-~os de educación secundaria,


.. . . .. -· . ... .,,.,_,.,,.,. ._.,,,_.,,,.,. . . -----,, -- --~~
"''' .,,__ __

No cabe duda que el bajo nivel educacional es una causa :iltr

¡:ortante de la falta de m:ivilidad social de este STL!pO de la poblaci6n.


los antecedentes del censo no penniten precisar las cuasas de este problena,
pero en una etapa siguiente de esta investigl1Ci6n se b.lscar! la causalidaé
y al misrro tiatp) se tratar! de medir la in:portancia que ha tenido el fac-
ter educacional, entre otros, que hayan penni.tido a ciertas personas ealir
de la erw:ema ¡:obreza.

3, caracter:!'.sticas Ocupacionales

Para agrupar a la población pobre por categor1a ocupacional


y rama de actividad, se ha recurrido nuevamente a las clasificaciones que

aparecen en el Censo del año 70,

a, Aaricultures, se incluyen aquf a agri=lwres prop::.etaríos, gana-


deros, jefes y administradores de explotaci.or.es agrfcolas, traba-

jacbres agropecuarios, jardineros, pescadores, cazadores, madere-


hi.larriercs 1

tc5 1 tonele.rosr
'
de 1 solda=

1 rrw_neros, canteros y otros~

rama de actividad econ6~

esta de di.feren-

de

de oblt=

de y
- 23 -

FUERZA DE TRABI\JO POBRE POR RAMA DE ACTIVIDAD

Y OFICIO

Oficio 1\gric L'ldustria Construc, Ccmerc, Servic, Minería Transe, Total

l\gricultura 29r38 0,04 0,01 29,43

Artesaros 0,11 9,22 6,06 0,01 3,38 2,26 0,02 21,06

Obreros 0,01 1,99 3,64 1,20 0,56 0,40 0,29 8,09

Servicios 0,13 0,75 6,56 0,01 7,45

VerrlOOores 4,54 4,54

Coriiuctor-es 0,27 0,27

· Fundidores 0,02 0,14 0,16

i:LUTAL 29,52 11,52 9,70 6.50 10,51 2,67 0,58

ws comentarios que se p:ieden hacer a este nivel de agrega-

ci6n son de car~cter general , Sin embargo, esta infoDMci6n se verá substan-

cial:rría"!te enriquecida ccn la que aparece en la rratri:E re;::s:oducida para cada


comuna del pa1s y ccn las sub:¡ivisiones que ya se han anunciado para el grupo

de agricultores y artesanos. En efecto, con dicha información se podrá pre-

cisar rrejor la relaci6n de de¡::errlencia de este t1.¡:o de trabajadores.


- 24 -

Desde luego se puede anticipar que la mayor proporción de

este grupo son trabajadores por cuenta propia, o que no tienen \LY\a relaci6n

estable de dependencia. Esto es notorio en la fuerza de trabajo urba-

na, por cuanto los artesanos constituyen el 21,06% y los obreros s6lo un

8,09%. A pesar de que es presumible que una buena parte de los aqriculto-

res pobres sean pequeños propietarios, pescadorcas o que tengan otros ofi-

cios distintos del de asalariados agricolas, s6lo tendrerros certidumbre

de cuando se nos entrege la informaci6n desglosada que actualmente

se procesando.

En todo caso, aquf aparece una de las causas por las cua--

les las políticas tradicionales que ponen énfasis en los salarios y en

los beneficios previsionales, no han alcanzado a estos grupos de extrema

pobreza que, por lo general, no tienen un salario fijo, no están_ sirxlica

lizados y no cuentan con la organización minima que les pe:omx11 r,co ,c,r

los fn1tc,s del progreso.


4, COnclusrones Generales que ee desprenden de las características de la

extrem!I p:i:lr

a. La extrema ¡x:breza se presenta con caractertaticaa de globalidad.

Es dec:u:, no sólo afecta al irrlividoo en los aspectos materiales


de su forma de vida (habitaci/5n, alimentaci/5n, aaltrl, etc,) que
ccnp:c:m3ten su conservaci15n, sino que adan1a los deja al margen

de una cultura mfrum,,. Esto limita su capacidad para trabajar y


crea las condiciones que llevan a la dest:nx:ci/5n de la persona y
de la fa'll-11:ta,

b. La ext:teia ¡x:,breza es un problema de Ellm'genC:ía, i:orque la propoE_


ci6n de este grui:o hunan:, que presenta las caractertaticas anteri!?.

rea es un i:o:::centaje inportante de la ¡:x:t,laci6n, lo que repz-esen-


La w'la enfermedad grave ea todo el o..-ganisrro social.

Los chlleaos i:ecos concc:i.do prctJlemas de eirergencia ccurridoa i:or


catacliarros natcuralea, La exttema ¡:x:t,reza es un cataclíarro !IOCial
y :oorece la mi.arra at011Ci6n y prioridad que se ha ccn:::edido a las

soorgencias provo:::adas ¡:orla naturaleza.

c, La attrema ¡x:,breza, arlE!lláa de ser glcoal, tiene su propia especi-

frcldad. Por lo tanto, no es i:osible erradicarla, o atsnua: sus


ex¡:resíCf'les mi!I drnticas, con medidas parciales ni a través de

los cEnrrles tradicionales que m:tran el problema desde un ~ l o


restringido y, generalmente sus rutinas adm:lnistrativas son impe-

nGtral:les para carecen de organizaci6n y educaci6n mínimas.

La extrema pabrez,a no es un problema ajeno para el resto de la so-

ciedad que se encuentra al 11'.argen de la miseria. Una canunidad en

que una persona de cada cinco está marginada de la cultura y de

las condiciones mínimas de consurro, de vivienda y de la protección

de la salud, es una sociedad enferm"'l y para F'jorarse se requiere

de la =operaci6n de todo el organisrrc, social.

Un programa de erradicaci6n de la extrema polbn,za

plar, a lo menos, los siguientes aspectos:

Organizaci6n Institucional. Dada la globalidad y especifici-

dad que caracteriza a la extrema pobreza se requiere que las


p::>líticas se formulen centralizadamente. Esto suyx:i:1:, profun-

disar en el diagn/Sstico con la colaboraci6n de esrx,ci.alistas

de diversos campos (sic6logos, sociol6gos,

etc.) ; se rr~quiere fonrular un prograra que cont,an¡:,le el pro-

blema integral de la pobreza, pero que, al LÍSFD tiemp:), es~

blezca las prioridades, tanto desde un pu.nto de vista geográ-

fico¡ ccm:> del de las causas que se consideran de mayor influ-

encia. Esto quiere decir que cuando se decida ~ender una

acci6n en un área determinada deben participar ccordinadamente


2:

las Entidades p(lblicas y privadas que puedan hacer un aporte efectivo.

En la actualidad ccurre con frecuen::ia que una acci6n en salud o en educa-

ci6n,pcr ejelll)lo, no est! V:LV\Culada con una política de ingreso o empleo.

Pena la fornulaci6n de este progr!!m!l, la determinaci6n de las prioridades;


la ¡roposici& de alternativas de pol!t.;.ca y el eentrol posterior de la

eJecuci6n de ellas; se necesita de una estructura institucional actualmen-

te inexiste,nte. Pur otra parte, dada las ¡::articularidades del problema

de la pobreza es neceserio que las instituciones a las cuales se le asigne


1.r1a responsabilidad ejecutiva, .!rlapten sus pnx::edírníentos operativos y si

fuera necesario, capaciten al personal para que puedan cumplir con efica-
cia los objeLivos que se les asignen.

Si bien la fonrulaci6n de pol!ticas debe ser centralizada su ejecuci6n


debe sei: descentralizada tei:ritorial e J.nStitucionalroonte.

Ens i::1stituciones del sector p(lblico actuallrente existentes que tienen


relación con la soluci6n de alguros problemas de la extrema pobreza, ccm:::,

2~amlo, viVier:da, salu:l, edlx::aci6n, nutr1.c1.6n, etc., ¡-uaden rnante-

. , a.utoocrnfa de ejecrci6n, pero su acci6n debe ser coordinada por un

orgam.SIIO central.

En síntesis, lo que se desea destacar es la necesidad de edecuar la


estructura instltucíonal pera que se pueda estrccturai u"".! programa

coherente de acc1.6n contra la ext:raia ¡:x:,breza, el crue 'le encargue de la


fonnulaci6n, ccordina.ci6n y control de las acciones que deben eja::ut.ar
las i=ti tuc.wnes p(lblicas y privadas.
28 X

n. Movilización SociaL Si se acepta que el problema de la extrema pobre-


za tiene carácter de emergencia y su soluci6n concierne a toda la comu-
ncdad, es preciso 'T'"e se forme conciencia nacional para novilizar los
H,cursos humanos <J materiales que se requerirán para combatir con éxito
un mal que se ha demostrado rebelde a todos los tratamientos anteriores.

Esta es una tarea c¡ue excede la cat"Q;)etencia exclusiva del Gobierno y


se necesita irovilizar las voluntades individuales y de la variedad de
orgaru.sm:is intermedios que afortunadamente existen en Chile, para que

tornen su cuota de respon..."'ábilidad.

E:n tcxio caso se necesita la participación activa de los propios grupos


beneficiados, ya que su voluntad de superación es un ingrediente indis-
pensable para salii: de la actual situación de miseria.

El orgam.sno central a que hac:.'.airos i:eferencia en la letra i anterior,


¡x:,drfa tener corno func;,ón la prcrncción organizada de esta novilizaci6n

social Los rr.apas comun.ales son una valiosa fuente de información para

Financiamiento. Un oragrarna encarninado a erradicar la extrema pobreza

requer::..rá de :m irn,:crtante volúrnen de recursos e¡'lle no se está en ccn-

dicaones de precisar en esre m::rnentc. Un primer paso oonsistirá en


la reasígnac1.6n de 1.cs recursos actualrrente existentes, pero con se-
guidad esto será fr3ufic:cente si se desea abol'.dar este problema en
- 29 -

la creaci6n de un Fondo que sería administrado por el organi3!0 central


encargado de la elaboración y aplicación del programa y al cual deben
aportar todos los chilenos en funci& de su riqueza relativa.

No se desea adelantar proposiciones específicas porque se estima que


ellas deben estar concebidas dentro del criterio que orienta la refor
nu tri.butaria que está :impulsando el Gobierno,

En este comentario general se destacan algunos aspectos que parece,,

requisi.tos esenci.ales para abordar con éxito una pol!tica de erradi.-


caci.ón de la extrerra pobreza. El IEUC dice que estos son sólo enun-
ciados, ~=o cree oportuno mencionarlos en esta OIXlrbmidad,
,. .
sin ner-·-
~

Juicio que seauirá avanzando criterios más precisos en base a la in-


formactón que se reunirá en la segunda etapa de esta investigación.
- 30

III. NCITA SOBRE LAS PROVINCIAS MAS POBRES

L Definici6n
Se ha definido como provincias más pobres a las doce que
currplen con una o con las dos condiciones siguientes:

a) reunir más del 5% del total de pobres del pa1s, es decir,

más de 96.000 personas.

b) tener uno o más pobres por cada cuatro habitantes.

Con la primera condición cumple, por ejemplo, Valparafso.


Es una de las provincias con menor núirero de pobres por h~
bitante, pero caro también es la más poblada despu~s de San-
tiago, reune un 6% del total de pobres del paí.s.

Con la segunda condi.ción cumple, por ejemplo, Aisén. Es la


nrovincia menos poblada razón por la cual tiene pocos pobres.
S:m embargo se la considera entre la provincia más pobre por-
que alrededor de uno de cada tres de sus habitantes es pobre,
mientras que para el pa1s en su conjunto, s6lo uno de cada
cinco habitantes es pobre.

Con ambas condiciones cumple, por ejemplo, Coquimbo. Es pobre


porque reune 5.3% del total de pobres y además porque casi uno
de cada tres de sus habitantes es pobre.

En el cuadro siguiente aparecen doce provincias más pobres.


Provincias Más Pobres

Provincia Pobres Provincia % de Pobres Provincia % de Pobres Pro-


sobre I\);.:res País víncia sobre Po-
blaci6n Px:ovinci,::~

Santiago 647.139 33,8 18,8

Concepci6n 130.058 G,8 19(5

Cautín 115.431 6,0 27,4

Valpara!so 114.635 6,0 15,3


Coquimx> 102.230 5,3 29,9

fluble 82,794 4,3 25,9


Linares 52.810 2,8 27r5

Malleco 47.531 2,5 26 ,8


Atacarna 38.298 2,0 25;0
Arauco 27.993 1,5 28,3
l'1a.ule 20.960 l.11 25,1
Aisén 14,445 0,8 2915

~- Provir1cias m!s pobres y ccmposíci6n de la población pobre por edades

La fracci6n de la poblaci6n pobre de dieciseis años o menos represen-

ta 50.1% del total de la poblaci6n pobre para todo el pa!s.

Resulta interesante ccmp!Obar que nueve de las doce proll'in::::ias :,cña•-

ladas tienen una población pobre m!s joven que el praralio de les
pobres del pais.

Recorde=s que la l)Oblaci& pobre en general es á joven que la pobla-


ción del pais cerro un todo: ya que aproximadamente el 40% de la pobla-
ción del pais tiene dieciseis años o menos.

De este nodo los resultado del estudio de la composición por edades

de las provincias más pobres viene a reforzar la hipótesis que a nayor


pobreza, corresponde una familia más grande.

lcn el cuadro que sigue se presenta para las provincias seleccionadas


el porcentaje de la población pobre de diecisis o menos.

Provincias más pobres: fracción de la población


robre de dieciseis o menos años

Coquimbo 54.1%
Aisén 53.1
Linares 52.5
fluble 52.3
Malleco 51.4
Arauco 5L4
Concepción 51.2
Maule 51.1
Valparaiso 50.4
Santiago 50.1
PAIS 50.1
Cautm 49.9
Atacama 49.4
3. Provincias más pobres y canposici& de la poblaci6n más pobre por
nivel educacional

Dentro de la poblaci& pobre para el conjunto del país, aproximadamen-


te un 45,5% de las personas no tiene m.1s de cinco años de educaci6n
primaria.

El estudio de la canposici& por nivel educacional de las provincias


más pobres indica que once de ellas tienen m.1s analfabetos y alfabetos
que el pranedio de los pobres del pa!s.

Estos resultados aparecen en el cuadro siguiente:

Provincias más pobres: fracci& de la poblaci6n pobre con menos de


cinco de educaci6n primaria

Maule 53,1
Malleco 51,3
Atacama 51,1
Coquimbo 50,8
Thlble 50,8
Arauco 50,5
Linares 49,0
Aisén 48,6
caut!n 48,3
Concepci6n 45, 7
PAIS 45,5
Valpara!so 41,8
8antiago 39,8
A continuaci6n se accmpaña el anexo 2 con los mapas provinciales.
1,

u 11 ~

A y

f;

4
CANd.'.:!T.t.DO-S

fl

t2G1

¼C ~
t,,· .. H

IG

o: r·1c

((/é"

};'.
"1::
-
o
r;;
13 o
o() o ?If)
o()
o o

o
o
o

o
'"
'(!
~

n
~
r

''
"' 1
\
(
) /
1
/
\
,

'

\
\
1
1
\
(
110721 ANCiASOS PRE:-CXC·i....$0-CC:'.S

f Dtd) MO<VCA</

!?-3:;; €.
Cft.Pi'cCJ"fAS:SS 'ES!J:..CX.,,ikFi.
AJ8 e
60 0-00
_,•e-o,•'-
50
40.0GO

30000 r0,o pcbn,~ ¡:,0,,.-,c,o


,,:;~¿ ?,;0,,1,s,v,,,
2:0.000
!tNAL.fA2CfOS
10000 "j C V'-> ?6C , . . ac,--M~S

o '-""'s",,e,_z,,L_ _ _ _ _ __
ALfhSCTCS ;;;;;,;;;+./4'.S
.".,,

r\>:::,::;cs u02,v;:;s
2
,"-
Of
PCSFCS FCJP!:.LFS

SERV;C!OS
7,__ 3
ESCALA ¡: 845.000
RESTO ,,
ú8REPO:S

ART€SA:-10S
</ =Li:::
15M
RA.V.\S r.C, ,Jf.(0< "_,._' U:<• -=---
<X (Uh¿_;;_:

1
P0bres nivel crlucDCiCFliJl
PI e'

L 1oc;,, y me;; u k,j(;i]

B"'ic ----- r--~ GI ¡


? TFJ,~.t.. }') C( ;;:,•
6"'/" ~--
--- y ·;

º ,,
'! '
V''

o
e
o
~ e
o ;,\)
fil
·.•

>
.~ e·
,..
/

rn
.,
f"1

0 /::.:=ºF"'<
'

o \;
)l>;; '½
't) ·-·

"'·- '
"> "'JI
~
"'"

(
·,.../
o
o

"'

>
r

r
\

,
n
•~ ~J
"':'.\
!Ji'/>
,-w
q

"'

t'

'
{' fV
{ '<-t,Y%,i
%4 -.<>&"' ce z1':ttz1l
.i
$00000 ' H<3&
2!,t
,. 2§J

YOW':\"': CAP&c1nsucs '


AyS
9015.•
400,0C-O

300000

u
B
:4 (GNOP.AOO \
'
Pf(f> lE:'$:00---1...JtWE:S
20-0000 H,lli
¡')•Nt$ iYC\f ½; ¼ 2f,$

"71
tOOOOO

0 LLciLiL_,iL=== _.. .. ) ( ·;u,r


¾
\j·j ALfAGETOS

R .._\':
\

R '<u'.<8(.c ''
2 POBRES UPSP-10$ 5 Ss-6
nn
/
)
21,5 HiJl tt,4 tt,4

,s,n B
4 027 __ ...-.. / º'
6,8
~/
V['iOEJJR "*""
f¡ f}f?LE i 00$ 6,0
RESTO
08REROS --0.--i H,3
'--/i.$ - •-~
/

-
/
25,3

/ ESCALA 5CC}00(;
~ :u 21,5

pt;;' Pobres ¡,or ni• 2! ecuc,cc,o,•rn

t., rov ¡ ;-;e::;: -

¼' r: ,.,_1 r:::


jO s "º .,_ }\ t,.

10 p¡ E VII P:
e&j{;
' 1
ro o s ·, srcs ..
:, co¡c ,yn
f.cc · ;'-;
"
O*/,, */0
!f'J\
1

),,

;<

'"o
!\j

g
o

1
1
~ e 1
'(
/
1
\
\ \

,,o
'
' ._ri
,,o

1
1
1

l
J
l j
e:;

o
>n
• 0-:~
"'«J ;;~VI'"
<>•--"'---------'--,
,,
7) 'C.✓ n
~;. ¡~· C)

O..+ o
o""'
¿r
:7
cr
e
,, ,,
¡; o

o
v,

~....,,,..-----------'" '
}'"I)
\

i
/
(

o
0-5

f7 - 35
CAPACJTABLt'.S
tq

too
¡m;•,a;-.cac

ff?;MFRIOS
ALFABETOS

R
P08RES
,->:.·-- --<:::::

-, fdd... fS

Rf$TO
g_y
•¡.

fSC.A.LA 1.000. 000

p-x nív01

10*/,;, cdomino pobrero rur::i! 2


_ SP

,,
~
0·5
p,chi"ta0
,~,o!

No ot<i/@1' 0

\7 ~ ",j
·06
(0AD ES~OLµ.R
CAP.li.(X!'ABLES
AyB
e cL;~u
" o<ts~~

-ESCOLARES
Yotd ;:mN,,,,ca
IS (H1 ,.,,,,,~,

} 1,l') l'•bU ,1'0~~0,

R
PRIMARiOS

J
'
POBRES \.JR8t.NOS
J

..
10,$1
RuPLL[S
ó

VENDE.DORES
"'"•"' '::\?_~J,2 n.& s.o

..
4,0
ESCALA ¡:tQ00.000
SERVlCiOS ,
RESTO
H1J7
O&R[F/0$ -,;,-"-.,- 4,B

ARTESf,C,i0$ 1$,6

AGRKVlTOhES -,s., <\_,e 44,9

RAN>S«;;tstcc' ✓ V•-
' ~,
0
•')
0

I'
'" /

i"

/
/

,.
'
o

I
I

-'/

J
o
-
\'µ

0·5

-
l'-Rf fSCOL,Ul:i:S

N-c 0

625 Tcki ;xcv:u;:14


¡ 7 ,') 1.w,4•;,;
E> iG
'e ""''""·"~ EDAD fSCOLfd
700-0D
60000 AyB
..
50 .i
4óú00 •
30000
' 4 IGNORADO
PRE~(SCOU.4E.5.
20000 CAPAC1TADO$ !1, 7
¼

!0000 653 r.:vol ¡x±rn,; ;;nw


,v -""'~"'
-<~-,-,,,, >'<
o ~

.,.
H.)

ALH.BETOS "'
•¡~
f>R!MARIOS

;,

2 PCSR[S un,:,c.;,:)$
RJRALES
,., ",,
2?,~ M,O 12J) ";.-..
¾ ~-~Y%- OfiCVJ

RESTO
<;.~,,; SERV:C!OS
'"-•

OBREROS

•~c..- AFffESAVJS

AGh!CULT
ESC:/\LA j:Z,.OC,S:;_QQO
t 1
f !?AMAS f,CT!V K,'c.C.A h ✓-,~ C-<.~ N O[k,-C
fCO¾C-i.<iCA

1 'Y
,.__,, f cbrcz Pübrc:; !J (

Por-ce o!

10 'lc:/e y rnds u Prl:;forr;fno pobrtw urbcrno


E EXT A LE
D
o V/
•• é/"S
i ~/ . '
._,¡ xn v
ó% 5

O"'/,, ~-- 5 ,_¿

. (

También podría gustarte