Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

LA COMUNICACIÓN

1. DEFINICIONES:

El término “comunicación” ha adquirido múltiples sentidos, los mismos que se han


relacionado con la época histórica, y por ende, con las características económicas,
políticas, sociales y culturales de estos momentos históricos.
Así tenemos que Aristóteles, al referirse a la comunicación, ponía énfasis en que los sujetos
“para hacernos entender empleamos toda las técnicas de persuasión que poseemos”
(Com, 2011).
Kurt Lewin, la conceptualizaba como “un enmarañado sistema de acciones y vinculaciones
personales, interactivas y grupales, a través del cual un sujeto transmite un mensaje a otro,
y este a su vez responde, lo que provoca un movimiento circulas y continuo” (Com, 2011).
Para Martinet, es “la utilización de un código para la transmisión de un mensaje de una
determinada experiencia, en unidades semiológicas, con el objeto de permitir a los
hombres relacionarse entre sí (Com, 2011).
Según David K. Berlo, “es un fenómeno mediante el cual un emisor transmite un mensaje
a través de un canal hacia un receptor; es, por lo tanto, un fenómeno reglado y no tan libre”
(Com, 2011).

2. COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN Y LOS DATOS


Actualmente, los diversos autores, han coincidido en hacer una diferencia entre “comunicar
e informar”. La información se entiende como la transmisión de un mensaje, mientras que
la comunicación implica una relación, una interacción entre los que participan del acto
comunicativo, se trata pues de un intercambio, de un encuentro, hay una devolución de los
miembros que participan del proceso. Ello implica que en esa devolución haya una
“apropiación” del mensaje, es decir, hay alguien que recibe el mensaje (el receptor), lo
acepta, rechaza o modifica, por lo tanto su papel es fundamental y decisivo ya que se
convierte, muchas veces, en productor de nuevos mensajes por lo que la situación se
complejiza, aún más si hacemos uso de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación. A ello se añade el hecho de que estas acciones no ocurren en el vacío, sino
que se desarrollan en un ámbito determinado (lugar, contexto o situación).
Por ello se puede señalar que “los objetivos de un proceso de comunicación pueden ser
complejos, múltiples y variados”.
La comunicación no restringe la información y los datos pero requiere de la
información y de datos. La información debe escoltar a la comunicación para
cumplir los objetivos del proceso.
Las informaciones son las ideas, concepciones y datos que componen el
mensaje, el mismo está dirigido a aumentar la utilidad de la comunicación. Las
informaciones son la calidad de materia prima que se procesa en la
comunicación.
La información tiene la propiedad de hacer más cómoda la utilización de los
datos, también los datos son un medio para la organización de la información.
La información sirve a la comunicación como materia prima insumo.
Los datos son un recurso de la información, como la información en un recurso
de la comunicación. Los datos forman a la información y viceversa, así se
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
intercambian los emisores con los receptores. Los datos se transforman en
información. Los datos son los signos y los símbolos que reflejan las
propiedades de objetos, fenómenos y eventos.
La diferencia entre comunicación, información y datos es que tienen distintos
objetivos, contenidos, funciones y distintas estructuras. (Zayas, sf.).

3. TIPOS Y NIVELES DE LA COMUNICACIÓN


Hay distintos tipos y niveles de la comunicación. Andreieva, G. (1984), hace una
clasificación que se describe a continuación:
3.1. Según la direccionalidad de las señales
a) Comunicación axial: cuando las señales están dirigidas a receptores
singulares de la información (individuos).
b) Comunicación reticular: cuando las señales están dirigidas a una multitud
de posibles receptores.
La que parte del emisor (propósito u objetivo)
a) Movilizadora: se expresa en una orden, un consejo, un pedido. Calculada
para estimular una acción.
- Activación: Impulsión a la acción en una dirección dada.
- Interdicción: que no permite determinadas acciones, prohíbe ciertos
tipos de actividad indeseada.
b) Constatación (Aparece en forma de noticia o comunicado). No presupone
cambio inmediato del comportamiento. Tiene lugar en diferentes sistemas de
instrucción.

3.2. Según los sistemas de los signos empleados


a) Verbal: usa el lenguaje en calidad de sistemas de signos.
b) No verbal: utiliza diferentes sistemas no verbales de sigos en calidad de
agregados o complementos. Se realiza mediante formas expresivas
diferentes de la palabra hablada. Se llama “lenguaje mudo”, o “del cuerpo” o
“sin palabras”.
Juega un importante papel en la comunicación, sobre todo interpersonal.
puede ser:
- Cinética: sistema óptico, cinético de signos (movimientos corporales);
gestos (manos); postura y posición (pantomima, pode); expresiones
faciales, mímica (cara).
- Visual: signos representados por el movimiento de los ojos (contacto de
los ojos, mirada) como complemento de la comunicación verbal.
- Paralingüística o extralingüística (procedimientos cuasiverbales):
Sistemas de vocalización (calidad, diapason y tono de voz), pausas,
carraspeo, ritmo, llanto, risa, bostezo, suspiro.

3.3. Los niveles por su radio de extensión y/o complejidad


a) Interpersonal (cara a cara): Es una “interacción que tiene lugar en forma
directa entre dos o más personas físicamente próximas y en la que pueden
utilizarse los cinco sentidos con retroalimentación inmediata”. “Es una
interacción que implica intercambio de información verbal y no verbal entre dos
o más participantes en un contexto cara a cara” Andreieva, (1984).
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
b) Grupal: Es la que se establece dentro de un grupo específico como por
ejemplo la familia.
c) Masiva: Corresponde a la sociedad global, tiene por fuente una organización
formal (institucional) y como emisor un comunicador profesional, que establece
una relación unidireccional y pocas veces interactiva con el receptor, que
resulta ser parte de una gran audiencia, que reacciona, por lo general, de
manera predecible y de acuerdo a patrones.

REFERENCIAS
✓ Com, S. (2011). Introducción a la comunicación. Buenos Aires, Argentina: Del Aula
Taller. Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docID=3216
504&query=la+comunicaci%C3%B3n
✓ Zayas, P. sf. La comunicación interpresonal. España: B – EUMED. Recuperado de:
https://elibro.net/es/ereader/uladech/51694?fs_q=la__comunicaci%C3%B3n__ling%C3%
BC%C3%ADstica&prev=fs

También podría gustarte