Está en la página 1de 5

Sonia Vanessa Castillo Rodríguez.

Matricula-201421008

Universidad Interamericana del Norte.

Lic. Eugenio García.

25 de septiembre de 2020.

Tarea semana 2
CONCEPTO DE LEY NATURAL Y DE NORMA DE CONDUCTA.

Ley natural, dice Eduardo García Máynez, es un juicio que expresa relaciones

constantes entre fenómenos. Norma de conducta es, en cambio, una regla de

comportamiento que impone deberes o confiere derechos; tienen en común que ambas

son producto del pensamiento del hombre.

DIFERENCIAS ENTRE LEY NATURAL Y NORMA DE CONDUCTA.

Mientras la ley natural implica relaciones constantes entre fenómenos de la

naturaleza, relaciones que son causales, fatales y necesarias, las normas de conducta

tienen por fin promover. un comportamiento, y por lo mismo, en ellas la relación que se

da es una relación de libertad

Veremos dos casos

Ley natural;

La que anuncia que el calor dilata los cuerpos, expresa una relación necesaria,

puesto que siempre que un cuerpo contra un gran metal se exponga al calor, se dilatara

fatalmente.

Norma de conducta:

Cuando una norma dice ¨no debes hacer mal¨, el sujeto a quien se dirige la norma

sigue en libertad de observar el comportamiento que desee; puede ser bien, No

obedecer y hacer el mal o puede desobedecer lo que la norma dice, haciendo el mal.

Así tiene la posibilidad de actuar con uno otro modo.

ESTRUCTURAS SOCIALES PRE-EXISTENTES AL DERECHO.


Las sociedades humanas están hechas de la interacción conflictiva entre seres

humanos organizados dentro y en torno a una estructura social dada. Esta estructura

social está formada por la interacción entre las relaciones de producción/consumo; las

relaciones de experiencia y las relaciones de poder.

por medio de la cristalización de prácticas en configuraciones espaciotemporales

crea las culturas, o sea, sistemas de valores y creencias que informan códigos de

comportamiento.

resulta de la interacción simbólica de mentes que están ecológica y socialmente

constreñidas y al mismo tiempo son biológica y culturalmente capaces de innovar. El

significado es producido, reproducido y discutido en todos los estratos de la estructura

social, tanto en la producción como en el consumo y en la experiencia como en el

poder. Aquello que significa algo para alguien es definido por la interminable

reconstrucción de los seres humanos, de las fuentes y los propósitos de sus acciones,

siempre restringidas, pero nunca prescritas.

FACTOR RELIGIOSO.

La realidad jurídica nos ofrece dispares fenómenos dentro los cuales sobresale el

fenómeno religioso por ser inherente a la sociedad.

Nace así la imperiosa necesidad de amalgamar en un ordenamiento jurídico normas

encaminadas a regular las manifestaciones colectivas del fenómeno religioso.

El génesis de la Iglesia concibe a la misma como un grupo social autónomo y goza

de plena libertad para organizarse, aunque haya sido objeto de diversas


conceptualizaciones jurídicas. Surge, de este modo, la concepción de Iglesia como

sociedad jurídica perfecta

La religión romana, carece de un cuerpo doctrinal con soporte en “verdades

reveladas”. Religión, política y Derecho son tres planos plenamente imbricados que

conforman lo comúnmente denominado “lo romano”. Esto ocurre, con un asombroso

desparpajo, sin necesidad de que exista un orden político como tal, bien nos referíamos

a una ley constitucional o a un código civil tan asentado como el actual.

Primeramente hemos de hablar de la noción de Religión, que connota la siguiente

idea: “la Religión es el reconocimiento de la existencia por parte del hombre, y de la

dependencia de ella tanto del universo como del hombre, de la historia de la humanidad

acompañada de la exteriorización de ese reconocimiento y dependencia por medio de

diversas formas individuales y sociales”5 .Su concepción se remonta a los primeros

siglos de nuestra época histórica, en la que ya se manifestaba un dilema entre las tres

expresiones religiosas vigentes: la teocracia del judaísmo, la culturización

antropomórfica de lo divino presente en la cultura helénica y por último la politización de

lo divino para los romanos.


CONCLUSION.

AAAAAA AAAAA

También podría gustarte