Está en la página 1de 8

MATERIA: DERECHO

CONSTITUCIONAL.

TEMA: REFORMA DE LA CONSTITUCION.

ALUMNA: VALERIA AZUCENA GONZALEZ


CABRERA.

DOCENTE: LIC. GUANAJUATO HERNANDEZ


PEREZ.

GRUPO: 221

LUGAR: CELAYA, GUANAJUATO.

FECHA: 01 DE JULIO DEL 2017.

7. REFORMA DE LA CONSTITUCION
Reforma es un sustantivo que hace referencia a un cambio que se efectúa sobre
una estructura; antes de llevarse a cabo, éste debe ser analizado y programado
con rigurosidad, habiendo constatado las posibles consecuencias y perjuicios que
puede acarrear. Constitucional, por su parte, es un adjetivo que se utiliza para
referirse a todo aquello que esté vinculado a la Constitución (el conjunto de
normas fundamentales que regulan el funcionamiento de un Estado).
Hecha esta aclaración podemos decir que el concepto de reforma constitucional
hace referencia a un cambio en la Constitución de un Estado. La manera en la que
se desarrolla esta modificación depende de cada país: por lo general, se reúne
una convención o asamblea constituyente, cuyos integrantes proponen, debaten y
aprueban los eventuales cambios.

7.1 PODER REVISOR DE LA CONSTITUCION


Otro atributo de la soberanía es el Poder Revisor de la Constitución. El Poder
Reformador es una institución jurídico-política, que se traduce en un mecanismo
en virtud del cual se reforma y se adiciona la Constitución:
1. el Poder Reformador es un poder inherente al pueblo.
2. el creador del Poder Revisor es el Poder Constituyente.
3. es un poder supraestatal.
4. es un poder que posee una sola función, que consiste en adicionar y
modificar la Constitución.
5. es un poder de revisión de todas aquellas reformas y adiciones que
contenga la Constitución.
6. no es un poder permanente, porque únicamente opera cuando va a realizar
su función reformadora.
7. el Poder Reformador a la vez que es un atributo indeclinable del pueblo,
actúa conforme a las normas prescritas o previstas en la Constitución.
8. es un Poder Constituido, pero es Constituyente respecto de los Poderes
Estatales.
9. es un Poder Representativo, porque es el representante de la nación
soberana para el ejercicio de una función, no el representante soberano de
la nación.
10. es un poder de una sola función que es reformar y adicionar la Constitución.
11. al igual que el Poder Constituyente es un poder de decisión y no de
ejecución.
Las similitudes entre el Poder Reformador y el Poder Constituyente:
1. Ambos -el Poder Constituyente y el Poder Reformador- son supraestatales,
o sea, su función es supraestatal.
2. Su función en ambos casos es suprema respecto de las funciones
estatales.
3. Ambos tienen una función de naturaleza política.
4. La función de ambos es una función materialmente legislativa.
5. Ambos contemplan una función innovadora.
Para diferenciar al Poder Reformador del Poder Constituyente, podemos decir:
1. El Poder Reformador no es poder originario, como si lo es el Poder
Constituyente.
2. El Poder Reformador no es un poder supra jurídico, como si lo es el Poder
Constituyente.
3. El Poder Reformador no es un poder originario, sino que es secundario y
creado por la propia Constitución, mientras que el Poder Constituyente es el
creador de la Constitución.

7.2 ALCANCE DE LA REVISION CONSTITUCIONAL


Una de las primeras definiciones de Poder Constituyente la proporciona Carl
Schmitt: “es la voluntad política cuya fuerza o autoridad es capaz de adoptar la
concreta decisión de conjunto sobre modo y forma de la propia existencia política,
determinando así la existencia de la unidad política como un todo”.
La doctrina del Poder Constituyente como poder soberano plantea el problema de
que el poder político se sujete a la norma constitucional por él creada. El problema
se resuelve al distinguir, entre Poder Constituyente y poderes constituidos,
equivalente a la distinción americana de poder originario y poder delegado.
En efecto, el Poder Constituyente una vez que culmina su tarea, desaparece en su
forma activa, se repliega y subsiste de manera latente en el cuerpo social, El
Poder Constituyente no está destinado a gobernar.
Una vez promulgada la Constitución, ese poder se halla destinado a desaparecer
y a no ser evocado nunca más, cediendo su puesto a los poderes simplemente
constituidos. En definitiva, la función constituyente, a diferencia de todas las otras,
se consuma en un único acto de ejercicio. Después de ese acto, tienen lugar
solamente funciones derivadas a las que por definición se veda la posibilidad de
dar una nueva Constitución.
Corresponde a los poderes constituidos, que sólo por hacer un énfasis llamaré
ordinarios, asumir esa tarea, la cual realizan exclusivamente con arreglo a las
disposiciones legales establecidas en la Constitución, que les resulta ajena, en el
sentido de su intangibilidad respecto de órganos creados por ella, lo cual es
consecuencia directa de su supremacía.
7.3 DIVERSOS SISTEMAS DE REFORMABILIDAD CONSTITUCIONAL
Según su reformabilidad las constituciones se clasifican en rígidas y flexibles. Las
constituciones rígidas son aquellas que requieren de un procedimiento especial y
complejo para su reformabilidad; es decir, los procedimientos para la creación,
reforma o adición de las leyes constitucionales es distinto y más complejo que los
procedimientos de las leyes ordinarias.
1.- Constituciones rígidas o pétreas.
2.-Constituciones semi-rígidas.
3.-Constituciones flexibles.
En la práctica las constituciones escritas son también constituciones rígidas; es
decir, cuando en un Estado encontramos que existe Constitución escrita,
descubrimos que ésta tiene un procedimiento más complejo de reforma o adición
que el procedimiento para la creación, reforma o adición de una ley ordinaria.

7.3.1 REFORMA CONSTITUCIONAL EN MEXICO


El proceso para reformar la Constitución en México cambió radicalmente a partir
de dos reformas Constitucionales.
Una tiene que ver con la “representatividad” de los “poderes de la Unión”:
Ejecutivo y Legislativo para reformar la Constitución casi a su arbitrio en cualquier
tema; y el otro tiene que ver con la posibilidad de que algunas normas
constitucionales se modifiquen ahora con la simple participación del Ejecutivo y el
Senado.
Como se puede observar, sin dificultad, el de mayor trascendencia es aquel que
tiene que ver con la acotación que se hizo a la “representatividad” del Ejecutivo del
Legislativo para efectuar reformas en Temas de Trascendencia Nacional.
Éstas reformas al proceso “legislativo” para reformar la Constitución han sido
guardadas en la mayor discreción por motivos que parecen comprensibles y
explicables, pero reprobables. Sobre todo, la primera de ellas, porque fortalece la
democracia y la participación del pueblo en las decisiones nacionales, algo que sin
lugar a dudas no gusta a quienes detentan el poder público.
Ambas reformas se encuentran plenamente vigentes y no están sujetas a
condición de ninguna especie, por lo que su inobservancia constituye una grave
violación a lo dispuesto por nuestra Constitución Política. Las dos reformas
mencionadas se publicaron en el Diario Oficial de la Federación, respectivamente
los días 10 de junio de 2011 y 9 de agosto de 2012.
Me referiré a las dos siguiendo su orden de importancia.

I.- Reforma Constitucional publicada el día 9 de agosto de 2012.


Mediante esta reforma, se adiciono una fracción octava al artículo 35 de nuestra
Constitución Política, que modifica el procedimiento para hacer reformas a la
Constitución. Esta dispone que:
A.- Es preciso distinguir entre los “temas de trascendencia nacional” y los que no
lo son;
B.- Los “temas de trascendencia nacional” quedan sujetos a Consulta Popular
previa;
C.- Las consultas populares “serán convocadas por el Congreso de la Unión”:
D.- La petición para las consultas populares deberá ser hecha por:
a) El Presidente de la República;
b) El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes de cualquiera de las
Cámaras del Congreso de la Unión; o
c) Los ciudadanos, en un número equivalente, al menos, al dos por ciento de los
inscritos en la lista nominal de electores, en los términos que determine la ley.
E.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación resolverá́ , previo a la convocatoria
que realice el Congreso de la Unión, sobre la constitucionalidad de la materia de la
consulta popular;
F.- El Instituto Federal Electoral tendrá́ a su cargo, en forma directa, la verificación
del requisito establecido en el inciso c) del apartado 1o. de la presente fracción,
así́ como la organización, desarrollo, cómputo y declaración de resultados, y
G.- La consulta popular se realizará el mismo día de la jornada electoral federal.
Esta reforma entro en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial
de la Federación, según lo dispuesto en el artículo Primero Transitorio de este
Decreto, es decir, se encuentra plenamente vigente.
De acuerdo con lo anterior, todas las iniciativas de reformas a nuestra Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos que constituyan “Temas de
Trascendencia Nacional”, sin excepción, ya se encuentran sujetas a esta
modalidad e el procedimiento impuesta por el Constituyente Permanente a partir
del día 10 de agosto de 2012, en tanto que lo dispuesto en la el inciso 7o. “Las
leyes establecerán lo conducente para hacer efectivo lo dispuesto en la presente
fracción”, no suspende la vigencia de esta reforma en lo que concierne al Proceso
para Reformar la Constitución, porque se refiere solo a los aspectos de forma
necesarios para el ejercicio del Derecho Ciudadano a la Consulta Popular, pero no
al procedimiento para reformar nuestra Carta Magna que obliga al Ejecutivo y
Legislativo a sujetarse a lo dispuesto en la misma desde que entró en vigor.
7.3.2 REFORMA CONSTITUCIONAL EN OTROS PAISES
En términos generales se puede afirmar que en las constituciones modernas
prevalecen dos características que derivan de algunos principios, en especial de
los de supremacía e intangibilidad constitucional: que sean escritas, salvo de
manera relativa los ejemplos de derecho constitucional consuetudinario,
anglosajón, y que sean rígidas.
La primera característica resulta obvia. La segunda, consiste en que los poderes
constituidos no pueden, a través de los procedimientos legislativos ordinarios,
tocar la norma constitucional, y a que el procedimiento que debe seguir el órgano
u órganos facultados para reformarla, reporta mayores grados de dificultad que
aquellos. Así, es posible, tomando en consideración tanto los órganos facultados
para realizar la reforma, como los grados de complejidad para llevarla a cabo,
presentar las alternativas siguientes:
I.- Se crea una asamblea especial o convención que se convierte en el órgano
legislativo capaz de realizar la reforma:
1.- Constitución norteamericana de 1787.
2.- Constitución de Paraguay de 1870.
3.- Constitución de Costa Rica de 1871.
II.- Las dos cámaras del Parlamento o Congreso se reúnen en sesión conjunta
formando una asamblea nacional de reforma:
1.- Constitución francesa de 1875.
2.- Constitución francesa de 1958.
3.- Proyectos constitucionales de Chile y Venezuela.
III.- Se combina la aprobación del Congreso Federal con la participación de las
legislaturas de los estados miembros y se exigen votaciones calificadas:
1.- Constitución mexicana de 1857.
2.- Constitución mexicana de 1917.
IV.- Referéndum obligatorio sobre todo proyecto de reforma constitucional:
1.- Constitución Suiza de 1874.
2.- Constituciones de algunos estados de la Unión
Americana.
3.- Constitución española de 1978.

V.- Referéndum facultativo:


1.- Constitución de Dinamarca de 1953.
2.- Constitución francesa de 1958.
3.- Constitución española de 1978.
VI.- Establecimiento de mayorías calificadas en el Parlamento o en el Congreso:
1.- Constitución española de 1978 (3/5).
2.- Constitución de Portugal de 1976 (2/3).
3.- Constitución de Alemania (2/3).
4.- Constitución italiana (2/3).
5.- Constitución de Checoslovaquia (3/5).
6.- Constituciones de India, Albania y Colombia
VII.- Doble aprobación con intervalos sucesivos o momentos temporales
diferentes, pero en una misma legislatura:
1.- Constitución francesa de 1946.
VIII.- Doble aprobación en dos legislaturas diferentes, mediando por lo tanto
elecciones:
1.- Constitución sueca de 1809.
2.- Constitución de Noruega de 1814.
3.- Constitución de Holanda de 1877.

7.3.3 REFORMA CONSTITUCIONAL Y REFERENDUM


En la reforma constitucional, el procedimiento adquiere una relevancia máxima,
quizá solamente equiparable a la importancia del propio procedimiento legislativo
parlamentario; piénsese por un momento en la trascendencia de otorgar o no a
ciertos sujetos la iniciativa de reforma o en la existencia o no de la ratificación
popular vía referéndum, o bien, finalmente, en las dificultades prácticas que puede
representar un procedimiento de reforma excesivamente rígido.
Sin determinar la normatividad y el sentimiento constitucionales, pero sin detener
el cambio cuando sea necesario, la reforma constitucional puede constituir y
hecho en muchos casos la mejor garantía del propio sistema constitucional, lo que
equivale a decir que la reforma constitucional es también una garantía de la
democracia.
Cualquier tratamiento del procedimiento de reforma constitucional en México debe
necesariamente considerar los aspectos de su forma de Gobierno. Así lo han
entendido una parte de doctrinarios que han realizado cuestionamientos y críticas
sobre su regulación constitucional y reglamentaria, sin desestimar inercias
políticas y sociológicas.
Por ello coincidimos con quienes han visto a la función de la reforma constitucional
como un proceso permanente en engrosamiento de preceptos constitucionales,
muchos de los cuales han sufrido verdaderos desarrollos legislativos en aspectos
que bien pueden ser objeto de leyes ordinarias.
De la misma manera compartimos la aguda observación de que los textos inflados
como resultado de sucesivas reformas, no necesariamente traducen una mayor
normatividad constitucional, y si, en cambio, auspician la producción de nuevas
reformas constitucionales cuyo objeto tenderá a la corrección de errores incurridos
en medio de tantos de redacción.

También podría gustarte