Está en la página 1de 18

La legitimación en la causa.

SEGÚN DEVIS ECHANDÍA.-. Define así la legitimación: "En lo que respecta al


demandante, la legitimación en la causa es la titularidad del interés materia del
litigio y que debe ser objeto de sentencia (procesos contenciosos), o del interés
por declarar o satisfacer mediante el requisito de la sentencia (procesos
voluntarios).
Y por lo que al demandado se refiere, consiste en la titularidad del interés en
litigio, por ser la persona llamada a contradecir la pretensión del demandante o
frente a la cual permite la ley que se declare la relación jurídica material objeto de
la demanda".

La Legitimación en la causa es la capacidad individualizada y concreta por la cual


una persona (natural o jurídica) es parte en un proceso jurídico. "Resulta ser la
facultad de poder actuar en el proceso. Como actor, como demandado o como
tercero, o representando a éstos”. La legitimación es la situación de la persona
con respecto al acto o la relación jurídica. Se distingue entre la legitimación activa
y la legitimación pasiva:

Legitimación activa: La exigida para ser demandante, por legitimación activa se


entiende la potestad legal para acudir al órgano jurisdiccional con la petición de
que inicie la tramitación del juicio o de una instancia, activa se produce
únicamente hasta el momento en que se ejercita la acción en el proceso. Dicho en
otras palabras, la acción nace con su ejercicio ante el órgano jurisdiccional.

Legitimación pasiva: la precisa para ser demandado; es la legitimación de una


persona contra la que se plantea una demanda para poder actuar en el juicio, y
tiene la necesidad de defenderse jurídicamente.

Ejemplos: El propietario es el que tiene legitimación activa para reivindicar la cosa


del poseedor (legitimación pasiva). O El cumplimiento del pago de las deudas por
parte del acreedor (legitimación activa). Quien exige al deudor (legitimación
pasiva) pague la deuda.

Tanto la legitimación activa como la pasiva en el proceso, deben ser examinadas


de oficio por el juzgador en cualquier fase del juicio en virtud de que constituyen
un requisito cuya falta impide el nacimiento del ejercicio del derecho de acción y
que se pronuncie una sentencia válida.
Puntos a tener en cuenta sobre la Legitimación:

a) No se identifica con la titularidad del Derecho Sustancial. (Derecho


sustancial es aquel que constituye la materia del litigio propiedad, crédito, etc.)

Las partes pueden estar legitimadas para la causa, tengan o no el derecho


o la obligación sustanciales, según se trate de demandante o demandado,
porque el derecho a poner en actividad la jurisdicción y a recibir sentencia
que resuelva en el fondo sobre las peticiones incoadas, no pertenecen
solamente al derecho sustancial.

Ejemplo:

En el alquiler de un local comercial se firma un contrato de arrendamiento


por dos años, sin haber cumplido el plazo el titular del derecho sustancial
(propietario) pide que se desaloje el inmueble. La sentencia no se basará
en el mérito del derecho sustancial a la propiedad. Sino en el cumplimiento
de un contrato legalmente constituido.

b) No es condición de la acción sino del éxito de la pretensión.

La legitimación en la causa no es condición ni presupuesto de la acción,


porque no la condiciona ni limita en ningún sentido, ni su falta impide su
valido y eficaz ejercicio.

Ejemplo: Es una condición para lograr lo que se pide, pero no para iniciar
la acción judicial, en los procesos civiles, comerciales, laborales y
contencioso administrativos.

c) En sentido estricto tampoco es requisito de la sentencia favorable, sino de


la sentencia de fondo.

La legitimación en la causa no es requisito de la sentencia favorable,


entendiendo por tal que resuelve en el fondo y de manera favorable las
pretensiones del demandante.
Ejemplo: En un juicio por
d) La sentencia inhibitoria no constituye cosa juzgada.

Como el juez se limita a declarar que esta inhibido para resolver sobre la
existencia del derecho material pretendido, por lo cual no niega ni afirma
que ese derecho exista, es imposible que se produzca cosa juzgada sobre
un punto que no ha sido objeto de la decisión.

Ejemplo: un Juez se inhibe es decir decide apartarse unilateralmente,


en relación con un pleito o causa determinada ya sea:

 por tener interés personal o económico en el resultado del caso.

 por haber sido abogada o abogado, asesora o asesor de cualesquiera


de las partes o de sus abogadas o abogados en la materia en
controversia, o fiscal en una investigación o procedimiento criminal en
el que los hechos fueron los mismos presentes en el caso ante su
consideración;
 por intervenir en el procedimiento una persona natural o jurídica que
le haya facilitado o gestionado algún préstamo, o una persona jurídica
que le haya facilitado o gestionado algún préstamo, en el que no se
hayan dispensado las garantías o condiciones usuales.
 ETC.
Esto no produce efecto de cosa juzgada res IUDICATA.

e) Es personal, subjetiva y concreta.

Cada parte debe tener su propia legitimación en la causa, en razón de su


personal situación, respecto a las pretensiones o excepciones de mérito
que en el proceso se discutan o simplemente deban ser objeto de la
sentencia, e igualmente cada interviniente debe aducir su propia
legitimación en la causa para que se acepte su intervención.
Cuando una persona obra en representación de otra, los actos de aquella
se entienden como de esta y por lo tanto, es la legitimación del
representado lo que permite la decisión de fondo de la sentencia.
Ejemplo:
En los casos de calumnias o injurias si el legitimado activo hubiera fallecido;
para preservar su buen nombre y honor, se permite a sus parientes
cercanos, ejercer la querella.

f) La legitimación no se cede ni se transmite.

Cuando se transmite por herencia un crédito o un derecho real, no se


hereda el derecho a la legitimación en la causa, puesto que el cesionario
tiene su propia legitimación personal en la causa.
Ejemplo:

Se hereda el derecho real a un bien inmueble, más no se hereda la legitimación


en la causa pues esta es personal, cada uno tiene su propia Legitimación.

g) Es presupuesto de la pretensión o de la oposición para la sentencia de


fondo.

La legitimación en la causa (llamado por algún interés sustancial para


obrar) contempla la relación sustancial que debe existir entre el sujeto
demandante o demandado y el interés sustancial discutido en el proceso.
Ejemplo:
En un juicio por paternidad, si ambos litigantes son mayores de edad, la madre
tiene legitimidad para iniciar el proceso, y el supuesto padre para solicitar una
prueba de ADN, (así el demandado puede usar su legitimidad para que en la
sentencia de Fondo se declare nula la demanda en su contra)

 Sentencia de fondo se refiere que se resolvió el fondo del asunto, no


quedando ningún pendiente por resolver.
 Sentencia favorable se refiere que se resolvió en favor de la parte actora.
 H) EN QUE MOMENTO DEBE EXISTIR Y QUE SUCEDE CUANDO SE ALTERA EN EL CURSO
DEL PROCESO

La legitimación de la causa debe existir respecto del demandante y el


demandado, en el momento de notificarse la providencia que admite la demanda,
precisamente porque forma parte de la relación sustancial que debe ser materia
del proceso. O en el momento de la intervención en el proceso cuando se trate de
terceros. También debe existir entre las partes en el proceso y el interés
sustancial del litigio, de tal manera que aquella persona a quien se le exige la
obligación es a quien habilita la ley para actuar procesalmente. Está legitimado en
la causa por activa quien tiene la vocación para reclamar la titularidad de un
derecho otorgado por la ley y, específicamente, cuando se interponen demandas
en ejercicio del medio de control de reparación directa, quien demuestre en el
proceso su condición de perjudicado con la acción u omisión que produjo el daño
que se reclama con la demanda. La falta de legitimación en la causa no constituye
una excepción que pueda enervar las pretensiones de la demanda, sino que
configura un presupuesto anterior y necesario para que se pueda proferir
sentencia, en el entendido de que, si no se encuentra demostrada tal legitimación,
el juez no puede acceder a las pretensiones.

EJEMPLO:

o Al plantear una acción de divorcio se presenta al juzgado de familia y por


equivocación presentan se presenta al juzgado de paz letrado, pero a este
no le compete entonces esta acción se declara improcedente.
o Cuando no cumples los tramites te notifican y no constatas la demanda el
juez te declara rebelde
 I) DEBE DISTINGUIRSE LA “ LEGITIMATIO AD CAUSAM” DE LA “
LEGITIMATION AD PROCESSUM”

La legitimación procesal es un presupuesto del procedimiento. Se refiere o a la


capacidad para comparecer a juicio, para lo cual se requiere que el compareciente
esté en el pleno ejercicio de sus derechos civiles; o a la representación de quien
comparece a nombre de otro. La legitimación procesal puede examinarse aun de
oficio por el juzgador, o a instancia de cualquiera de las partes; y, en todo caso, en
la audiencia previa y de conciliación el juez debe examinar las cuestiones relativas
a la legitimación procesal. La legitimación en la causa, en cambio, es una
condición para obtener sentencia favorable. La legitimación activa consiste en la
identidad del actor con la persona a cuyo favor está la ley; en consecuencia, el
actor estará legitimado cuando ejercita un derecho que realmente le corresponde.
En esa virtud, la legitimación en la causa debe examinarse al momento en que se
dicte la sentencia de fondo, y no antes.

EJEMPLOS

o Solicito una demanda pero no soy la propietaria en este caso el derecho es


este caso tendría que ser directamente con quien ya sea el propietario de
un bien.
o En un caso se tiene que seguir un proceso de lo planteado

 J) NO TIENE APLICACIÓN EN LOS ACASOS DE ACCIONES PUBLICAS


PARA INICIAR PROCESOS CIVILES LABORALES, DE CONTENCIOSO
ADMINITRATIVOS Y DE INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES Y DE
DECRETOS CON FUERZA DE LEY.

La legitimación en la causa es una calidad subjetiva especial que debe tener la


parte de la relación con el interés sustancial discutido en cada proceso aun
cuando se trata de acciones públicas, que la ley otorga a todo el mundo, en interés
de la colectividad, la noción no tiene aplicación alguna puesto que el demandante
está facultado siempre para pedir la sentencia de fondo.
EJEMPLO:

Tiene que ser el titular del derecho, en el poder judicial en el sector público,
cualquier persona puede hacer un pedido pero no tiene legitimidad

 K) NO SE LA DEBE CONFUNDIR CON EL PRINCIPIO DE LA DEMANDA


NI CON EL PRINCIPIO DEL CONTRADICTORIO

El principio de la demanda es el que exige que en materias civiles no puede haber


proceso sin demanda de parte, en lo penal se denomina principio de la denuncia o
querella de parte, cuando la ley la exige para que pueda iniciarse la investigación
penal.

El principio de lo contradictorio significa que en los procesos contenciosos es


indispensable la citación del demandado para que pueda adelantarse.

EJEMPLO:

Para solicitar el apoyo del estado se solicita a través de la demanda de apoyo de


la tutela jurisdiccional a la cual tiene el derecho

No es un conflicto de partes tiene que responder contradiciendo la demanda y


defenderse.

 M) EN QUE CONSISTE LA LEGITIMACION EN LA CAUSA

Se refiere a la relación sustancial que se pretende existe entre las partes del
proceso y el interés sustancial en litigio o que es el objeto de la decisión
reclamada

EJEMPLO:

Quien reclama una herencia o un inmueble para si tiene legitimación en la causa


por el solo hecho de pretender ser heredero o dueño puede que no sea realmente
heredero o dueño y por ellos la sentencia será de fondo pero adversa a su
demanda.

DIFERENCIAS ENTRE LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA Y EL INTERÉS


SUSTANCIAL PARA LA SENTÍA DE FONDO.

El proceso es una lucha entre dos extremos que defienden posiciones


contrapuestas
A. La legitimación de causa son las condiciones o cualidades subjetivas, que
otorgan la facultad jurídica de pretender determinadas declaraciones
judiciales con fines concretos por
EJEMPLO si una persona demando, a otra que sea declarada heredera de
un tercero (el padre) tiene legitimación de causa ya que es el titular en
litigio, pero el supuesto padre aún no ha muerto carecerá de interés para
obrar ya que esta aún no ha fallecido y carecerá de interés serio y actual tal
petición

B. Por se conforme a la ley, pueda discutir este derecho Por ejemplo si una
persona reclama el cobro de su dinero por sus labores, si bien es cierto
esta es la titular del crédito que se cobra y eso se puede demostrar
mediante un documento de contrato, tiene interés serio y actual, pero esta
carece de interés sustancial puesto que el pago aun no es exigible puesto
que aún no se cumple la fecha de pago estipulado.

C. En este caso el demándate siempre tiene legitimación de causa ya que


este trata de se le imponga una obligación o de cancelarla con sus bienes
de su patrimonio imponerle en los procesos de condena y ejecutivos.
Mientras que el demandado tiene siempre interés sustancial para actuar en
toda clase de procesos contenciosos puesto que la otra parte pretende
obligarla o vincularlo con la sentencia Por ejemplo: una demanda de
alimentos.

D. Por ejemplo si se demandada por alimentos y en el transcurso del proceso


se demuestra que el demandado no es el padre del menor, este carecerá
de legitimación en la causa por no vínculo alguno.

LA LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA EN EL PROCESO PENAL:

A. El sindicado o imputado
Naturalmente tiene legitimación de causa, puesto que es personalmente el sujeto
pasivo y por tanto es el titular del interés sustancial en litigio y de contradecirla y
además interés serio y actual para obrar en todo momento en el proceso y solicitar
que la sentencia de fondo se resuelva sobre las imputaciones que se le hayan
atribuido.
Por ejemplo cunando se le haya imputado un hecho delictivo esta persona poder
defenderse de las imputaciones que se le atribuyan y que a sentencia de fondo le
sea favorable o no.
B. El ministerio publico
Tiene siempre legitimización en la causa para poder intervenir como elemento
principal para la investigación ya sea demanda o denuncia, porque represente el
interés general de las partes para una sentencia.
Por ejemplo los fiscales que representan al ministerio público junto al juez ya que
tiene la función de resolver el expediente y determinar si las pruebas son
necesarias para formular un acusación

C. simple enunciante:

Cuando esta no pueda o no quiera hacerse parte civil, si bien ejercita la acción
penal cuando pide que se inicie una investigación carece en la legitimación en la
causa puesto Por ejemplo: si yo denuncio que por mi comunidad hay una fábrica
que está dañando el medio ambiente y este trabaja en condiciones insalubres, el
demandante tiene legitimación en la demando peo esta carece de legitimación en
la causa ya que esta no se verá favorecida directamente.

D. El demandante como parte civil

Es aquel ofendido por un delito de acción pública se presenta y actúa dentro del
proceso penal en forma conjunta o promiscua con el fiscal, encontrándose
legitimado como parte acusadora.
El querellante puede constituirse también como actor civil.
La parte civil puede ofrecer las pruebas que sean convenientes para esclarecer el
delito, puede designar también abogado para el juicio oral y concurrir a la udiencia.

141. Definición: Tener legitimación en causa en la persona, da conformidad con la ley


sustancial, que puede formular o contradecir las pretensiones contenidas en la demanda
o en la imputación penal, por ser el sujeto activo o pasivo de la relación jurídica,
sustancia pretendida o del ilícito penal imputado.

Que debe ser objeto de la decisión del juez, en el supuesto de que aquella o este existan,
o en ser el sujeto activo o pasivo de una relación jurídica sustancial que autorice para
intervenir en el proceso ya iniciado

142. La sustitución procesal o legitimación extraordinaria.

En derecho privado se habla de sustitución cuando una personas autorizada por la ley
para ejercitar derechos materiales de otro; así ocurre en el caso del acreedor que ejercita
el derecho de aceptar una herencia que corresponde a su deudor, o de exigirla restitución
de un inmueble como consecuencia de la simulación nulidad del contrato por el cual se
había transferido a un tercero. En este caso el derecho material lo ejercita quien no es su
titular

La legitimación procesal hace referencia a una determinada relación del sujeto con la


situación jurídica sustancial que se deduce en juicio. Esta relación se concreta
normalmente en la afirmación de la titularidad de la situación jurídica sustancial cuya
tutela se pretende en el proceso. 

Al hablar de legitimación se puede hacer una distinción entre legitimación ordinaria y


extraordinaria:
– Legitimación ordinaria: Corresponde al titular de la situación jurídica sustancial que se
deduce en juicio. Sólo él puede pedir y obtener la tutela jurídica demandada (legitimación
activa), frente a otro sujeto al que se afirma titular del deber u obligación correlativos
(legitimación pasiva).

Ejemplo: lo tiene Rosalila

143. La llamada personería sustantiva de las partes.

Personería sustantiva, para referirse a la legitimación en la causa, por oposición a la personería


adjetiva que se refiere a la capacidad y representación, o sea, la legitimatio ad processum. No se
trata de la capacidad para obrar en procesos por sí mismos o mediante apoderado o representante
legal que es lo que constituye la personería adjetiva, sino del derecho a que se resuelva sobre el
fondo de la Litis o de las pretensiones aducidas en la demanda.

Por lo tanto, no se trata de una verdadera excepción, puesto que no ataca el derecho sustancial
alegado. Ni se produce cosa juzgada. Se comprende fácilmente que la tal personería sustantiva es
exactamente lo que en doctrina se conoce como legitimatio ad causam.

Ejemplo: juan pide la nulidad de contrato de la empresa azucarera por explotación y malos
consentimiento de la empresa sobre su persona juan pide con seriedad la nulidad del contrato y la
causa lo que se invoca como vicio del consentimiento del dolo y la explotación del trabajador

144. Presupuestos procesales y materiales o


sustanciales

I. Presupuestos procesales:
Los Presupuestos Procesales son requisitos previos que necesariamente han de
darse para constituirse una relación jurídica, son condiciones que deben existir a
fin de que pueda tenerse un pronunciamiento favorable o desfavorable sobre la
demanda el juez competente. Son supuestos previos al proceso o requisitos sin
los cuales este no puede ser iniciado, y deben presentarse en el momento de
formularse la demanda, a fin de que el juez pueda admitir o rechazar el proceso.
Por consiguiente, los mencionados vocablos, en su sentido técnico-jurídico
significan los requisitos o circunstancias relativas al proceso, es decir, que
constituyen los supuestos previos que necesariamente han de darse para
constituir una relación jurídica procesal regular o válida.
La falta de este presupuesto impide que haya proceso y por ende que se
produce sentencia.

145. Clasificación de los presupuestos procesales

1 Presupuestos procesales previos al proceso:

A. 146.Presupuestos procesales de la acción: Son las condiciones


para que el juez oiga la petición que se le formule para iniciar un
proceso, dichos requisitos son:

 La capacidad jurídica y la capacidad procesal; Lo ideal


es que los titulares de la relación jurídica sustancial
coincidan en el proceso, ocupando la calidad de partes. La
capacidad jurídica Es la atribución por ley de la posibilidad
de ser sujeto de derechos y obligaciones. Capacidad
procesal También llamada capacidad para comparecer en
juicio, es la aptitud de realizar actos válidos en el proceso.

Ejemplo: Un niño, un loco, pueden ser titulares de un


patrimonio y por ello podrán ser parte de un proceso sobre
derechos y obligaciones, derivados de esa titularidad;
pueden ser parte en un proceso, pero no pueden
comparecer ni actuar en propio nombre, entonces deben
estar representados por su padre o un tutor.

 La investidura del juez. Referida a que debe presentar la


demanda ante un juez debidamente reconocido por los
órganos jurisdiccionales.

Ejemplo; En el caso peruano el Consejo nacional de la


Magistratura. Órgano que tiene a su cargo la selección de los
magistrados. El proceso se completó con la ley 24.937 de
1999, que reglamentó específicamente lo estipulado en la
Constitución.

 La calidad de abogado titulado de la persona que


presenta la demanda. Con esto se busca que el
demandante esté representado por un defensor cuyo
ejercicio debe ser calificado en virtud a sus conocimientos
especializados, para que garantice efectivamente los
derechos fundamentales y haga respetar el debido proceso
hasta cuando la demanda sea resuelta definitivamente. En
caso de faltar impide al juez aceptar la demanda.
No aplica para el derecho penal.

 La caducidad de la acción, cuando la ley ha señalado un


término para su ejercicio y de la relación de hechos de la
demanda resulta que está ya ha vencido.

La caducidad es la Extinción de un derecho por el transcurso


del tiempo concedido para su ejercicio. Es una figura
mediante la cual, ante la existencia de una situación donde el
sujeto tiene potestad de ejercer un acto que tendrá efectos
jurídicos, no lo hace dentro de un lapso perentorio y pierde el
derecho a entablar la acción correspondiente.

Ejemplo: Se tramitan en proceso abreviado los siguientes


asuntos contenciosos (Art. 486 del código procesal civil) y no
se cumplen con los plazos establecidos en la ley.

1. Retracto;
2. título supletorio, prescripción adquisitiva y rectificación de
áreas o linderos;
3. responsabilidad civil de los Jueces;
4. expropiación;
5. tercería;
6. impugnación de acto o resolución administrativa;
7. los demás que la ley señale.
B. 147. Presupuesto procesales de la demanda la denuncia o la
querella: Junto con los anteriores son requisitos necesarios que
deben estar reunidos para que el juez admita la demanda he inicie el
proceso o relación jurídica.

 Que la demanda, denuncia o querella sea formulada


ante el juez de la jurisdicción,

 La capacidad y la debida representación del demandado, la


asistencia por abogado, del imputado y procesado en lo
penal.
 La debida demanda que incluye el cumplimiento de los
requisitos de forma y la presentación de los documentos que
la ley exija, los cuales deberá examinar y exigir el juez a fin
de admitirla o rechazarla.
 En lo contencioso-administrativo existe, además el de
haberse pagado el valor de la multa o impuesto, o la parte
mínima requerida, para la admisión de la demanda de
nulidad del acto que le impone o la liquida, y el haber
agotado la vía administrativa.
 La caución para las medidas cautelares previas en procesos
civiles de ejecución y en algunos declarativos.

148. Presupuestos procesales del procedimiento:

Estos son los requisitos necesarios exigidos por ley para que pueda ser válido un proceso
los cuales deben cumplirse una vez admitida la demanda por el juez. Son presupuestos
procesales los siguientes:

1- La práctica de ciertas medidas preventivas: Estas medidas son requeridas por el


demandante con el fin de garantizar las resultas de un juicio.
 Ejemplo: Una demanda por obligaciones de dinero, “A” alquila dinero a “B”
y este decide no pagar el dinero alquilado, “A” mediante la demanda solicita
medidas preventivas sobre los bines de “B” para asegurarse de que este
pueda pagarle luego del proceso.

2- Citación a los demandados: En este caso se recurre a citar al imputado para que
ejerza su derecho constitucional a la defensa.
 Ejemplo: El Juez cita a “B” para que declare su defensa con respecto al
dinero que debe a “A”.

3- Las citaciones a terceros: Se da cuando el Juez cita a personas a parte del


demandado y demandante.

 Ejemplo: Ana arrienda su casa a Julia, y Julia sin el consentimiento de Ana


arrienda todo el segundo piso de la casa a Rosa. Cuando Ana inicia una
demanda de desalojo a Julia también citan a Rosa quien vendría a ser el
“tercero citado” el cual interviene a favor de Julia para su beneficio propio
también.

4- La no caducidad: Esta se refiere a que el proceso aún no termina. Lo primero en


segunda instancia y lo segundo en la primera.

 Ejemplo: En primera instancia el demandante presenta la demanda y en la


segunda instancia esta demanda es apelada.

5- El cumplimiento de los trámites procesales: Es decir todos estos presupuestos


deben ser cumplidos de acuerdo a la ley.

6- El seguir la clase de proceso que corresponda: Como los procesos ordinarios ( estos
procesos son más largos) y verbales-sumarios (procesos cortos) de acuerdo a la
materia que corresponda

7- La ausencia de causa de nulidad: En el curso del proceso, pues el juez no puede


dictar sentencia si encuentra alguna.

 Ejemplo: Cuando no hay petitorio por parte del demandante.

149- Control y declaración de los presupuestos procesales de oficio y efectos de su falta:


Generalmente la falta de los presupuestos procesales vicia de nulidad al proceso, pero en
la mayoría de los casos el vicio es saneable bien sea por ratificación del interesado o por
no alegarlo oportunamente.

 Ejemplo: La falta de partida de matrimonio en el Divorcio, se le da 3 días de


plazo para que subsane el vicio.
151. PRESUPUESTOS MATERIALES O SUSTANCIALES DE LA SENTENCIA DE FONDO:

Es decir si el demandante tiene o no el derecho pretendido y el demandado la obligación


correlativa.

Pero recordamos que en los procesos penales no puede haber sentencias inhibitorias, por lo que
deben sustituirse por otras medidas procesales, como la nulidad. Se refieren a la pretensión y no al
procedimiento ni a la acción y son los siguientes:

1. Legitimario ad causam o legitimación en la causa.


2. La correcta acumulación de pretensiones (mal llamada acumulación de acciones) en la
misma demanda sean de un solo demandante o de varios demandantes.
3. La defectuosa petición que haga imposible resolver sobre la pretensión del demandante.
4. La ausencia de cosa juzgada ya que el juez no puede resolver en el fondo de nuevo, ni
siquiera en el mismo sentido.
5. La litispendencia cuando constituya una necesaria prejudicialidad es decir cuando el juez
deba esperar a que el otro proceso concluya para poder dictar la sentencia.

Es decir si el demandante tiene o no el derecho pretendido y el demandado la obligación


correlativa. Ej:

La demanda es encargada que se cumplan ciertos requisitos netamente indispensables para


poder ser atendidas por un juez , designados por el estado los cuales están encargados de
administrar justicia, generando la obligación de iniciar el proceso esos procesos se denominan
presupuestos procesales.

Por lo tanto son los requisitos previos al proceso por los cuales este no puede ser iniciado
válidamente por lo que al momento de formularse la demanda, debe presentarse ese requisito
para que el juez pueda admitirla e iniciar el proceso .

152. PRESUPUESTOS MATERIALES O SUSTANCIALES DE LA SENTENCIA FAVORABLE:

Determinan si la sentencia de fondo debe o no acceder a las peticiones del demandante

a. En los procesos civiles, laborales y contencioso administrativos.

La existencia real del derecho, la prueba legal forma de este derecho, la exigibilidad del
derecho, la petición adecuada al derecho que se tenga, haber enunciado en la demanda
los hechos esenciales que sirven de causa jurídica.

b. En los procesos penales.


Sentencia condenatoria del sindicato o imputado: adecuada imputación para iniciar el
enjuiciamiento, la prueba de los hechos delictuosos que se investigaron, los hechos sean
precisamente los imputados para el enjuiciamiento, la prueba en legal forma, que no
aparezca probada por circunstancias de imputabilidad de responsabilidad penal.

Son presupuestos materiales: que falten algunos de los cuatro primeros presupuestos de
la sentencia condenatoria y que aparezca probada alguna circunstancia de
inimputabilidad.

Determinan si la sentencia de fondo debe o no acceder a las peticiones del demandante


ejemplo:
Es cuando al demandante le accedieron o no sus peticiones si fue bien plateada ahí se
concluye lo que decide el juez depende como haya planteado su demanda el demandante.
En conclusión los presupuestos material o sustancial contemplan situaciones de fondo
manteniendo así que los primeros son aquellos que impiden que haya sentencia mientras
que los segundos hacen que dependa el alcance y sentido de la decisión contenida en ella
se puede definir a los presupuestos procesales como un tipo de excepción que dilata el
proceso.

También podría gustarte