Está en la página 1de 3

Realice las siguientes actividades para cada uno de los poemas leídos.

A. Identifique las palabras desconocidas y busque su significado

B. Mencione el tema de cada poema

C. Identifique 5 figuras retóricas en cada poema

D. Realice un análisis crítico de cada texto.

ESTA TARDE MI BIEN

Esta tarde, mí bien, cuando te hablaba, como en tu rostro y tus acciones vía que con palabras no te
persuadía, que el corazón me vieses deseaba; y Amor, que mis intentos ayudaba, venció lo que
imposible parecía: pues entre el llanto, que el dolor vertía, el corazón deshecho destilaba. Baste ya
de rigores, mi bien, baste: no te atormenten más celos tiranos, ni el vil recelo tu inquietud
contraste con sombras necias, con indicios vanos, pues ya en líquido humor viste y tocaste mi
corazón deshecho entre tus manos.

A. Palabras desconocidas:

Persuadía: Convencer o inducir con razones a una persona a que crea o haga una cosa.

Destilaba: Correr lo líquido gota a gota.

Rigores: Dureza y severidad en el modo de comportarse.

Recelo:
Temor o desconfianza ante una persona o una cosa de la que se sospecha que encierra mala
intención o peligro.

B. Tema del poema: Son los celos, el amor.

C. Identifique 5 figuras retóricas en cada poema: personificación, hipérbaton, metáfora,


anáfora, concatenación.

D. Análisis crítico del texto: Para mí el poema la primera vez que lo leí me resulto algo
confuso porque no logre entender que se significaba, toca estar muy concentrado para
poder entenderlo, al entenderlo me pareció un poco triste ya que el que lo contaba se
notaba que estaba triste.

DETENTE SOMBRA
Detente, sombra de mi bien esquivo, imagen del hechizo que más quiero, bella ilusión por
quien alegre muero, dulce ficción por quien penosa vivo. Si al imán de tus gracias,
atractivo, sirve mi pecho de obediente acero, ¿para qué me enamoras lisonjero si has de
burlarme luego fugitivo? Mas blasonar no puedes, satisfecho, de que triunfa de mí tu
tiranía: que aunque dejas burlado el lazo estrecho que tu forma fantástica ceñía, poco
importa burlar brazos y pecho si te labra prisión mi fantasía.
A. Palabras desconocidas:

Lisonjero: Que alaba de forma exagerada y generalmente interesada a alguien


para conseguir un favor o ganar su voluntad.

Blasonar: Hacer ostentación de algo.

Ceñía: Rueda o máquina simple que se coloca en el curso de un río y que,


movida por la acción de la corriente, saca agua para regar.

Labra: Operación de labrar piedra, madera, cuero u otro material.

B. Tema del poema: El amor.


C. Identifique 5 figuras retóricas en cada poema: Hipérbaton, antítesis, epíteto,
metáfora, personificación, oxímoron.
D. Análisis crítico del texto: En si se trata de un amor no correspondido donde la mujer
está enamorada pero el hombre simplemente juega con sus sentimientos. El poema se
puede perfectamente comparar con la realidad ya que en varias ocasiones tanto el
hombre como la mujer se burla de los sentimientos de los demás.

LA MEXICANA MUSA, HIJA EMINENTE

La Mexicana Musa, Hija eminente de Apolo, y que las Nueve aún más divina, porque fuese del
Sol la Benjamina, le nació en la vejez de su Poniente. ¡Qué sutil, si discurre! ¡Qué elocuente, si
razona! ¡Si habla, qué ladina! Y si canta de amor, cuerda es tan fina, que no se oye rozado en
lo indecente. Única poetisa, ese talento (que no le desperdicias, que le empleas) aún le envidia
mi amor, que es lince a tiento. ¡O enhorabuena Peregrina seas, por si vago tal vez mi
pensamiento, se encontrase contigo en sus ideas.

A. Palabras desconocidas:
Eminente: Que destaca por sus méritos o por sus conocimientos en una ciencia o
profesión.

Elocuente: Es la capacidad de expresarse en público de forma elegante y persuasiva.

Ladina: Que actúa con astucia y disimulo para conseguir lo que se propone.

Tiento: Cuidado y prudencia con que se comporta una persona ante una situación
delicada o especial.

B. Tema del poema: Una mujer que protege la ciencia y el arte.


C. Identifique 5 figuras retóricas en cada poema: Hipérbole, metáfora, comparación,
sinécdoque, sinestesia.
D. Análisis crítico del texto: En el poema nos dice sobre una musa mexicana que defiende el
arte con su elocuencia al hablar con las demás personas. El poema es más visto como un
contexto histórico como el de las musas griegas.

DISCURRE INEVITABLE EL LLANTO A VISTA DE QUIEN AMA

Mandas, Anarda, que sin llanto asista a ver tus ojos, de lo cual sospecho, que el ignorar la
causa, es quien te ha hecho querer, que emprenda yo tanta conquista. Amor, Señora, sin que
me resista, que tiene en fuego el corazón deshecho, como hace huir la sangre allá en el pecho,
vaporiza en ardores por la vista. Buscan luego mis ojos tu presencia, que centro juzga de su
dulce encanto, y cuando mi atención te reverencia. Los virtuales rayos entretanto, como hallan
en tu nieve resistencia, lo que salió vapor, se vuelve llanto.

A. Palabras desconocidas:
Anarda: Es una mujer fuera de lo común

Reverencia: Respeto o admiración que siente una persona hacia alguien o algo.

B. Tema del poema: Es de una mujer que no ha podido encontrar el amor


C. Identifique 5 figuras retóricas en cada poema: Hipérbole, antítesis, personificación,
asíndeton, metonimia.
D. Análisis crítico del texto: Este poema es más de lo mismo trata sobre el desamor de
una mujer que no ha podido amar y se siente muy depresiva pero me pareció muy
bueno por la forma en describir cómo se siente la mujer por no poder amar.

También podría gustarte