Está en la página 1de 9

Comparación histórica entre constituciones 1998 vs 2008

1) 1998

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado: 

3. Defender el patrimonio natural y cultural del país y proteger el medio ambiente.

Art. 62.- La cultura es patrimonio del pueblo y constituye elemento esencial de su identidad. El


Estado promoverá y estimulará la cultura, la creación, la formación artística y la investigación
científica. Establecerá políticas permanentes para la conservación, restauración, protección y
respeto del patrimonio cultural tangible e intangible, de la riqueza artística, histórica,
lingüística y arqueológica de la nación, así como del conjunto de valores y manifestaciones
diversas que configuran la identidad nacional, pluricultural y multiétnica. El Estado fomentará la
interculturalidad, inspirará sus políticas e integrará sus instituciones según los principios de
equidad e igualdad de las culturas.

Art. 64.- Los bienes del Estado que integran el patrimonio cultural serán inalienables,
inembargables e imprescriptibles. Los de propiedad particular que sean parte
del patrimonio cultural, se sujetarán a lo dispuesto en la ley.

Art. 86.- El Estado protegerá el derecho de la población a vivir en un medio ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable. Velará para que este
derecho no sea afectado y garantizará la preservación de la naturaleza.

Se declaran de interés público y se regularán conforme a la ley:

1. La preservación del medio ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y


la integridad del patrimonio genético del país.

Art. 97.- Todos los ciudadanos tendrán los siguientes deberes y responsabilidades, sin
perjuicio de otros previstos en esta Constitución y la ley:

19. Conservar el patrimonio cultural y natural del país, y cuidar y mantener los bienes públicos,
tanto los de uso general, como aquellos que le hayan sido expresamente confiados.

Antecedentes

El Ecuador es considerado uno de los países más megadiversos del planeta en términos de diversidad
biológica, tiene más especies de plantas por unidad de área que cualquier otro país de América del Sur,
ocupa el tercer lugar en número de especies anfibios (537 especies), el quinto lugar en aves (1.515
especies) octavo lugar en reptiles (439 especies) noveno lugar en cuanto a plantas vasculares; y, el
décimo séptimo puesto en mamíferos (341 especies) (World Conservation, 2004).

La conservación y utilización de la biodiversidad es motivo de interés nacional por su importancia


científica, económica, genética, ecológica, biológica, ambiental, social, cultural, entre otras.
En Ecuador, hallazgos como el de Scott Strobel de la Universidad de Yale en el 2011 que describen un
hongo capaz de degradar el poliuterano, son evidencia del potencial que ofrece la biodiversidad aun
inexplorada del país (Golinelli: 2014:2).

2) 2008

Capítulo segundo
Biodiversidad y recursos naturales 

- Sección primera
Naturaleza y ambiente 
- Sección segunda
Biodiversidad 
- Sección tercera
Patrimonio natural y ecosistemas 
- Sección cuarta
Recursos naturales 
- Sección quinta
Suelo 
- Sección sexta
Agua 
- Sección séptima
Biósfera, ecología urbana y energías alternativas 

Art. 14-INC 1 Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de


los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la
prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 57.- NUM 8. Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de


su entorno natural. El Estado establecerá y ejecutará programas, con la participación de la
comunidad, para asegurar la conservación y utilización sustentable de la biodiversidad.

Art. 249.- Los cantones cuyos territorios se encuentren total o parcialmente dentro de una
franja fronteriza de cuarenta kilómetros, recibirán atención preferencial para afianzar una
cultura de paz y el desarrollo socioeconómico, mediante políticas integrales que precautelen la
soberanía, biodiversidad natural e interculturalidad. La ley regulará y garantizará la
aplicación de estos derechos.

Art. 259.- Con la finalidad de precautelar la biodiversidad del ecosistema amazónico, el


Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados adoptarán políticas de desarrollo
sustentable que, adicionalmente, compensen las inequidades de su desarrollo y consoliden la
soberanía.

Art. 261.- El Estado central tendrá competencias exclusivas sobre:


11. Los recursos energéticos; minerales, hidrocarburos, hídricos, biodiversidad y recursos
forestales

Art. 267.- Los gobiernos parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas,
sin perjuicio de las adicionales que determine la ley:

4. Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de


la biodiversidad y la protección del ambiente.

Art. 313.- El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los
sectores estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental,
precaución, prevención y eficiencia.

Se consideran sectores estratégicos la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones,


los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación de hidrocarburos,
la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, el agua, y los demás
que determine la ley. 

Art. 322.- Se reconoce la propiedad intelectual de acuerdo con las condiciones que señale la
ley. Se prohíbe toda forma de apropiación de conocimientos colectivos, en el ámbito de las
ciencias, tecnologías y saberes ancestrales. Se prohíbe también la apropiación sobre los
recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agro-biodiversidad.

Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria
para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción
correspondiente(…):

4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la
conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los
ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del
Estado.

Art. 400.- El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y gestión
se realizará con responsabilidad intergeneracional.

Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en


particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país

Art. 402.- Se prohíbe el otorgamiento de derechos, incluidos los de propiedad intelectual, sobre
productos derivados o sintetizados, obtenidos a partir del conocimiento colectivo asociado a
la biodiversidad nacional.

Art. 403.- El Estado no se comprometerá en convenios o acuerdos de cooperación que


incluyan cláusulas que menoscaben la conservación y el manejo sustentable de
la biodiversidad, la salud humana y los derechos colectivos y de la naturaleza.
Art. 405.- El sistema nacional de áreas protegidas garantizará la conservación de
la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas.(…)

Art. 408.- Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado los recursos
naturales no renovables y, en general, los productos del subsuelo, yacimientos minerales y de
hidrocarburos, substancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo, incluso los que se
encuentren en las áreas cubiertas por las aguas del mar territorial y las zonas marítimas; así
como la biodiversidad y su patrimonio genético

Art. 419.- La ratificación o denuncia de los tratados internacionales requerirá la aprobación


previa de la Asamblea Nacional en los casos que:

8. Comprometan el patrimonio natural y en especial el agua, la biodiversidad y su patrimonio


genético.

BIOPIRATERIA

1) El problema

El acceso ilegal a los recursos genéticos endémicos, que afectan la soberanía del país y reproducen
la dependencia histórica y el modelo económico primario exportador derivado del contexto
geopolítico de hegemonía de los países industrializados que impiden a los 5 Estados la posibilidad de
administrar la biodiversidad en provecho propio, con interés público y distributivo.

2) Argumentación a favor

Uno de los argumentos justificativos de la biopiratería consiste en invocar la idea de que los recursos
genéticos son patrimonio de la humanidad, y por lo tanto, pertenecen a quien los aproveche. Esta
noción ha sido superada en el Convenio de Diversidad Biológica, en la legislación comunitaria, en
leyes de varios países y en la Constitución del Ecuador. Antes de la ratificación del Convenio de
Diversidad Biológica (1993), la biodiversidad era considerada como patrimonio natural de la
humanidad y se podía acceder a los recursos naturales sin necesidad de autorización del Estado,
generando que los beneficios de la biodiversidad no sean destinados para el Estado ecuatoriano.

3) El abuzo
La búsqueda especializada de la presencia de plantas endémicas del Ecuador en solicitudes de
patentes o en patentes concedidas, se realizó en bases de datos de patentes, que contienen
categorías de búsqueda temática, por aplicante y fecha de publicación. Con la información obtenida
sobre la presencia de dieciséis especies endémicas del Ecuador, en dieciséis patentes y ciento
veintiocho solicitudes de patentes, se procedió a la verificación de la existencia de sus respectivos
permisos de acceso. Como resultado de esta búsqueda, no se encontraron permisos. Esta
búsqueda se realizó por medio del Ministerio del Ambiente, entidad competente en temas de
permisos de investigación del país.

Nota: Este gráfico ilustra las especies a partir de las cuales se han desarrollado invenciones protegidas
en 100 patentes o solicitudes. Es decir el 78% del total de 128 patentes o solicitudes.
4) COIP

CAPITULO CUARTO
Delitos contra el ambiente y la naturaleza o Pacha Mama

SECCION PRIMERA
Delitos contra la biodiversidad

Art. 245.- Invasión de áreas de importancia ecológica.- La persona que invada las áreas del
Sistema Nacional de Areas Protegidas o ecosistemas frágiles, será sancionada con pena
privativa de libertad de uno a tres años.

Se aplicará el máximo de la pena prevista cuando:

1. Como consecuencia de la invasión, se causen daños graves a la biodiversidad y recursos


naturales.
2. Se promueva, financie o dirija la invasión aprovechándose de la gente con engaño o falsas
promesas.
Art. 248.- Delitos contra los recursos del patrimonio genético nacional. El atentado contra el
patrimonio genético ecuatoriano constituye delito en los siguientes casos:

1. Acceso no autorizado: la persona que incumpliendo la normativa nacional acceda a recursos


genéticos del patrimonio nacional que incluya o no componente intangible asociado, será
sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años de prisión. La pena será
agravada en un tercio si se demuestra que el acceso ha tenido finalidad comercial.
2. Erosión genética: la persona que con sus acciones u omisiones ingrese, reproduzca, trafique
o comercialice organismos o material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera
definitiva el patrimonio genético nacional, que incluyan o no componente intangible asociado,
será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años, tomando en consideración
el valor de los perjuicios causados.
3. Pérdida genética: la persona que con sus acciones u omisiones provoque pérdida del
patrimonio genético nacional, que incluya o no componente intangible asociado será
sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años, tomando en consideración el
valor de los perjuicios causados

Art. 254.- Gestión prohibida o no autorizada de productos, residuos, desechos o sustancias


peligrosas.- La persona que, contraviniendo lo establecido en la normativa vigente, desarrolle,
produzca, tenga, disponga, queme, comercialice, introduzca, importe, transporte, almacene,
deposite o use, productos, residuos, desechos y sustancias químicas o peligrosas, y con esto
produzca daños graves a la biodiversidad y recursos naturales, será sancionada con pena
privativa de libertad de uno a tres años.

Será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años cuando se trate de:

4. Tecnologías, agentes biológicos experimentales u organismos genéticamente modificados


nocivos y perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la biodiversidad y recursos
naturales.

6) leyes que afectan al patrimonio biodiverso y genético

1) la ley semillas

Conclusiones

La diversidad biológica y los recursos genéticos endémicos son esenciales para el Estado ecuatoriano, la
integridad cultural, la soberanía y economía. Su pérdida progresiva y silenciosa mediante su apropiación
indebida - generada por los investigadores, inventores y empresas al omitir el proceso de acceso a los
recursos genéticos - amenaza con socavar los esfuerzos para alcanzar el desarrollo sostenible del país.

Los resultados de esta investigación, interpretados en el Gráfico No.3 evidencian que ninguna de las
ciento veintiocho solicitudes o patentes en las que se encuentran presentes invenciones desarrolladas a
partir recursos genéticos endémicos, solicitaron autorización al Estado ecuatoriano para acceder a sus
recursos.
La práctica de la biopiratería ha ocasionado la vulneración del patrimonio genético perteneciente a los
países que poseen altos índices de biodiversidad.

Bibliografía

 Código Orgánico Integral Penal. http://asambleanacional.gob.ec/blogs/comision_uno/2013/12/19/codigo-


organico-integral-penal/
 Constitución del Ecuador. Octubre 2008.
 Constitucion politica del Ecuador ,1998
 Labriegos y defensores de semillas, indignados por decisiones del ICA.  29 de noviembre de
2013. http://www.eltiempo.com/colombia/otraszonas/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-
13236396.html
 REGLAMENTO AL REGIMEN COMUN SOBRE ACCESO A LOS RECURSOS GENETICOS. Decreto
Ejecutivo 905. Registro Oficial Suplemento 553 de 11-oct-2011.

También podría gustarte