Está en la página 1de 4

PRÁCTICOS ESPAÑOLA

NOTAS PERSONALES

La mujer se muestra insistente para obtener el cariño del hombre, casi un acoso. Mujeres
independientes, sin necesidad de compañía masculina. Habla de una relación amorosa
hipócrita que sólo se desarrolla por lo apariencial

“La bicha” plantea la idea de que sólo los hombres pueden elegir a su pareja y que las mujeres
toman lo que pueden. Tanto en este como en el otro cuento, el carnaval es el momento
predilecto. Es el momento que deja que fluya la voluntad. Habla del refinamiento de las
artesanas de Madrid. HAY UNA IMPORTANCIA DE LA MIRADA, UNA INSISTENCIA EN LA
POTENCIA DE LA MIRADA. La mujer narradora es el centro de atención de esta fiesta. La fiesta
es el espacio de sociabilidad por excelencia.

El nombre proviene de su habilidad de enroscar a las personas mediante elogios hasta lograr
que hagan lo que ella quiere

“La máscara” Madrid aparece representada como el lugar del goce, el espacio de la diversión.
Habla de chascos ridículos para referirse a los bailes de máscaras y ella misma es quien puso en
práctica esta idea. El carnaval se presta como el espacio del engaño pero el narrador todavía
está seguro de que puede haber un “entre nos” con las personas de su clase. Se le busca una
explicación racional al encuentro de Jenaro con la muerte

“Bouzas” la mentalidad de las personas de Madrid pareciera mucho más cerrada.

“La boda” plantea un chusmerío de barrio en el que se corre la voz sobre la situación
económica de los novios. Regina se muestra también como una mujer independiente que “no
está a la venta”

CLASE:

En esta literatura la mujer aparece como más ligada a lo activo. No sólo en lo físico hay
una inversión de roles entre lo femenino y lo masculino sino también que también se posiciona
en las actividades que desarrollan. El discurso de género tiene un lugar fundamental dentro del
discurso nacional y el proceso de españolización.

Está muy fuerte la idea del catolicismo y el rol de la mujer en este marco. Cuál fue el
rol de la mujer en el marco de la nacionalización española; la madre aparece en el rol de madre
patria asociada a un rol más viril. Lo católico y lo pagano está en el carnaval. La muerte como
instancia igualadora. En las clases sociales también aparece la posibilidad de elección

El disfraz no alquilado indica pertenencia de clase. El antifaz y el disfraz son un señuelo


de misterio, el carnaval un espacio para sacar a la luz el deseo ¿cuál es el lugar de la muerte en
la máscara? ¿es la muerte una instancia igualadora de clase donde centro y periferia se
reúnen?

Aparece una cuestión crítica respecto a la tradición. Del catolicismo viene la idea del
sufrimiento como un valor en sí mismo. La posibilidad de ser menos inhibida también es una
posición de clase. Cuando aparece la máscara aparece una ilusión de igualdad.

Es interesante ver cómo reaccionan frente al engaño y la posibilidad de venganza. Los


personajes femeninos de pardo bazan reconfiguran el rol de la mujer en los espacios que ya
existen. La mujer puede expresarse detrás de una máscara que queda en el espacio de lo
privado

El rol de la mujer como madre (patria) permite configurar una nación. No cambia los
roles de la mujer pero sí reposicionarse dentro de lo privado, busca un lugar desde dónde
expresarse. La maternidad está asociada al ideal de patria.

Hay que analizar el vínculo entre Pardo Bazán y el naturalismo

RODOREDA:

Clase: centrar la lectura en la sección de género, la territorialidad, cómo se escriben las


sexualidades. El deseo aparece en la obra ¿de qué manera? ¿cómo aparecen los lugares? ¿cuál
es el rol de la mujer?

El texto de Blasco se pregunta cómo estuvo el género en la configuración de los


escenarios nacionalista y cómo los discursos influyeron en el discurso franquista. Hay que ver
cuál es el rol de la mujer y cuál es la novedad para saber el rol de la mujer. Hay que ver las
imágenes referida para ver la nación.

“Lluvia” fue publicado en el 78, en el 75 muere Franco. El 79 es el del exilio. Lluvia es


un monólogo interior, posterga la cita para salir a encontrarse con ella misma. Hay una
dualidad entre la primera y la tercera persona, ella se está ahogando en su propia tradición
cuando ve que Alberto llega.

Detrás de las temporalidades y las posturas de género, además y con todo eso se
genera la idea del exilio. Ruptura del propio tiempo, el propio espacio y pérdida de la
identidad. El no poder hablar en catalán es una pérdida en sí. En “parálisis” se ve la relación
con el exilio donde no se puede distinguir si se trata de Ginebra o Barcelona.

Hay una experiencia feminizada del exilio y de la historia, ahí está el gesto más
rupturista con la tradición. Es una voz que se impone y dice que no es lo mismo el exilio para
un hombre que para una mujer. La percepción de ella cambia un montón cuando sale, empieza
a percibirse. Es una huída de su propio país y de la opresión (física, emocional y erótica –a la
hora de expresar el deseo-). El pasado no se puede volver porque quedó en España, el futuro
no se puede controlar y es lo que trata de hacer

-PÉRDIDA DEL TIEMPO, DEL ESPACIO Y DE LA VOZ. CON EL EXILIO TODO ES PÉRDIDA –

¿La sumisión está plegado sólo a lo doméstico? Alberto llega al dominio de la casa de la
protagonista. La vuelta a casa duele en el cuerpo. Hay una inversión del mito de Eneas, ahora
es “Dido” la que lo abandona. Se puede pensar la salida como una cita a solas

Las flores aparecen en el cuento y es un símbolo importante de la obra de Rodoreda.


Pensar el rol de la flor como símbolo de la mujer. La idea del trasplante también está
relacionada con la flor (¿sacar del país para que no marchite?). sujeción al reloj del útero,
violencia y control del cuerpo femenino, doble marginación que sufre la mujer en el exilio.

“salir” también como un distanciamiento emocional. Que le duela puede ser que le
duele el movimiento. Histeria viene de útero como madre de la patria. La corporalidad es
importante en rodoreda, va al médico para atender el cuerpo. Cuál es el lugar de lo masculino?
Qué propone el género para cada uno?

Ver: posibilidad de transplantar ¿qué pasa con el injerto? ¿qué pasa cuando es de una clase a
otra? Analizar cuál es el lugar de la flor, qué está paralizado, el perro atado con la soga invisible

El elástico deja al descubierto un montón de cosas que no deberían verse, qué pasa
con los tres lugares que se mencionan. El conocimiento del territorio del cuerpo

CLASE 18/09: el exilio como la expulsión del jardín del Eden. La extracción de sangre es
importante porque el médico juega con ella, la sangre es identidad. De qué rol femenino está
huyendo? Escapa de un futuro predecible, es una feminidad que va en contra de la
construcción de la nación, son feminidades “aberrantes” (Blasco). En lluvia lo sensorial
pareciera libertad. La idea de la ida y vuelta está relacionado con lo exiliar. No depender del
otro para el movimiento del cuerpo. Es importante destacar que no se conoce el nombre.

Cuando le roban, él se queda sin la máscara. Donde se espera una visión de la mujer femenina
relacionada a lo doméstico, la mujer es más viril y el hombre siempre feminizado. Ella es otra
porque es mujer, otra por estar en el exilio, otra por ser mujer. El carnaval permite una ficción
de la identidad. Ver la intertextualidad en este cuento. Que le dé el título de amante al hno hay
una señal de incesto. El robo no cambia el posicionamiento respecto a su rol de género. El
movimiento permite construir una identidad? Qué pasa con el movimiento y con su ausencia?

En parálisis hay un dolor en el movimiento. Todo se le acumula en el pie. No comparte los


mismos códigos con el médico porque no es parte de ese escenario, está en inferioridad
porque está en el exilio y al mismo tiempo es el segundo sexo. La experiencia del exilio es tan
inasible que no sabe dónde poner el pie, el pie es lo que te sostiene y te conecta con el suelo.
La parálisis del pie va subiendo, como si el no poder moverse fuese la causa que la paraliza por
completo. El pie es lo que te ancla a la tierra, lo que te vincula con ella. La aquejan cosas que,
en el contexto del exilio, se transforman en otra cosa. A lo largo del texto va asumiendo una
situación, la parálisis es ella. El exilio es una maldición de haber sido expulsado, el dolor no
termina con irse.

El exilio impone transformaciones, el posicionamiento de clase se modifica

CLASE 25/09: el eros nacional

Espronceda: hay que ver cómo ser forma el don juan aparece, el don juan romántico. El
donjuanismo aparece en los dos textos, en Espronceda el donjuanismo tiene a una mujer como
una cosa, don juan es inescrupuloso y cínico, sin conciencia moral, aparece en pose de
conquista siempre y aparte es temerario. Tiene tintes del romanticismo en el sentido que es
rebelde y amante de la libertad. Desafía las reglas de formas constantes; tiene una moral
propia.

La cita de don quijote coloca al texto en una tradición nacional. El texto presenta variaciones
constantes a nivel métrico que acompaña el ritmo de toda la obra, hay un collage en lo relativo
al género

El satanismo es la contraparte del cristianismo y el titanismo del paganismo, dj es audaz y


temerario y la mujer sólo está en función de la conquista. La cosificación se ve en el retrato
cuando sólo le importa el marco. En el duelo el personaje es descripto como un segundo don
juan

El texto no sigue un orden cronológico y se ve el desorden en una amplitud de géneros. Hay un


nuevo donjuanismo. Lo bacanal aparece vinculado a un deseo. Elvira es la virginidad, la
inocencia.

Si él no se estima ¿a dónde está enfocado su eros? Ver temporalidades según los personajes.
Si el eros barroco del don juan estaba vinculado al deseo, acá hay una derrota del deseo. A
través de la carta podemos ver a Elvira. Hay un eros asociado a la muerte, cuál es su rol y por
qué es una mujer ¿por qué la cronología es no habitual? Pensar la tercera parte en el marco
del programa

También podría gustarte