Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Facultad de Ciencias Agrarias


Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura

CUESTIONARIO: CATASTRO RURAL

APELLIDOS Y NOMBRE: _______CCUNO MAMANI DIANET ELVIA____________________CODIGO__154232_______FECHA___04/02/2019__

1. EN ORDEN CRONOLÓGICO EXPLÍQUELA HISTORIA DEL CATASTRO RURAL.


En la Roma Antigua se instauró por el rey Sirvió Tulio el Census Romano, con el propósito principal
imponer el Tributum soli (Tributo a la Propiedad), que básicamente era la contribución al reino que
pagaban "por cabeza" los nobles y terratenientes según el patrimonio inmobiliario que poseían. Se
entendía, y se entiende aún, por catastro el registro de los bienes inmuebles (ubicación, dimensiones,
uso y valoración) y sus propietarios, que se utiliza para establecer el monto de la contribución que se
impone sobre los bienes inmuebles según su producción, su renta o su valor, y derechos como
servidumbres e hipotecas.
Se guardan registros del uso de este tipo de registros en Babilonia y Grecia donde se utilizaba como
base impositiva, también en Egipto donde aparte de la función impositiva se lo utilizaba como reserva
de datos de las dimensiones y ubicaciones de las parcelas para el replanteo de las mismas luego de las
cíclicas crecidas del Nilo. Otro ejemplo de catastro es el Domesday Book, creado por Guillermo I de
Inglaterra, "El conquistador", utilizado para conocer los recursos de su reino. El libro Becerro de las
Behetrías de Castilla es el más antiguo catastro conocido, fiel reflejo de la organización territorial
castellana y que debía de servir de base a una futura reforma.
En Europa es donde los catastros son más precisos y perfectos, ejemplo de ello son los de Francia y
Holanda (organizado el primero por Napoleón Bonaparte), Alemania, Reino Unido, y por supuesto
España, que lo implanta después de la Guerra de Sucesión Española en los territorios afines al
archiduque: Cataluña y los reinos de Aragón, Valencia y Mallorca, así como en América durante la
época colonial. En 1749 se inició el que posiblemente es el más importante ejemplo de la época pre
estadística en todo el mundo: el Catastro de Ensenada, que incluía censo de población y muchos otros
datos.

2. QUÉ SIGNIFICADO TIENE EL TERMINO CATASTRO


No hay Catastro rural, el Catastro es uno solo y abarca tanto la zona rural/sub-rural, y urbana..el
Catastro es el organismo que se ocupa del conocimiento económico, físico y jurídico de las parcelas, su
ordenamiento (nomenclatura catastral) y demás
El catastro en su acepción más general puede definirse como el inventario de elementos físicos,
sociales, económicos, legales, culturales y humanos que conforman un territorio. Un catastro
trata de identificar y registrar diversos componentes del entorno tales como: el relieve, las
divisiones territoriales, las edificaciones, el uso del suelo, las actividades productivas, la población,
etc.,
Concebido de esta manera el catastro se convierte en un gran banco de datos que puede ser
utilizado de manera polifacética. Es decir, el alcance del catastro dependerá de la utilidad que se
le quiera dar de acuerdo al área en que se aplique, ya sea ésta social, económica o cultural.  
De acuerdo a lo antes expuesto observamos que el catastro adquiere especial importancia debido
a la cantidad y calidad de la información que posee. A su vez la información es el fundamento de
cualquier proceso de planificación y desarrollo, teniendo muy en cuenta que solamente quien
posee la información puede actuar con autonomía. 
3. DIFERENCIAS DEL CATASTRO TIPO GEOMÉTRICO Y EL TIPO FISCAL
EL CATASTRO FISCAL
Recoge el valor del inmueble, y se actualiza de forma anual. Con esta cifra se calcula la contribución
proporcional del Impuesto de Bienes Inmuebles, que recaudan los distintos ayuntamientos.

EL CATASTRO FISCAL
Sirve para recoger la medición, subdivisión, representación e ubicación del bien inmueble.
4. DE FORMA GENERAL CUALES PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO DE CATASTRO
Esta es la etapa del diseño del proyecto que contempla las orientaciones y objetivos de las políticas
culturales institucionales. Es decir, en el proyecto deberán quedar claramente explicitadas las
motivaciones y usos del catastro en tanto las tareas de recolección de información generalmente
devienen del poder institucionalizado y por ende pueden generar resistencias en la entrega de la
misma.
Igualmente, el proyecto deberá subrayar su carácter nacional para lo cual se deberá fundamental la
elaboración de un instrumento de recolección único que haga posible el procesamiento y clasificación
de la información. Por lo general, cualquier tipo de proyecto, responde a las siguientes preguntas:  

¿Qué vamos a hacer? Nombre del Proyecto: lo que se quiere hacer. 
¿Por qué lo vamos a hacer? Fundamentación del proyecto: es el diagnóstico y por qué elegimos ese
problema para solucionar
¿Para qué lo vamos a hacer? Objetivos del proyecto: qué lograría ese proyecto. 
¿Dónde lo vamos a hacer? Espacio físico. 
¿Cómo lo vamos a hacer? Listado de actividades para concretar el proyecto 
¿Quiénes lo vamos a hacer? Los responsables de las distintas actividades 
¿Cuándo lo vamos a hacer? El tiempo que se tardará en hacer el proyecto 
¿Qué necesitamos para hacer el proyecto? Listado de recursos y cantidad necesaria (materiales,
humanos; financieros) 
¿Cuánto va a costar el proyecto? Presupuesto: precios de los recursos, según cantidad y tiempo de
utilización. 

5. LA SIGUIENTE DEFINICIÓN CORRESPONDE A:

 BASE DE DATOS CATASTRALES - BDC : Es el conjunto de datos gráficos y alfanuméricos que describen
las características físicas, jurídicas y económicas de los predios catastrados.
 CATASTRO DE PREDIOS: Es el inventario físico de todos los predios que conforman el territorio
nacional, incluyendo sus características físicas, económicas, uso, infraestructura, equipamiento y
derechos inscritos o no, en el RdP.
 CODIGO UNICO CATASTRAL: Es el código único de identificación predial, compuesto por doce (12)
dígitos alfanuméricos que vincula la información catastral con el Registro de Predios.

6. LA SIGUIENTE DEFINICIÓN CORRESPONDE A:

 SON AQUELLAS QUE POR MANDATO LEGAL tienen la atribución de generar y mantener el catastro
de predios.
 _EQUIPO GPS_: Receptor del sistema Global de Navegación por satélite.
 _ESTACION TOTAL_: Aparato electro-óptico utilizado en la topografía.
 FICHA CATASTRAL: Documento oficial aprobada conjuntamente con su instructivo, por el SNCP, que
será llenado por el verificador de acuerdo a la información que proporcione el agricultor.

7. LA SIGUIENTE DEFINICIÓN CORRESPONDE A:

 _EL GPS_: Es un Sistema de Posicionamiento Global de Navegación por Satélite el cual permite
determinar en todo el mundo la posición de una persona, un vehículo o una nave etc., con una
precisión de hasta centímetros. El GPS funciona mediante una red de satélites que se
encuentran orbitando alrededor de la tierra.
 __LA ORTOFOTO__: La ortofoto es la representación fotográfica de una zona de la superficie
terrestre, en la que todos los elementos presentan la misma escala, libre de errores y deformaciones,
con la misma validez de un plano cartográfico.
 ORTOFOTOMAPA: Es una ortofoto a la cual se le ha añadido información como: coordenadas,
información marginal, toponimia, curvas de nivel etc.
 _PLANO CATASTRAL_: Es la representación gráfica georeferenciada de uno o más predios, a una
escala determinada de una porción de terreno, de extensión limitada, proyectada sobre una superficie
plana horizontal, que contiene información referente a su ubicación, tamaño, linderos, área, perímetro,
colindantes y otros que sean necesarios para su descripción. Debe tenerse en cuenta las especificaciones
técnicas establecidas mediante directivas que emita el CNC.

8. LA SIGUIENTE DEFINICIÓN CORRESPONDE A:

 _PREDIO__: Es la superficie delimitada por una línea poligonal continua y cerrada; y se extiende al
subsuelo y al sobresuelo, comprendidos dentro de los planos verticales del perímetro superficial,
excluyéndose del suelo y subsuelo a los recursos naturales, los yacimientos, restos arqueológicos y otros
bienes regidos por leyes especiales.
 _TECNICO CATASTRAL_: Es el personal técnico que cuenta con conocimientos o experiencia en
materia catastral. Asimismo, presta servicios en las Entidades Generadoras de Catastro.
 _CODIGO CATASTRAL_: Es el número conformado de seis dígitos que será asignado al predio.
 _UNIDAD ORGANICA CATASTRAL_: Es el área de terreno, dentro del cual se organiza el inventario
físico de los predios rurales.

9. MARCAR VERDADERO FALSO DEL SIGUIENTE:

el inventario físico de los predios rurales está definido:


 Por el área comprendida dentro de un formato de 5 por 5 metros (50 x 50 cm. En un plano escala
1/10,000), con una extensión de 2.5 ha. Referidas a un sistema de coordenadas UTM. Se emplea
para el catastro de predios bajo riego o secano.
V (X) - F ( )
 Cuando se trata de predios de pastos naturales dedicados a explotación extensiva,
generalmente pecuaria, la unidad orgánica catastral es la superficie de terreno encerrada dentro
del formato de una hoja de plano a escala 1/25,000
V (X) - F ( )

10. LA SIGUIENTE DEFINICIÓN CORRESPONDE A:

 _SUPERVISOR_: Profesional en ciencias agrarias, colegiado y habilitado, con experiencia comprobada


en levantamientos catastrales rurales.
 _ZONA CATASTRADA_: Es un ámbito geográfico dentro del territorio nacional, cuyo levantamiento y
cartografía catastral está finalizada a fin de ingresar a la BDC del SNCP.
 _ZONA NO CATASTRADA_: Ámbito Geográfico dentro del territorio nacional cuyo levantamiento
catastral no ha sido ejecutado.
 _ZONA CATASTRAL_: Ámbito geográfico que se encuentra en proceso de efectuar el levantamiento
catastral.

11. A QUE SE LE LLAMA ZONAS DE INTERÉS EN CATASTRO RURAL.

12. COMPLETAR LOS ESPACIOS EN BLANCO SEGÚN CORRESPONDA:

La estandarización de las _METODOLOGIAS_ y procedimientos del levantamiento catastral rural (predios


_RUSTICOS_, pastos, coberturas arbóreas, _ZONAS ARQUELOGICAS_, eriazos, comunidades campesinas y/o
nativas, lagos, lagunas ríos, _QUEBRADAS_, etc.).

13. COMPLETAR LOS ESPACIOS EN BLANCO SEGÚN CORRESPONDA:

la actividad de la captura de _INFORMACION_ catastral en campo, de manera que la administración municipal


o cualquier otra _EGC_ pueda obtener información territorial georreferenciada y temática de los predios, usos
y destinos con el fin de obtener una _HERRAMIENTA_ eficaz para la planificación del desarrollo y
reordenamiento rural, la regulación del derecho de propiedad, la tributación municipal y la administración de
_LOS BIENES Y SERVICIOS_.
14. En el marco de los objetivos específicos, se pretende obtener:

 Tener un catastro multifinalitario.


 Ayudar a las diferentes EGC a emprender las tareas de toma de datos catastrales en zonas rurales para la
determinación física-jurídica de los límites prediales, así como sus usos.
 Elaborar un documento estándar de aplicación en las diferentes realidades del Perú.
 Proponer una metodología y procedimientos comunes para todas las EGC del Perú, en el marco de las
normas que regulan el Sistema Nacional Integrado de Catastro.
 Estandarizar y definir procedimientos técnicos para el levantamiento catastral rural de acuerdo a la
realidad peruana.
 La determinación física-jurídica de los límites prediales.
 La elaboración de planos catastrales y padrón catastral, que permita a las municipalidades la
elaboración de planos temáticos, estadísticas y otros productos derivados de la información catastral, así
como la fijación de los avalúos catastrales, de acuerdo a las normas establecidas, que optimicen el
recaudo del impuesto predial y sirvan de base para el tributo inmobiliario.
 Elaborar un documento que forme parte de los planes de capacitación nacional.

15. MARCAR VERDADERO FALSO DEL SIGUIENTE:

Ahora la información del Catastro Rural se encuentra en manos del MINAGRI, lo que facilitará el proceso de
titulación. Con la puesta en marcha de la Tercera Etapa del Proyecto de Titulación y Registro de Tierras -
PTRT3, que busca disminuir la brecha de titulación se incrementará y actualizará la información referida al
universo de predios rurales y de comunidades campesinas y nativas formalizadas.

V ( ) - F (X)

16. MARCAR VERDADERO FALSO DEL SIGUIENTE:

Con la promulgación del D.S. N° 018-2014-VIVIENDA, y el D.S. Nº 005-2016-VIVIENDA, y la subsiguiente


suscripción del Acta de Entrega y Recepción de fecha 02 junio del 2016 celebrada entre COFOPRI y el MINAGRI,
este Ministerio asume la consolidación, normalización y administración del Catastro Rural, información que
entre otras aplicaciones permite el Saneamiento y Titulación de Predios Rurales, Comunidades Campesinas y
Comunidades Nativas. V (X) - F ( )

17. MARCAR VERDADERO FALSO DEL SIGUIENTE:

La información que contiene el Catastro Rural, fue generada en una primera etapa por el PETT, luego por el
COFOPRI y en la actualidad por los Gobiernos Regionales en virtud a la transferencia de la función prevista en
el literal n) del Art. 51° de la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, y en virtud a lo dispuesto por el
Decreto Supremo N° 018-2014-VIVIENDA, encontrándose a su vez la administración y conducción del referido
catastro en manos del MINAGRI. V( )-F( )

18. COMPLETAR LOS ESPACIOS EN BLANCO SEGÚN CORRESPONDA:

El saneamiento físico-legal de la propiedad rural se realiza básicamente a través del Decreto Legislativo N°
_667_ y sus normas modificatorias. Dicho decreto establece un procedimiento de _PREINSCRIPCION
ADQUISITIVA_ administrativa, en la vía registral, aplicable sobre los predios de _PROPIEDAD DEL ESTADO_
-áreas reformadas- y los de _PROPIEDAD PARTICULARES_ -áreas no reformadas-. Esta norma constituyó la
base para que, a partir de la firma del Contrato de Préstamo con el BID, el PETT ejecute la formalización de los
predios rurales a nivel nacional.

19. COMPLETAR LOS ESPACIOS EN BLANCO SEGÚN CORRESPONDA:


El D.L. N° _667_ fue modificado por las Leyes N° _26838_ y 27161, publicadas con fechas 10 de julio de 1997 y
05 de agosto de 1999 respectivamente. La primera introdujo cambios en la parte referente a la
_NOTIFICACION DE LA POSICION_, los planos para la inscripción y las pruebas de la posesión; la segunda
modificó nuevamente la parte referente a _PRUEBAS DE POSESION_ e incorporó un capítulo mediante el cual
se otorgó facultades al PETT para determinar, convertir o rectificar áreas de predios rurales.
20. COMPLETAR LOS ESPACIOS EN BLANCO SEGÚN CORRESPONDA:
Con la aprobación del actual Reglamento de Organización y Funciones, aprobado por el Decreto Supremo N°
_064-2000-AG_ del 12 de diciembre de 2000, se creó dentro de la Dirección de Titulación y Saneamiento Legal,
el Área de _PREDIOS RURALES_. Sus funciones se encuentran establecidas en el artículo _25°_ del Reglamento
de Organización y Funciones del _PETT_.

21. COMPLETAR LOS ESPACIOS EN BLANCO SEGÚN CORRESPONDA:


El Decreto Ley N° _25902_, de fecha 27 de noviembre de 1992, en su Octava Disposición Complementaria, crea
al PROYECTO ESPECIAL TITULACION DE TIERRAS Y _CATASTRO RURAL_ - PETT; cuenta con personería jurídica
de derecho público interno, autonomía administrativa, técnica y con vigencia al _31 DE DICIEMBRE DEL 2005_.
El PETT tiene como funciones principales: levantar, consolidar y actualizar el catastro rural; y el saneamiento
físico-legal de: tierras rústicas, eriazas y territorios de comunidades campesinas y nativas, hasta su inscripción
_REGISTRAL DE LA PROPIEDAD_.

22. EN LA ACTUALIDAD BAJO QUE NORMAS LEGALES NOS AMPARAMOS PARA REALIZAR EL CATASTRO
RURAL DE FORMA MASIVA O COMO PROYECTO.
EL PETT se crea con la octava disposición complementaria de la ley orgánica MINAG DECRETO LEGISLATIVO
25902 DEL 27 DE NOVIEMBRE DE 1992 a la fecha cuenta con 13 años de actividad catastral

23. EN LA ACTUALIDAD BAJO QUE NORMAS LEGALES NOS AMPARAMOS PARA REALIZAR EL CATASTRO
RURAL DE FORMA PARTICULAR.
EL PETT se crea con la octava disposición complementaria de la ley orgánica MINAG DECRETO LEGISLATIVO
25902 DEL 27 DE NOVIEMBRE DE 1992 a la fecha cuenta con 13 años de actividad catastral

24. MARCAR VERDADERO FALSO DEL SIGUIENTE:


La Directiva N° 02-2006-SNCP/CNC establece las escalas para levantamientos de viviendas: Cartografía
catastral y ortoimagen a escala 1/25,000, escala 1/10,000, escala 1/5,000, escala 1/2,500.
V (X) - F ( )

25. En caso de existir cualquier tipo de información gráfica se analizará su posible utilidad en el levantamiento
emprendido. Así, si un distrito posee un gran porcentaje de su territorio de información gráfica obtenida
mediante topografía clásica, se puede plantear su levantamiento catastral con el complemento del
territorio faltante con más topografía clásica. Si la municipalidad o cualquier otra institución contara con un
vuelo fotogramétrico reciente, se analizará su validez, para su uso en el levantamiento catastral planteado.
V (X) - F ( )

26. QUE LEGISLACIÓN AMPARA AL INGENIERO TOPÓGRAFO Y AGRIMENSOR EN EL ÁREA DE CATASTRO


RURAL.

27. DESARROLLE EL PROCEDIMIENTO DEL SANEAMIENTO FISICO LEGAL:


ACCIONES PREVIAS: Como acciones previas se delimitan las tierras eriazas, las áreas comunales e
intangibles separándose de la zona a trabajarse (tierras de protección, patrimonio arqueológico de la
Nación y destinadas a la defensa y seguridad nacional, ribereñas al mar, dentro de los cauces, riberas y
fajas marginales de los ríos, lagos, vasos de almacenamiento y las que se encuentren dentro de los
planos de expansión urbana.

TRABAJO DE CAMPO: Notificación local y personal comunicando el inicio del proceso de saneamiento
físico legal y de la necesidad de presentar la documentación que acredite la posesión o propiedad.
Empadronamiento a través del llenado de la ficha catastral. Recopilación de la documentación
sustentatoria del derecho de propiedad o posesión del titular del predio. Si el empadronador se
encuentra ante un propietario con un título de propiedad sin registrar se decepciona éste para su
posterior inscripción. Si se está ante un posesionario se procede a llenar el Formulario Registral y sus
anexos, entre ellos el que contiene la declaración escrita de todos los colindantes o seis vecinos, de los
Comités, Fondos u organizaciones representativas de la zona; o de las Juntas de Usuarios, Comisiones o
Comités de Regantes del respectivo distrito de Riego (prueba obligatoria). Finalmente se recaban las
pruebas complementarias.

TRABAJO DE GABINETE: Consiste en la formación del expediente legal de la propiedad o posesión.


 Expediente de propiedad, está compuesto por:

-El título de propiedad


-El documento de identidad de los titulares
-El certificado catastral

 Expediente de posesión, contiene:

-Formulario Registral de la posesión (contiene la prueba obligatoria)


-Una prueba complementaria
-Documento de identidad de los titulares
-El certificado catastral

28. CON UN ESQUEMA EXPLIQUE LOS MATERIALES E INSTRUMENTOS NECESARIOS PARA


LEVANTAMIENTO CATASTRAL
Lista de equipo e insumos para el trabajo de gabinete

▶ Computadora personal.
▶ Hojas cartográficas, imágenes aéreas o satelitales de la zona en formato digital, mapas de naturaleza
jurídica de la tierra.

▶ Software CAD para mapeo.


▶ Impresora (con capacidad para papel tabloide preferiblemente).
▶ Papel carta y tabloide.
▶ Fólderes o carpetas tamaño legal u oficio.
▶ Catálogo de valores vigentes.
▶ Manual de delineación y valuación urbana de la Dirección General de Catastro y Geografía (DGCG).

29. CON UN ESQUEMA EXPLIQUE LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE PREDIOS RURALES POR EL MÉTODO
FOTOGRAMÉTRICO.
1 - PLAN DE VUELOS FOTOGRAMETRICOS
2 - VUELO FOTOGRAMETRICO
3 - CONTROL TERRESTRE
4 - TRIANGULACION AEREA
5 - LINDERACION Y EMPADRONAMIENTO
6 - RESTITUCION FOTOGRAMETRICOS DE LINDEROS
7 - CARTOGRAFIA DIGITAL
8 - BASE ALFA NUMERICA
9 - PRODUCTOS OBTENIDOS

30. MEDIANTE UN ORGANIGRAMA EXPLIQUE EN ORDEN JERÁRQUICO LAS ÁREAS Y PERSONAJES QUE
INTERVIENEN EN CATASTRO RURAL.
31. A QUE NOS REFERIMOS CON UNA AERO TRIANGULACIÓN.
El objetivo de la aerotriangulación es obtener las coordenadas de diversos puntos del terreno mediante
los procedimientos de la fotogrametría. Y la posición del mayor número posible de estos puntos de
apoyos mediante operaciones fotogramétricas de gabinete, reduciendo por tanto los trabajos a realizar
en campo.

32. CON UN ESQUEMA EXPLIQUE LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE PREDIOS RURALES POR EL MÉTODO
CONVENCIONAL
 ESTABLECIMIENTO DE PUNTO DE CONTROL CON EQUIPOS GPS GEODESICO
 REVISION CONFIGURACION Y CALIBRACION DE LAS ESTACIONES TOTALES
 ESTABLECIMIENTO DE POLIGONAL
 BAJADA DE DATOS Y AJUSTE DE POLIGONAL
 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFAICO LINDEROS
 EMPADRONAMIENTO
 TRANSFERENCIA DE DATOS A PC
 DIGITACION DE FICHAS
 BASE CATASTRAL
 ELABORACION DE PLANOS

33. A QUE SE LE LLAMA ZONAS DE INTERÉS EN CATASTRO RURAL.

34. EN LA ACTUALIDAD QUIENES UTILIZAN EL DATUM PSAD 56.


PSAD56, Datum provisional sudamericano de 1956, cuyo punto de referencia se encuentra en la
localidad de la canoa – venezuela y representa solo una porción de la tierra.

35. DESCRIBA EL PROCESO DE VINCULACIÓN Y CUÁL ES EL RESULTADO DE ESTE TRABAJO.


Vinculación del Catastro con el Registro de Predios.
Para establecer la vinculación de la información catastral con el RdP, se procederá de la siguiente
manera:
a) Reconstrucción gráfica de los predios inscritos en el RdP, tomando como referencia la
información registral.
b) Vinculación de la Información Catastral con la Información Registral utilizando el CUC como
código de enlace, el cual se inscribirá en las partidas registrales de los predios.
c) De presentarse discrepancias entre la información catastral y la registral se anotará en la partida
registral del predio dicha circunstancia, aplicándose el procedimiento de Saneamiento Catastral y
Registral regulado en el Título VI del presente reglamento
36. COMPLETAR LOS ESPACIOS EN BLANCO SEGÚN CORRESPONDA:

El catastro rural es el inventario actualizado y _CLASIFICADO_ de bienes inmuebles existente en un ámbito


geográfico para lograr su identificación física, económica, jurídica, fiscal, social y _ MEDIO AMBIENTAL_ que
conforma un Territorio. Tiene las siguientes características: Las normas y metodologías para la elaboración y
mantenimiento del catastro rural son de aplicación nacional Se realiza con el uso de _TEGNOLOGIAS DE
ULTIMA GENERACION_ y es de carácter _MULTIFINALITARIO_ al servir como apoyo técnico a los diferentes
organismos del sector publico y privado.

37. COMPLETAR LOS ESPACIOS EN BLANCO SEGÚN CORRESPONDA:

El Código de Referencia Catastral es _UNICO E IRREPETIBLE A NIVEL NACIONAL_. Las Normas y Directivas
están adecuadas a la realidad nacional, costa, sierra y selva. _SE DESARROLLA A TRAVES DE LOS GORE Y
MML_, ha generado su propia cartografía catastral desde hace mas de _40 AÑOS_. Sirvió y sirve de sustento
técnico a la Reforma Agraria, posteriormente al PETT, a COFOPRI, GOREs y actualmente al MINAGRI, en la
_FORMALIZACION Y TITULACION_ de predios rurales individuales, Comunidades Campesinas y Nativas y
Tierras eriazas (Catastro Jurídico)

38. MARCAR VERDADERO FALSO DEL SIGUIENTE:

La Generación de Información Cartográfica levantamiento con cinta, las Imágenes Satelitales con cámaras
convencionales Analógica y Digital Automatizada TOPOGRAFÍA Óptico Mecánica. Satelital GPS GEODESIA
Satelital GPS y Clásica
V (X) - F ( )

39. MARCAR VERDADERO FALSO DEL SIGUIENTE:

Elaboración, Actualización Cartográfica y Medición predial METODO DIRECTO Receptores GPS Estación Total
CATASTRO EN EL PERÚ METODO INDIRECTO Fotogrametría Imágenes de Satélite
V( )-F( )

40. MARCAR VERDADERO FALSO DEL SIGUIENTE:

ETAPAS PREVIAS AL LEVANTAMIENTO geodésico Determinar el ámbito de trabajo Diagnostico Físico Legal y
saneamiento. Promoción y difusión
V( )-F( )

41. MARCAR VERDADERO FALSO DEL SIGUIENTE:

ACTIVIDAES EN LOS TRABAJO DE CAMPO Planeamiento y sectorización del ámbito de trabajo Organización de
las polladas de campo. Capacitación del Personal Comunicaran a los propietarios y poseedores
V( )-F( )

42. MARCAR VERDADERO FALSO DEL SIGUIENTE:

PROCESAMIENTO FOTOGRAMÉTRICO EN ZONA RURAL Vuelo Fotográfico Control Terrestre Triangulación


Aérea Plan nacional de vuelos Fotográfico PROCESO FOTOGRAMÉTRICO Linderación y Empadronamiento
Producto obtenidos Base Alfanumerica Cartografía Digital Restitución Fotogramétrica de Linderos
V( )-F( )

43. MARCAR VERDADERO FALSO DEL SIGUIENTE:

Linderación con Fotografía aérea Se realiza sobre una copia láser ampliada a factor 3 o una impresión de la
foto escaneada -Se marcara con lapicero rojo los linderos foto identificado -El recorrido del linderos del predio
se realizara con el posesionario y colindante.
V( )-F( )
44. MARCAR VERDADERO FALSO DEL SIGUIENTE:

METODOLOGÍA PARA LEVANTAMIENTOS CATASTRALES CON EQUIPO de estimación aproximada Planeamiento


Unidad Territorial ER GNSS- ENLAZADO A LA REGGEN Procesamiento de Información en campo Linderación de
Predios GPS, Software Terrasaync Mediciones con brújula y wincha Sectorización, Asignación de Zonas a
Catastrar Postproceso Difer. Software Patfhinder C A D Diseño, Edición, Vinculación Certificado de estudios
secundarios.
V( )-F( )

45. MARCAR VERDADERO FALSO DEL SIGUIENTE:

GPS MODO DIFERENCIAL Para un sistema diferencial funcione se requiere de lo siguiente: 1. Base GPS,
colocada en un punto conocido con coordenada fijas. 2. Un GPS rover que realizara el trabajo de campo, no
requiere coordenadas fijas. Por lo tanto la base GPS tiene 2 posiciones ; la posición GPS que es la que recibe
del satélite y la otra que es la posición conocida, la cual fue ingresada por el usuario. Al restar estas 2
posiciones, obtendremos un (delta) de errores que lo usaremos para corregir la posición del rover GPS. Para
que el sistema diferencial funcione, tanto la base GPS como el rover GPS deben ver los mismos satélites
V( )-F( )

46. MARCAR VERDADERO FALSO DEL SIGUIENTE:

La determinación de La Unidad aerea.-estará en función al ámbito de trabajo, puede comprender los ámbitos
de los planes de vuelo, Valles o distritos Difusión.- Dar a conocer a los pobladores y astronautas los fines del
trabajo, período de ejecución de la linderación y empadronamiento, a través de carteles, prensa hablada y
escrita de nivel local y regional. Notificación.-Se notificará a los propietarios y poseedores la fecha y hora en
que se procederá a la linderación del predio señalando los documentos necesarios para empadronarse.
V( )-F( )

47. MARCAR VERDADERO FALSO DEL SIGUIENTE:

establecimiento de una Estación Base GNSS temporal Establecimiento de punto Geodésico y prueba de
equipos GNSS, Li km 78 km IC02 Componentes del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) - Receptor,
Antena, Base nivelante, Estabilizado, Ups y Caja metálica con una llave de abrir
V( )-F( )

48. MARCAR VERDADERO FALSO DEL SIGUIENTE:

ESTACION DE REFERENCIA ANCASH Línea base m. PUNTO GEODESICO HUARAZ del IGN (Orden C1) Línea base
Km. ESTACIPUNTO GEODESICO CARHUAS del IGN (Orden C1)
V( )-F( )

49. MARCAR VERDADERO FALSO DEL SIGUIENTE:


ESTACION DE REFERENCIA LINDERACION DE PREDIO TERRASYNC DATOS DE LA EP DATOS DE CAMPO
Corrección aritmética de los datos tomados en campo Pathfinder Office
V( )-F( )

50. MARCAR VERDADERO FALSO DEL SIGUIENTE:


CONTROL DE CALIDAD VERIFICACION EN CAMPO CON EQUIPO GPS GEO XH DE LA BASE GRÁFICA URBANO Y
RURAL
V( )-F( )

51. EN QUE CONSISTE EL TRABAJO DE VUELO FOTOGRAMÉTRICO.


52. CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL CONTROL TERRESTRE.
53. COMENTE SOBRE LAS ACCIONES PREVIAS DEL LEVANTAMIENTO DEL PREDIO CON ORTOFOTO.
54. CUÁL ES EL OBJETIVO DEL DIAGNÓSTICO.
55. EXPLIQUE LA GENERACIÓN DE BASE GRÁFICA CATASTRAL.
56. A QUE NOS REFERIMOS CON MEDICIÓN - DELIMITACIÓN DE ÁREAS.
57. QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE LA MEMORIA DESCRIPTIVA.
58. ENUMERE LOS PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE DEL PREDIO RURAL PARA LA
INSCRIPCIÓN EN RR. PP. SUNARP.
59. EN QUE CONSISTE EL SANEAMIENTO DEL TERRITORIO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA.
60. EXPLIQUE EL PROCEDIMIENTO DE DESLINDE Y LINDERACIÓN DEL TERRITORIO COMUNAL.
61. CON UN ESQUEMA EXPLIQUE EL PROCESO DE REGISTRO DE UN PREDIO RURAL, ANTE SUNARP DE FORMA
MASIVA O COMO PROYECTO.
62. CON UN ESQUEMA EXPLIQUE EL PROCESO DE REGISTRO DE UN PREDIO RURAL, ANTE SUNARP DE FORMA
PARTICULAR O INDIVIDUAL.
63. CUÁL ES EL APORTE PROFESIONAL DEL INGENIERO TOPÓGRAFO Y AGRIMENSOR EN LA LABOR DEL
CATASTRO RURAL.
64. DESARROLLE EL ORGANIGRAMA DEL PERSONAL PARA DESARROLLAR UN CATASTRO RURAL EXPLICANDO
EL MÉTODO INDIRECTO Y DIRECTO
65. QUE FUNCIÓN CUMPLE LA OFICINA TÉCNICA.
66. ¿CUÁL ES EL CONTENIDO DEL CROQUIS DE PROPIEDAD?
67. ENUMERE ALGUNAS SITUACIONES NEGATIVAS ANTE LA AUSENCIA DE INFORMACIÓN CATASTRAL.
68. COMENTE SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA OPERATIVIDAD DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
CATASTRAL
69. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS SOBRE LA GESTIÓN TERRITORIAL?
70. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR PARCELAS?

También podría gustarte