Está en la página 1de 7

TALLER SUPÉRATE III PERIODO BIOLOGÍA

1. Describe los principales acontecimientos de los tres eones respecto a formaciones


geológicas, clima, movimientos terrestres y vida. Debe ser una descripción muy
completa y la puedes realizar en un cuadro comparativo.
2. Describe DETALLADAMENTE el proceso de formación de los primeros organismos, las
condiciones ambientales que existían y las características de esos primeros
organismos.
3. Describe DETALLADAMENTE el proceso de formación de los primeros organismos
multicelulares, las condiciones ambientales que existían, y las características de esos
primeros organismos.
4. Describe DETALLADAMENTE el proceso de formación de las primeras plantas, las
condiciones ambientales que existían y las características de estos organismos.
5. Describe DETALLADAMENTE el proceso de formación de los primeros animales, las
condiciones ambientales que existían y las características de estos organismos.
6. Describe DETALLADAMENTE el proceso de evolución del hombre, las condiciones
ambientales que existían y las características de estos organismos.

Respuestas

1:

Eones Hadeico Arcaico Proterozoico

Formaciones Durante este período, Durante el eón Se produce la llamada


geológicas probablemente el Arcaico, la corteza Gran Oxidación
Sistema Solar se terrestre se había durante el período
estaba formando enfriado lo suficiente Sidérico, un cambio
dentro de una gran como para permitir la medioambiental
nube de gas y polvo. formación de drástico que provocó
La Tierra se formó continentes, pero no una extinción masiva
cuando parte de esta durante las primeras en la época, al
materia se eras, cuando el calor emitirse una enorme
transformó en un del planeta era tres cantidad de dioxígeno
cuerpo sólido. veces superior al (O2) a la atmósfera, el
actual. cual era tóxico para
Este es el período los microorganismos
durante el cual se En este período es en anaerobios de este
formó la corteza el que comienza a eón.
terrestre. Esta corteza crecer la corteza
sufrió muchos continental pero no Este fue un período
cambios, debido a las bajo la actual muy activo
numerosas tectónica de placas, tectónicamente en la
erupciones sino a través de zonas historia de la Tierra.
volcánicas. de subducción Aquí ocurren grandes
Las formaciones formados en zonas subducciones que
rocosas más antiguas muy calientes del refunden la corteza
que se conocen, planeta. oceánica basáltica,
tienen una dando como
antigüedad de Si bien se han resultado el
aproximadamente encontrado algunas crecimiento de los
4.400 millones de rocas del eón Hádico, núcleos de los
años y se encuentran las formaciones primeros continentes.
en Canadá y Australia. rocosas más antiguas De hecho, se cree que
También se han de la Tierra surgieron el 43% de la corteza
encontrado durante este Eón continental moderna
formaciones rocosas Arcaico, se creó durante el
de hace 3.800 encontrándose en eón Proterozoico. El
millones de años en Groenlandia, Siberia, 39% durante el
Groenlandia. Canadá, Báltica, Arcaico y el 18%
Australia, Brasil, India, durante el
sur de África y Fanerozoico.
Montana y Wyoming Así, surgen los
en EEUU. primeros cinturones
orogénicos y que aún
se encuentran en
nuestro planeta como
los de Canadá, y
asoman los grandes
cratones que
comenzarán a dar
forma a los primeros
supercontinentes de
la Tierra.
Clima El clima del eón A diferencia de la Al principio del
Hádico llegó a variar actual, en la Proterozoico el clima
en diversas ocasiones, atmósfera del Arcaico era bastante estable.
ya que en un no había presencia de El atmósfera diana
comienzo la oxígeno libre, sino de gran cantidad de
superficie se gases de efecto de gases de efecto
encontraba a invernadero como el invernadero del que
temperaturas tan dióxido de carbono y destaca el gas
altas que sólo el metano, este metano. ... Durante el
podíamos encontrar último formando Proterozoico
océanos de magma. brumas constantes en existieron varias
Todo ello fue gracias el aire. glaciaciones. La más
a un efecto devastadora fue la
invernadero que se glaciación Huroniana.
desarrollaba en
nuestro planeta.

Movimientos En una primera Dado que este es el El registro geológico


terrestres aproximación inicio de la evolución del Proterozoico es
podemos decir que la de la corteza mucho mejor que el
atmósfera terrestre terrestre, se puede de la época anterior,
comenzó a formarse suponer que hubo el Eón Arcaico. Al
hace unos 4.600 algún tipo de contrario que los
millones de años con tectónica de placas depósitos de agua
el nacimiento de la semejante a la que se profunda del Eón
Tierra. La mayor parte da hoy en día. Sin Arcaico, el
de la atmósfera embargo, fue a Proterozoico posee
primitiva se perdería mucha mayor muchos estratos que
en el espacio, pero velocidad e fueron depositados
nuevos gases y vapor intensidad. en extensos mares
de agua se fueron epicontinentales
liberando de las rocas Esto último se debe a superficiales.
que forman nuestro que el flujo de calor Además, muchas de
planeta. La primera del planeta hacia su estas rocas están
hipótesis es que la corteza era tres veces menos
atmósfera de las mayor al actual, lo metamorfizadas que
primeras épocas de la que incrementaba los las del Arcaico, y un
historia de la Tierra movimientos de la alto número
estaría formada por litósfera y permitía permanecen
vapor de agua, placas mucho más inalteradas. Los
dióxido de carbono pequeñas también. estudios de estas
(CO2) y nitrógeno, rocas muestran que
junto a muy De este modo, no durante este eón se
pequeñas cantidades hubo grandes produjo acreción
de hidrógeno (H2) y continentes en el continental rápida y
monóxido de carbono planeta hasta el masiva (única del
(CO) pero con termino del Arcaico, Proterozoico), ciclos
ausencia de oxígeno. sino protocontinentes de supercontinentes y
Era una atmósfera que chocaban la moderna actividad
ligeramente constantemente y al orogénica.
reductora ya que la menos en tres Las primeras
tendencia sería a que ocasiones se glaciaciones
el oxígeno se fijase en reunieron para conocidas se
diferentes formar produjeron durante el
compuestos. Sería, temporalmente una Proterozoico. La
pues, una atmósfera unidad más grande. primera, la Glaciación
con, tan sólo, trazas Huroniana, se
de oxígeno. produjo poco después
del comienzo del eón
en el Período Riásico
y culminaron en el
Período Criogénico
con la hipótesis de la
Tierra bola de nieve.

Vida N/A Se encuentran Durante el


estromatolitos por Proterozoico se
todo el Arcaico, produjo la expansión
siendo especialmente de cianobacterias, de
comunes a finales del hecho, los
eón. Los estromatolitos
estromatolitos son alcanzaron su mayor
importantes fósiles abundancia y
que se comienzan a diversidad durante
formar hace 3.700 este período, con un
millones de años,con pico hace
una abundancia aproximadamente
máxima hace 1250 1200 millones de
millones de años. años.Las primeras
Posteriormente se células eucariotas y
redujo su abundancia los primeros
y diversidad, si bien pluricelulares
actualmente (mediante el análisis
continúan químico de rocas que
formándose en datan de hace 635
algunos lugares. Sin millones de años, se
embargo, debe ha descubierto una
tenerse en cuenta forma modificada de
que los primeros colesterol, que es
estromatolitos con producida solo por las
origen microbiano esponjas),6 se
confirmado son de originaron una vez
hace 2724 millones que se produjo la
de años. acumulación de
oxígeno libre. Esto
La vida estaba puede haberse
presente debido a un aumento
probablemente de los nitratos
durante todo el oxidados que los
Arcaico, pero es eucariotas necesitan,
probable que en contraste con las
estuviera limitada a cianobacterias.
los organismos Durante el
procariotas. Proterozoico también
se produjo la
Hace unos 3500 simbiosis entre los
millones de años, proto-eucariotas y los
durante la Era antecesores de
Paleoarcaica, las mitocondrias (para
bacterias comienzan casi todos los
con la fotosíntesis, eucariotas) y de
que inicialmente era cloroplastos (para las
anoxigénica, por lo plantas y algunos
que no desprende protistas).
oxígeno. En la Los eucariontes
actualidad, las podrían haber surgido
bacterias verdes del hace unos 2000
azufre y no del azufre, millones de años,
y las bacterias pero los fósiles más
púrpura realizan este tempranos como los
tipo de fotosíntesis. acritarcos, al no
conservar una
No sería hasta hace morfología distintiva,
unos 2800 millones son difíciles de
de años, durante la interpretar. Los
Era Neoarcaica, primeros fósiles que
cuando surjan los pueden identificarse
primeros organismos claramente como
capaces de realizar la eucariotas son de
fotosíntesis oxigénica Melanocyrillium,
(como las probablemente
cianobacterias) y amebas con
comiencen a liberar caparazón, de hace
oxígeno molecular al 760 millones de años.
medio ambiente. Clásicamente, el
límite entre los eones
Proterozoico y
Fanerozoico se fijó al
inicio del Cámbrico,
período en el que
aparecieron los
primeros fósiles de
animales como
trilobites y
arqueociatos. En la
segunda mitad del
siglo XX, se encontró
una serie de formas
fósiles en rocas del
Proterozoico, la
denomina fauna de
Ediacara, pero el
inicio del Cámbrico,
se sigue manteniendo
fijo a 542 millones de
años.
2. Fue hace unos 3.500 millones de años, cuando, en el agua, aparecieron las bacterias más
primitivas, es decir, los primeros organismos vivos. Tuvieron que pasar unos 700 millones de años
más, no obstante, para que estas primigenias formas de vida evolucionaran hasta convertirse en
algas unicelulares capaces de realizar la fotosíntesis y expulsar oxígeno. Con la incorporación de
este último elemento a la atmósfera, hace unos 1500 millones de años, aparecieron las primeras
células eucariotas (con núcleo diferenciado) y, unos 500 millones de años más tarde, la evolución
de éstas permitiría el desarrollo de seres capaces de intercambiar información genética entre sí, es
decir, de reproducirse sexualmente. En el siguiente período, fueron muy abundantes los corales y,
al mismo tiempo que aparecían las primeras formas de vertebrados marinos los peces sin
mandíbulas-, algunas plantas e invertebrados iniciaron la colonización de tierra firme. Por su parte,
la tercera división de la Era Primaria, estuvo marcada por la abundancia de algas marinas y de
peces algunos ya con mandíbulas-, así como por la existencia de miriápodos y de plantas
vasculares con conductos internos para la circulación de agua y nutrientes en el medio terrestre.
Junto a la fauna marina, en este tiempo se multiplicaron las formas de vida en las tierras
emergidas, mostrándose, por ejemplo, los más primitivos insectos y anfibios; estos últimos, como
una evolución de los peces pulmonados y con aletas pedunculadas, es decir, capaces de respirar y
de desplazarse fuera del agua. De un grupo de éstos, precisamente, evolucionarían los reptiles, los
primeros seres que pusieron sus huevos fuera del agua y que, gracias a desarrollar una articulación
occipital, pudieran mover la cabeza.

3. Estos empezaron a agruparse en colonias o en relaciones simbióticas. Con el pasar del tiempo,
las interacciones entre los integrantes de la colonia empezaron a ser cooperativas y beneficiosas
para todos. De manera gradual, cada célula sufrió un proceso de especialización para tareas
específicas, incrementando el grado de dependencia con sus compañeras. Este fenómeno fue
crucial en la evolución, permitiendo la existencia de seres complejos, incrementando su tamaño y
admitiendo sistemas de órganos diferentes. Los organismos multicelulares son organismos
compuestos por varias células como los animales, las plantas, algunos hongos, etc. Actualmente
existen múltiples teorías para explicar el origen de seres multicelulares partiendo de formas de
vida unicelulares que posteriormente se agruparon. Una célula promedio que forma parte del
cuerpo de un vegetal o de un animal mide entre 10 y 30 micrómetros de diámetro. Un organismo
no puede aumentar de tamaño simplemente extendiendo el tamaño de una única célula por la
limitación que impone la relación entre la superficie y el volumen.

4. Las plantas surgieron después de una gran sequía, hace cuatrocientos millones de años, las
primeras plantas fueron las plantas erectas como la Rhinia. Se formaron las primeras moléculas
con las propiedades de la materia viva. Cuando entre estas moléculas apareció la clorofila, se
tornó posible aprovechar la energía de la radiación solar para formar azúcares a partir del agua y
del dióxido de carbono de la atmósfera mediante el proceso llamado fotosíntesis. Los azúcares
permitieron que las primeras células vegetales engrosaran su membrana y acumularan reservas
alimenticias. Estas células fueron las antecesoras de las algas y de todas las plantas verdes. El
oxígeno generado por la fotosíntesis actuó como veneno para los seres más primitivos que cubrían
sus necesidades de energía mediante la fermentación, los que para sobrevivir se refugiaron en
medios no oxigenados, como el cieno del fondo de ríos, lagos y mares, donde permanecen
todavía. Solo las algas verdes poseen clorofila la que es mucho más estable que los pigmentos de
las algas pardas y rojas. Por eso únicamente las primeras pudieron generar descendientes que
fueron los ancestros de todas las plantas terrestres mientras que las algas pardas y las rojas
sobrevivieron restringiéndose a medios a los que no llega la radiación solar.La aparición de las
algas desencadenó una de las revoluciones ecológicas más profundas de la historia de la Tierra.

5. Al final de la época de la glaciación global el océano tenía grandes cantidades de nutrientes y,


gracias a ellos, aparecieron algas y animales cada vez más complejos. De la llamada biota
ediacárica o precámbrica, con más de 140 géneros confirmados, hoy continúa sin conocerse
demasiado: los científicos no saben con certeza si muchos de aquellos seres eran animales,
hongos, algas, líquenes o simples protozoos, ni si dejaron descendientes en el periodo posterior (el
Cámbrico) o se extinguieron sin dejar rastro, como un experimento fallido de vida. Un estudio
reciente ha demostrado que al menos una de aquellas criaturas era sin ninguna duda un animal, lo
que nos acerca un poco más a la enigmática historia de los primeros organismos complejos que
habitaron nuestro planeta, acá van algunos representantes: Dickinsonia, Aspidella, Charnia,
Kimberella, Andiva y Funisia.

6. Los primeros homínidos pertenecían al género Australopithecus y se diferenciaban de los


demás primates por cuenta de su postura erguida, locomoción bípeda y una arcada más cercana a
la actual especie humana. Los Australopithecus Fueron evolucionando a través de los años, como
lo fueron los Australopithecus Afarensis. Con 3,4 millones de años, esta especie fue encontrada en
Etiopía, Camerún y Tanzania. De esta época, tal vez el mayor hallazgo haya sido la Lucy, esqueleto
encontrado 1974 en Etiopía.La reconstitución de este esqueleto permitió apuntar las principales
características del australopithecus afarensis, que eran; Dientes más humanos que las criaturas
anteriores, la mandíbula comenzó a tener la forma parabólica humana, estableció plenamente la
bipedalidad, El cerebro estaba en el camino de lo que somos hoy.Las características propias de la
especie humana se construyeron a lo largo de miles de años, con la evolución de los primates.
Charles Darwin fue el primero en proponer la relación de parentesco de la especie humana con los
grandes monos, los antropoides.

También podría gustarte