Está en la página 1de 3

Año 5 – Nº 1627 Lima, viernes 28 de enero 2011

BOLETÍN INFORMATIVO DEL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN

:: CNE INFORMA

Andrés Cardó clausurará conferencia nacional sobre ruralidad

Andrés Cardó, presidente del Consejo Nacional de Educación (CNE), clausurará mañana la Conferencia Nacional 2011
“Educación y Desarrollo Rural – Perspectivas en el contexto de la descentralización”, organizada por Foro Educativo. La
Conferencia tiene como objetivos analizar el rol de la educación en el desarrollo rural; abordar la educación en ámbitos rurales
desde la mirada de sus propios actores e iniciar un diálogo que permita construir una propuesta con la participación de todos los
involucrados. En la ceremonia de clausura estarán también presentes Luisa Pinto, presidenta de Foro Educativo e Hilaria Supa,
presidenta de la Comisión de Educación del Congreso de la República.

Este evento, que llega mañana a su fin tras tres días de exposiciones, foros de discusión y mesas redondas, tuvo entre sus
expositores al antropólogo Carlos Monge, quien abordó el tema “Educación y desarrollo rural. Una ética de la diversidad”.
Asimismo, se contó con la presencia de los internacionales Noel Aguirre, viceministro de Educación de Bolivia; y destacados
investigadores como Eugenio Rodríguez Fuenzalida de Chile y Carlos Crespo Burgos, educador ecuatoriano, quienes presentarán
experiencias exitosas de mejora en las tasas de aprendizajes.

Esta conferencia se desarrolló en su primer día en las instalaciones de la Derrama Magisterial; mientras que desde los días 27
hasta el 29 de enero, la cita se viene desarrollando en la sede de Instituto Peruano de Acción Empresarial (IPAE) (Pueblo Libre).
(CNE Prensa).
:: CONSEJEROS EN MEDIOS

- ¿Nueva pedagogía en el Callao?, es el artículo escrito por León Trahtemberg, quien muestra su preocupación por la dación de
la Ordenanza Regional 00004 del gobierno regional del Callao, que dispone obligatoriamente el desarrollo del curso de
Educación Cívica en los colegios de la jurisdicción. (Correo 28/01/11). El artículo completo aquí

- La población universitaria en el Perú asciende a 839 mil 328 estudiantes, según el II Censo Nacional Universitario 2010, el cual
señala que en el país la edad promedio de ingreso a la universidad es de 19 años. Este estudio, presentado por el Instituto
Nacional de Estadística e informáticas (INEI) y la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), precisa que los alumnos de pregrado
representan el mayor volumen poblacional universitario.
Otra información está referida a los alumnos de postgrado, los cuales representan un grueso de 56 mil 358 personas, entre las
que cursan maestrías (44 mil 577), doctorados (cuatro mil 47) o segunda especialización (siete mil 726). La mayor proporción de
ellos se encuentra entre los profesionales de 25 a 30 años (15 mil 107). El estudio fue presentado por Aníbal Sánchez, jefe del
INEI e Iván Rodríguez, titular de la ANR. (Los Andes 28/01/11). Más información aquí

- El educador Idel Vexler, viceministro de Gestión Pedagógica del MED, entrevistado por Jaime de Althaus, conductor de La
Hora N, brindó declaraciones entorno a la implementación de la Carrera Pública Magisterial (CPM) y a los resultados de los
estudiantes peruanos en las pruebas PISA. (La Hora N 21/01/11). La entrevista aquí
:: AGENDA EDUCATIVA

Colegios emblemáticos
- Hasta en un 50% aumentó la matrícula escolar en los colegios emblemáticos cuya infraestructura y calidad fueron mejoradas
por el gobierno, informó Víctor Raúl Díaz Chávez, viceministro de Gestión Institucional del Ministerio de Educación (MED), tras
lo cual destacó que la educación pública está recuperando su prestigio. Durante un recorrido que realizó por las instalaciones
del colegio emblemático José María Eguren, de Barranco, el funcionario manifestó que las expectativas por albergar alumnos en
estas instituciones educativas han sido superadas. El funcionario indicó que se han reestructurado 14 colegios emblemáticos en
Lima y se espera elevar esa cifra a 23 a fines de este año. (La República, Los Andes 27/01/11).

ANGR
- Vladimir Cerrón Rojas, presidente del gobierno regional Junín, fue elegido por unanimidad como nuevo presidente de la
Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) para el periodo 2011. Lo acompañan en la mesa directiva, Javier Alvarado
Gonzáles del Valle, titular de Lima Provincias; Martín Vizcarra de Moquegua; José Arista de Amazonas; Elías Segovia de
Apurímac y Gregorio Santos de Cajamarca. La juramentación se realizó durante la clausura del seminario “Balance y agenda
para la descentralización en el Perú desde los gobiernos regionales”, realizado en Lima. (Correo, Los Andes 28/01/11).
Educación superior
- En la sede del Instituto Superior Tecnológico Manuel Nacional Seoane, el presidente de la República, Alan García Pérez,
promulgó esta noche la Ley que crea la Universidad Nacional Tecnológica de San Juan de Lurigancho. Esta casa de estudios
tiene como fin contribuir al crecimiento económico y al desarrollo de los valores de justicia, solidaridad y respeto a las
múltiples tradiciones, orígenes, lenguas y culturas del referido distrito. La nueva universidad se crea en base a la sede de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), situada en el kilómetro 10,5 de la avenida Wiese, San Juan de Lurigancho,
donde funciona el Centro Preuniversitario de San Marcos y cuyo terreno de 40 mil metros cuadrados se le transfiere en calidad
de dominio. (La República, Willax TV 28/01/11). Las declaraciones de Alan García aquí

- Alan García Pérez, presidente de la República, promulgó ayer la Ley que crea la Universidad Nacional de Huanta en Ayacucho.
El centro educativo superior ofrecerá inicialmente cinco carreras profesionales: biotecnología, administración de turismo
sostenible y hotelería, ingeniería de negocios agronómicos y forestales, ingeniería y gestión ambiental, así como zootecnia.
(CNR, El Comercio 27/01/11). Más información aquí
:: PANORAMA ELECTORAL

- Pedro Pablo Kuczynski, ex ministro de Economía y candidato a la presidencia por Alianza para Gran Cambio, afirmó que la
promesa de Alejandro Toledo de duplicar el sueldo a los maestros provocaría una inflación. También exhortó al candidato de la
chacana a que diga la verdad, ya que él fue quien firmó los aumentos a los profesores, en su condición de ministro de Economía
durante el gobierno de Toledo. "Yo firmé los aumentos a los profesores, y no fueron de 100% sino de 75%".
Respecto a la propuesta de Toledo de destinar el 20% del presupuesto a educación, Kuczynski señaló que actualmente esa cifra
está en 21%, por lo tanto, destinar el 20% sería reducir la cifra. Además agregó que lo que plantea el Acuerdo Nacional es
aumentar el presupuesto pero en base al PBI. (La Hora N, Los Andes 27/01/11).

- “Nuestras propuestas las hacemos con enorme responsabilidad y con su respectivo financiamiento”, respondió Alejandro
Toledo, candidato presidencial por Perú Posible, a su ex ministro de Economía y hoy adversario político, Pedro Pablo Kuczynski,
quien cuestionó sus propuestas en materia educativa. Explicó, por ejemplo, que no es nada complejo cumplir el ofrecimiento
de elevar el presupuesto al sector educación al 20%. “Elevarlo al 20% no es nada dramático y eso ya está financiado y solo
requiere de una repriorización de qué es lo que el Gobierno considera prioritario”, argumentó el líder de la chacana durante
una visita proselitista a Puente Piedra. (El Comercio 27/01/11).
:: EDUCACIÓN EN REGIONES

- Tumbes: 10 directores de colegios de la región han sido responsabilizados por la Dirección Regional de Educación (DRE), por el
caso de un grupo de ex alumnos de secundaria que no pueden postular a un instituto o universidad por la demora en la entrega
del certificado de estudios. (Correo Tumbes 28/01/11).

- Tacna: Con el objetivo de ampliar la cobertura de atención que realiza el Programa Nacional de Wawa Wasis, el Ministerio de
la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes) implementará a partir de marzo el servicio de "wawa móvil" en el departamento. Así lo
anunció ayer la directora ejecutiva del Programa Nacional Wawa Wasi, Amparo Muguruza Minaya. (Correo Tacna 28/01/11).

- Piura: Desde servicios higiénicos en malas condiciones hasta techos a punto de colapsar, son los problemas que presentan las
diferentes instituciones educativas de Piura. Así lo comprobó personal de la UGEL Piura y de Defensa Civil, quienes vienen
realizando inspecciones en los centros educativos de la ciudad. Hasta el momento se han inspeccionado 36 instituciones
educativas. (CNR 27/01/11).
:: EDUCACIÓN EN EL MUNDO

- Guatemala: Casi la mitad de los adolescentes guatemaltecos piensa que un líder político debería tener derecho a contratar a
sus familiares en puestos públicos. El dato surge del Estudio Internacional sobre Educación Ciudadana (ICCS), por sus siglas en
inglés), un ambicioso proyecto que emprendió la Asociación Internacional para la Evaluación Educativa (IEA). El trabajo se
realizó en 36 países, donde se entrevistaron a 140 mil estudiantes de 14 años. Los primeros resultados se presentaron a finales
del año pasado. La intención del proyecto era determinar qué tan preparados están los jóvenes para asumir su futuro rol como
ciudadanos o líderes políticos. (El Periódico 27/01/11). Más información

- África: Somalilandia, una república de facto que se separó de Somalia el año 2001 y aun no es reconocida por la comunidad
internacional, anunció este 25 de enero que implantará la educación gratuita en los niveles básico y medio, y que duplicará los
salarios docentes. Estas decisiones, sin embargo, pueden ser difíciles de implementar y de mantener en el tiempo. 
De acuerdo al investigador Saeed Oman, "el ministerio de Educación solicitó al ministro de Finanzas la contratación de dos mil
docentes, pero solo recibió autorización para contratar mil 500. Esto muestra que el gobierno carece de la capacidad necesaria
para cumplir lo ofrecido”. Asimismo, Oman señaló que el anunciado incremento del salario docente es una medida engañosa
puesto que en la actualidad, incluyendo el aporte de las familias, los docentes ganan entre 100 a 180 dólares, de los cuales solo
50 corresponden al aporte estatal. Con el incremento, y eliminado el aporte familiar, los docentes tendrán como único ingreso
un total de 100 dólares. (Irin News 28/01/11). Más información
:: PUBLICACIONES

- La Red de Información sobre los Sistemas y Políticas Educativos en Europa (Eurídyce) publicó su reporte “Nuevas Habilidades
para Nuevos Empleos”, producto de una investigación en la cual participaron 24 países. El estudio, que se enmarca en el
esfuerzo que realiza la Unión Europea por adecuar las habilidades de los ciudadanos a las nuevas necesidades del mercado
laboral, detalla cuáles son las iniciativas en materia de políticas educativas que se están implementando en Europa. (EAO
Executive Agency 29/01/11). El documento aquí
:: ARTICULOS DEL DÍA

- “Deuda pendiente: acceso y calidad de la educación para los pueblos indígenas”, es el artículo escrito por Alicia Abanto
Cabanillas, jefa del Programa de Pueblos Indígenas. Abanto plantea una urgente atención de parte del Estado a las necesidades
de la población indígena, la cual según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) llega aproximadamente a
cuatro millones de peruanos, de los cuales más de un millón son niños, niñas y adolescentes. En ese sentido, en el ámbito
educativo se debe incentivar la formación y nombramiento de maestros con la especialidad intercultural bilingüe. (Blog
Defensoría 26/01/11). http://puma.defensoria.gob.pe/blog/?p=2080
:: NORMAS LEGALES

- Ley 29658 Ley que crea la Universidad Nacional Autónoma de Huanta.

- Ley 29659 Ley que crea la Universidad Nacional Tecnológica de San Juan de Lurigancho.
 ÁREA DE COMUNICACIONES DEL CNE
Fuente: Monitoreo de medios de comunicación nacionales y notas del CNE
Consejo Nacional de Educación
Av. De la Policía Nº 577 Urb. Los Patricios – Jesús María, Lima Perú - T. (01) 261-4322 / 261-9522 anexo 27109
Escríbanos a y visite nuestra web en www.cne.gob.pe

También podría gustarte