Está en la página 1de 27

Caudal de Diseño

Población de Diseño
Se contó con una población inicial de 45 000 habitantes. Con el fin de diseñar las lagunas con una vida útil de 20 años
como lo recomienda el IDAAN, se calculó una población futura con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo de
Panamá.

Cuadro 79. RESUMEN DE LA ESTIMACIÓN Y PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL DE LA PROVINCIA DE COCLÉ,


SEGÚN DISTRITO, CORREGIMIENTO Y SEXO: AÑOS 2010-20 (Continuación)

Estimación al 1 de julio
Distrito, corregimiento y sexo
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Caballero……………………………………
3,420 3,440 3,465 3,482 3,495 3,516 3,539 3,555 3,570 3,585 3,598
Hombres:……………………………………………………………………
1,830 1,840 1,848 1,851 1,857 1,864 1,876 1,885 1,896 1,904 1,911
Mujeres:…………………………………………………………………….
1,590 1,600 1,617 1,631 1,638 1,652 1,663 1,670 1,674 1,681 1,687

La Pintada…………………………………………..
27,976 28,259 28,518 28,776 29,031 29,279 29,535 29,751 29,954 30,161 30,377
Hombres:……………………………………………………………………
15,633 15,788 15,925 16,064 16,194 16,325 16,457 16,589 16,717 16,840 16,958
Mujeres:…………………………………………………………………….
12,343 12,471 12,593 12,712 12,837 12,954 13,078 13,162 13,237 13,321 13,419

La Pintada (Cabecera)…………………..
4,227 4,359 4,474 4,589 4,702 4,805 4,882 4,948 5,009 5,075 5,142
Hombres:……………………………………………………………………
2,293 2,365 2,426 2,484 2,539 2,591 2,633 2,669 2,706 2,742 2,779
Mujeres:…………………………………………………………………….
1,934 1,994 2,048 2,105 2,163 2,214 2,249 2,279 2,303 2,333 2,363

Ilustración 1. Cuadro de Estimación y Proyección de la Provincia de Coclé, Años 2010-2020.

De la tabla anterior se sacaron los datos necesarios para calcular la tasa de crecimiento anual. Se calculó mediante un
crecimiento exponencial.

Año Población 1 Pt
2010 4227
r = ln ( ¿ )¿
a Po
2011 4359
2012 4474 r =0.020
2013 4589
2014 4702
2015 4805
2016 4882 En donde:
2017 4948  a = Tiempo en Años
2018 5009
 Pt = última población
2019 5075
 Po = población inicial
2020 5142

Luego se proyectó la población inicial de 45,000 habitantes (de acuerdo la terminación de la cédula) a los 20 años,
utilizando la tasa de crecimiento anual calculada.

P2039 =Po∗( 1+r )20=66,868 habitantes


El caudal se calculó tomando en cuenta la dotación en áreas rurales del IDAAN de unos 300 Lppd y asumiendo que un
85% de esta dotación iba al desagüe. Se multiplico este caudal de consumo diario por la población proyectada a los 20
años.

Q 20=17051.34 m 3 /día

Infiltración
Como requisito, las lagunas de estabilización llevan un revestimiento de geomembrana lisa de HDPE de 1.0 mm de
espesor con las uniones termo soldadas. Por ende, no existe infiltración.

Evaporación
La evaporación promedio diaria se calculó con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo de Panamá. Los datos
fueron tomados por una estación de Toabré, perteneciente a la Autoridad del Canal de Panamá que es la estación más
cercana a La Pintada.
Cuadro
Cuadro121-05.
121-05. PROMEDIO
PROMEDIODE
DEEVAPORACIÓN
EVAPORACIÓNREGISTRADA
REGISTRADAEN
ENALGUNAS
ALGUNASESTACIONES
ESTACIONESMETEOROLÓGICAS
METEOROLÓGICAS
DE
DELA
LAREPÚBLICA,
REPÚBLICA,POR
PORMES,
MES,SEGÚN
SEGÚNPROVINCIA
PROVINCIAYYESTACIÓN:
ESTACIÓN:AÑO
AÑO2015
2015

Promedio
Promediode
deevaporación
evaporación(en
(enmilímetros)
milímetros)(1)
(1)
Provincia
Provinciayyestación
estación Septiem-
Septiem-Octubre Noviem-
Noviem-Diciem-
Diciem-
Anual
Anual Enero
Enero Febrero
Febrero Marzo
Marzo Abril
Abril Mayo
Mayo Junio
Junio Julio
Julio Agosto
Agosto Octubre bre
bre
bre bre bre
bre

Bocas
Bocasdel
delToro:
Toro:

Changuinola
ChanguinolaSur….
Sur…...............................
22.1.1
.............................. 1.5
1.5 1.7
1.7 2.2
2.2 2.4
2.4 2.2
2.2 2.5
2.5 1.9
1.9 2.0
2.0 2.6
2.6 2.7
2.7 1.5
1.5 2.0
2.0

Coclé:
Coclé:

Toabré…...............................................
Toabré…............................................... 3.9
3.9 4.3
4.3 4.6
4.6 5.0
5.0 5.3
5.3 3.5
3.5 3.7
3.7 3.5
3.5 3.7
3.7 3.0
3.0 3.1
3.1 2.9
2.9 3.6
3.6

Colón:
Colón:

Icacal…......................................................
4.3
Icacal…......................................................
4.3 4.6
4.6 3.7
3.7 5.5
5.5 5.4
5.4 3.3
3.3 4.6
4.6 3.8
3.8 4.8
4.8 3.3
3.3 4.0
4.0 3.7
3.7 4.3
4.3

Chiriquí:
Chiriquí:

Bajo
BajoGrande
Grande(2)..................................................
2.1
(2)..................................................
2.1 2.1
2.1 2.0
2.0 2.1
2.1 2.4
2.4 2.2
2.2 2.1
2.1 2.0
2.0 1.9
1.9 2.2
2.2 1.8
1.8 1.8
1.8 ……
David........................................................
55.8.8 7.4
7.4 7.8
7.8 9.3
9.3 8.6
8.6 5.1
5.1 4.8
4.8 4.1
4.1 5.2
5.2 5.1
5.1 3.7
3.7 4.0
4.0 4.0
4.0
David........................................................
Paja
Pajade
deSombrero…...................................
Sombrero…................................... 4.2
4.2 6.2
6.2 6.7
6.7 7.1
7.1 5.7
5.7 3.6
3.6 3.2
3.2 3.5
3.5 3.3
3.3 2.8
2.8 2.4
2.4 1.9
1.9 3.4
3.4

Herrera:
Herrera:

Chepo 4.4 4.9 4.9 4.2 2.9 3.3 3.3 4.1 … … … …


Chepo(Escuela
(EscuelaGranja)
Granja)(2)................................................
4.0 4.4
(2)................................................
4.0 4.9 4.9 4.2 2.9 3.3 3.3 4.1 … … … …

Los
LosSantos:
Santos:

Los
LosSantos….................................................
6.5
Santos….................................................
6.5 6.9
6.9 11.0
11.0 8.8
8.8 8.3
8.3 7.0
7.0 5.5
5.5 5.2
5.2 5.5
5.5 5.3
5.3 4.4
4.4 4.4
4.4 6.2
6.2

Panamá:
Panamá:

Balboa
Balboa(3)……................................................
5.2
(3)……................................................
5.2 6.3
6.3 6.8
6.8 7.9
7.9 6.1
6.1 5.2
5.2 4.6
4.6 4.9
4.9 4.2
4.2 3.8
3.8 4.3
4.3 3.9
3.9 4.8
4.8

Veraguas:
Veraguas:

Cañazas….…........................................... 5.0 6.6


6.6 6.6
6.6 7.3
7.3 6.8
6.8 4.7
4.7 4.7
4.7 4.2
4.2 4.4
4.4 3.8
3.8 3.2
3.2 3.2
3.2 4.4
4.4
Cañazas….…........................................... 5.0
Laguna
LagunaLa
LaYeguada….….........................................
3.6 4.6
4.6
Yeguada….….........................................
3.6 4.8
4.8 5.6
5.6 5.1
5.1 3.2
3.2 3.4
3.4 2.7
2.7 3.3
3.3 2.8
2.8 2.5
2.5 1.8
1.8 3.6
3.6
Santiago.................................................5.4
Santiago.................................................5.4 5.9
5.9 7.0
7.0 8.4
8.4 7.0
7.0 5.2
5.2 4.3
4.3 5.2
5.2 4.6
4.6 4.6
4.6 4.1
4.1 3.8
3.8 5.1
5.1

(1)
(1)El
Elpromedio
promediode
deevaporación
evaporaciónanual
anualse
sebasa
basaenenlos
lospromedios
promediosmensuales
mensualesyylas
lascifras
cifraspara
paracada
cadames
messon
sonpromedios
promediosdiarios.
diarios.
(2)
(2)Con
Conbase
baseen
enlos
losmeses
mesesenenque
quehubo
huboinformación.
información.
(3)
(3)Estación
Estaciónperteneciente
pertenecienteaalalaAutoridad
Autoridaddel
delCanal
Canalde
dePanamá
Panamá(ACP).
(ACP).

Ilustración 2. Promedio de Evaporación registrada en Estaciones Meteorológicas, por mes.


La evaporación promedio registrada es de 3.9 mm/año, lo que es igual a 1.06E-5 m/d.

Precipitación
Los datos de la precipitación fueron obtenidos de la siguiente tabla proporcionada por el Instituto Nacional de
Estadística y Cuadro
Censo de
Cuadro121-02.
121-02. PRECIPITACIÓN
PRECIPITACIÓNPLUVIALPLUVIALREGISTRADA
REGISTRADAEN ENLASLASESTACIONES
ESTACIONESMETEOROLÓGICAS
METEOROLÓGICASDE DELA
LAREPÚBLICA,
REPÚBLICA,
Panamá. Se POR
PORMES,
MES,SEGÚN
SEGÚNPROVINCIA,
PROVINCIA,COMARCA COMARCAINDÍGENA
INDÍGENAYYESTACIÓN:
ESTACIÓN:AÑOAÑO2015
2015 analizaron
Precipitación
Precipitaciónpluvial
pluvial(en
(enmilímetros)
los datos la Provincia,
Provincia,comarca
comarcaindígena
indígenayy
milímetros)
Septiem-
Septiem-Octubre Noviem-
Noviem-Diciem-
Diciem-
estación de
estación
estación Total
Total Enero
Enero Febrero
Febrero Marzo
Marzo Abril
Abril Mayo
Mayo Junio
Junio Julio
Julio Agosto
Agosto Octubre bre
bre bre
Toabré, bre bre bre

Bocas del Toro:


perteneciente Bocas del Toro: la Autoridad
Aeropuerto
Aeropuertode deBocas
Bocasdel delToroToro(1)........
1,759.8
1,759.8 327.4 ...... ...... 41.3
41.3 228.5
228.5 210.1
210.1 529.4
529.4 213.4
213.4 206.5 3.2 ...... ......
del Canal de Changuinola
(1)........
ChanguinolaSur..................................
4,808.1
Sur..................................
327.4
4,808.1 408.2
408.2 295.5
295.5 272.4272.4 189.7 189.7 682.6
682.6 803.0
803.0 484.8
484.8 457.9
206.5
457.9 277.1
277.1 382.7
3.2
382.7 222.9
222.9 331.3 331.3
Panamá.
ElElSilencio
Silencio(1)…...................................
3,213.4
3,213.4 512.1
(1)…................................... 512.1 311.5
311.5 138.4
138.4 51.3
51.3 441.4
441.4 166.9
166.9 611.4
611.4 348.2
348.2 -- 216.3
216.3 415.9
415.9 ......
Seiyic
Seiyic(1)….........................................................
3,929.3
3,929.3 404.5
(1)….........................................................
404.5 279.0
279.0 228.3
228.3 240.9
240.9 568.6
568.6 669.7
669.7 434.1
434.1 214.7
214.7 243.9
243.9 324.6
324.6 321.0
321.0 ......

Coclé:
Coclé:

Antón….….......................................
Antón….…....................................... 867.1
867.1 2.9
2.9 0.1
0.1 -- 75.6
75.6 88.8
88.8 47.3
47.3 202.0
202.0 108.1
108.1 107.3
107.3 136.1
136.1 98.9
98.9 --
Chiguirí
ChiguiríArriba….......................................
2,809.0
Arriba….......................................
2,809.0 56.4
56.4 11.9
11.9 6.3
6.3 49.6
49.6 377.5
377.5 190.4
190.4 123.8
123.8 567.7
567.7 522.7
522.7 427.8
427.8 473.6
473.6 1.3
1.3
Las
LasHuacas
Huacasde deQuije…...........................
2,308.9
Quije…...........................
2,308.9 -- -- -- 84.5
84.5 123.5
123.5 308.9
308.9 230.9
230.9 180.9
180.9 367.8
367.8 595.8
595.8 388.2
388.2 28.4
28.4
Las
LasSabanas…...............................
Sabanas…............................... 1,308.3
1,308.3 16.9
16.9 23.0
23.0 0.9
0.9 104.2
104.2 24.9
24.9 171.1
171.1 19.1
19.1 83.9
83.9 315.2
315.2 330.3
330.3 218.8
218.8 --
Olá….…..........................................................
1,169.5
Olá….…..........................................................
1,169.5 -- -- -- 17.2
17.2 68.6
68.6 198.2
198.2 86.3
86.3 115.7
115.7 136.7
136.7 316.0
316.0 201.3
201.3 29.5
29.5
Puerto
PuertoPosada
Posada(1)....................................
840.5
(1)....................................
840.5 -- -- ...... 48.5
48.5 85.8
85.8 104.6
104.6 57.1
57.1 74.1
74.1 147.9
147.9 99.8
99.8 222.7
222.7 --
Río
RíoGrande
Grande(1)............................................
691.8
(1)............................................
691.8 5.8
5.8 -- -- 42.1
42.1 64.6
64.6 102.5
102.5 26.9
26.9 29.5
29.5 64.7
64.7 168.3
168.3 176.5
176.5 10.9
10.9
Río
RíoHato
Hato(1).................................................
495.2
(1).................................................
495.2 -- -- -- 27.3
27.3 140.6
140.6 82.6
82.6 78.1
78.1 92.7
92.7 73.9
73.9 ...... ...... ......
Río
RíoHondo….…..........................................
992.2
Hondo….…..........................................
992.2 -- -- -- 124.5
124.5 79.3
79.3 125.1
125.1 127.1
127.1 66.7
66.7 217.2
217.2 106.2
106.2 146.1
146.1 --
Sabanita
SabanitaVerde
Verde(1)...............................................
1,690.2
1,690.2 153.5
(1)...............................................
153.5 105.4
105.4 82.8
82.8 255.1
255.1 331.4
331.4 215.8
215.8 277.9
277.9 268.3
268.3 ...... ...... ...... ......
Santa
SantaCruz
Cruzde dePajonal….…..............................
1,608.6
Pajonal….…..............................
1,608.6 8.2
8.2 -- -- 52.2
52.2 99.3
99.3 203.8
203.8 95.4
95.4 40.2
40.2 304.2
304.2 433.8
433.8 371.5
371.5 --
Santa
SantaRita….…..............................2,291.3
Rita….…..............................2,291.3 3.5
3.5 -- -- 316.3
316.3 229.8
229.8 135.6
135.6 276.1
276.1 230.6
230.6 433.3
433.3 415.4
415.4 250.7
250.7 --
Sonadora
Sonadora(1)................................................
649.8
(1)................................................
649.8 33.5
33.5 -- -- 63.6
63.6 94.0
94.0 163.2
163.2 87.6
87.6 31.4
31.4 154.7
154.7 21.8
21.8 ...... ......
Toabré…...................................................
1,902.8
1,902.8 225.1
Toabré…................................................... 225.1 129.4
129.4 123.5
123.5 246.8
246.8 113.4
113.4 153.2
153.2 43.0
43.0 51.6
51.6 178.2
178.2 131.7
131.7 503.8
503.8 3.1
3.1

Ilustración 3. Precipitación
pluvial Cuadro
Cuadro121-04.
121-04. PROMEDIO
PROMEDIODE
DETEMPERATURA
TEMPERATURAREGISTRADA
REGISTRADAENENALGUNAS
ALGUNASESTACIONES
ESTACIONESMETEOROLÓGICAS
METEOROLÓGICASDE
DELA
LAREPÚBLICA,
REPÚBLICA,
registrada en
POR
PORMES,
MES,SEGÚN
SEGÚNPROVINCIA,
PROVINCIA,ESTACIÓN
ESTACIÓNYYTEMPERATURA:
TEMPERATURA:AÑO
AÑO2015
algunas 2015 estaciones
Promedio
Promediode
detemperatura
temperatura(en
(enkelvin)
kelvin)(1)
(1) meteorológicas
Provincia,
Provincia,estación
estaciónyytemperatura Septiem-
Septiem-Octubre Noviem-
Noviem-Diciem-
de Panamá. temperatura Anual Enero Febrero Marzo
Anual Enero Febrero Marzo Abril
Abril Mayo
Mayo Junio
Junio Julio
Julio Agosto
Agosto bre Octubre bre
Diciem-
bre
bre bre bre

Bocas
Bocasdel
delToro:
La Toro: precipitación
Aeropuerto
Aeropuertode deBocas
Bocasdel delToro
pluvial Toro
Máxima...........................................
Máxima...........................................3304.7
04.7 304.1
304.1 303.4
303.4 304.2
304.2 304.7
304.7 304.1
304.1 304.8
304.8 304.3
304.3 304.6
304.6 305.2
305.2 306.0
306.0 305.5
305.5 305.7
305.7
promedio es
de 1902.8 Mínima...........................................297.3
Mínima...........................................297.3 295.7
Media..............................................
3301.0
295.7 296.1
296.1 296.2
296.2 297.1
297.1 297.6
297.6 298.3
298.3 297.6
297.6 297.6
297.6 298.0
298.0 298.7
298.7 297.9
297.9 297.7
297.7 mm/año lo
Media.............................................. 01.0 299.9
299.9 299.7
299.7 300.2
300.2 300.9
300.9 300.8
300.8 301.5
301.5 300.9
300.9 301.1
301.1 301.6
301.6 302.3
302.3 301.7
301.7 301.7
301.7
que es igual Changuinola
a 0.0052 m/d.
ChanguinolaSur Sur(2) (2)
Máxima...........................................
Máxima...........................................2276.6
76.6 298.8
298.8 300.3
300.3 300.0
300.0 301.7
301.7 301.6
301.6 303.1
303.1 …
… 301.8
301.8 31.8
31.8 302.1
302.1 300.6
300.6 301.2
301.2
Mínima...........................................293.5
Mínima...........................................293.5 292.8
Media..............................................
2 85.1
292.8
295.8
292.7
292.7
296.5
292.0
292.0
296.0
293.3
293.3
297.5
294.2
294.2
297.9
294.4
294.4
298.8



293.5
293.5
297.7
294.2
294.2
163.0
293.8
293.8 293.6
298.0
293.6 293.8
293.8 Temperatura
Media..............................................2 85.1 295.8 296.5 296.0 297.5 297.9 298.8 … 297.7 163.0 298.0 297.1
297.1 297.5
297.5
del mes Coclé:
Coclé:
más frío
La Antón
Antón
temperatura
Máxima........................................... 3306.3
06.3 306.3 306.6 307.3 307.5 306.4 306.4 306.0 306.5 306.3 305.5
305.5 304.8
304.8 306.6
del mes Máxima...........................................
Mínima...........................................297.9
306.3 306.6 307.3 307.5 306.4 306.4 306.0 306.5 306.3 306.6 más frio fue
Mínima...........................................297.9 297.9
297.9 297.6
297.6 297.8
297.8 298.5
298.5 298.5
298.5 298.4
298.4 298.3
298.3 298.2
298.2 297.4
297.4 296.9
296.9 297.0
297.0 298.6
298.6
extraída de Media..............................................
3 02.1 302.1
Media..............................................3 02.1 302.1 302.1
302.1 302.5
302.5 303.0
303.0 302.4
302.4 302.4
302.4 302.1
302.1 302.3
302.3 301.8
301.8 301.2 300.9 302.6
301.2 300.9 302.6 la siguiente
Toabré
tabla, que Toabré muestra
Máxima...........................................
Máxima...........................................3303.5
03.5 302.5
302.5 302.9
302.9 303.2
303.2 304.2
304.2 303.5
303.5 303.7
303.7 303.2
303.2 303.9
303.9 304.3
304.3 303.9 303.2
303.9 303.2 303.6
303.6
mediciones Mínima...........................................295.6
Mínima...........................................295.6 295.7
295.7 294.4
294.4 293.9
293.9 295.8
295.8 296.0
296.0 296.5
296.5 296.3
296.3 296.4
296.4 295.6
295.6 295.2 295.4
295.2 295.4 296.1
296.1
Media..............................................
2299.6
Media.............................................. 99.6 299.1
299.1 298.7
298.7 298.6
298.6 300.0
300.0 299.8
299.8 300.1
300.1 299.8
299.8 300.2
300.2 300.0
300.0 299.6
299.6 299.3
299.3 299.9
299.9

meteorológicas de la Autoridad del Canal de Panamá. Esta tabla fue obtenida de la página web del Instituto Nacional de
Estadística y Censo de Panamá.
Ilustración 4. Promedio de Temperatura registrada en algunas estaciones meteorológicas de Panamá.

La Temperatura promedio del mes más frio es 25.55 °C.

Lagunas de Estabilización

Marco Teórico.
Una laguna de estabilización es una estructura simple para embalsar aguas residuales con el objeto de mejorar sus
características sanitarias. Las lagunas de estabilización se construyen de poca profundidad (2 a 4 m) y con períodos de
retención relativamente grandes (por, lo general de varios días).

Cuando el agua residual es descargada en una laguna de estabilización se realiza en orma espontánea un proceso de
auto purificación o estabilización natural, en el que tienen lugar fenómenos de tipo físico, químico y biológico. En esta
simple descripción se establecen los aspectos fundamentales del proceso de tratamiento del agua que se lleva a cabo en
las lagunas de estabilización:

 Es un proceso natural de autodepuración.


 La estabilización de materia orgánica se realiza mediante la acción simbiótica de bacterias, algas, y otros
organismos superiores.
 Se presentan, procesos físicos de remoción de materia suspendida.
 Se efectúan cambios químicos en la calidad del agua que, entre otros aspectos, mantienen las condiciones
adecuadas para que los organismos puedan realizar la estabilización, transformación, y remoción de
contaminantes orgánicos biodegradables y, en algunos casos, nutrientes.
 Se establecen cadenas tróficas y redes de competencia que permiten la eliminación de gran cantidad de
microorganismos patógenos que se encuentran presentes en las aguas, residuales. Por lo tanto, las lagunas de
estabilización se consideran y se pueden proyectarse como un método de tratamiento de la materia orgánica y
de remoción de los patógenos presentes en el agua residual.

Clasificación biológica de las lagunas de estabilización


 Lagunas aeróbicas: es un proceso estrictamente aerobio, lo cual significa que en todo el volumen de agua existe
oxígeno disuelto, el cual es suministrado, principalmente, por una capa superficial de algas por medio de su
efecto fotosintético. En un estado de equilibrio óptimo existe una cantidad constante de algas y bacterias.
 Lagunas anaeróbicas: Contrariamente al sistema anterior, aquí no existe oxígeno disuelto, siendo entonces las
bacterias anaeróbicas las responsables de la reducción de la materia orgánica. Constituye un proceso más lento
que el de las aeróbicas.
 Lagunas facultativas: es una combinación de los dos anteriores, es decir, anaerobias e la parte inferior y
aerobias en la superior. Entre estas dos partes existen bacterias facultativas que reducen la materia orgánica con
o sin oxígeno y actúan como barrera. Tienen una mayor profundidad que las aerobias.
 Lagunas aireadas: en estas se produce el mismo proceso que en las lagunas aeróbicas, con diferencia que la
incorporación de aire se realiza no por las algas sino artificialmente con agitadores mecánicos de superficie. Esto
permite una considerable reducción de la superficie como así también una mayor profundidad del estanque.

Diseño
Se nos ha solicitado un diseño de un sistema de lagunas de estabilización en serie compuesto por una laguna
anaeróbica, una laguna facultativa y una laguna de maduración para una población de 45000 habitantes del sector de La
Pintada, provincia de Coclé.

Diseño de la Laguna Anaeróbica

Con un caudal de Q 20=17051.34 m 3 /día y a su vez contemplando que se utilizarán dos sistemas en paralelo:

Q
Q D= =8525.67 m 3 / día
2
Donde:

 QD es el caudal de diseño para la laguna anaeróbica.

La carga orgánica presente en el agua la determinamos mediante la siguiente ecuación:

QD∗DBO mg
C . O .= =1918.28 .
1000 m3
Donde

 C.O. es la carga orgánica en mg/m3


 DBO es la demanda bioquímica de oxígeno en mg/L.

Para determinar la carga volumétrica en temperaturas mayores que 20°C podemos decir que es igual a 300.00 g
DBO/m3-día y de igual manera para estas temperaturas el porcentaje de DBO removido en lagunas anaeróbicas se
puede considerar igual 60%.
Para determinar el volumen de la laguna anaeróbica utilicé la siguiente ecuación:

Q D∗DBO
V A= =6394.25 m3
❑V
VA
TRH = =0.75 día
QD

Pero como se requiere que la laguna elimine el 70% de la DBO, Mara en 1976 recomendó los valores de porcentaje de
remoción para diferentes tiempos de retención a temperaturas mayores de 20°C. Según Mara, para tiempos de
retención hidráulicos mayores de 5 días el porcentaje de remoción de la DBO es de 70%.

Por lo tanto, aumenté el volumen de la laguna a 43 500 m3 el cual da un TRH de 5.08 días y considerando una
profundidad de 5m tendríamos que construir una laguna de 8700 m2. Para esta laguna utilicé una relación de L/B igual a
2, por lo tanto, para dicha área las dimensiones mínimas del fondo deben ser B = 66 m y L = 132 m.

Finalmente:

 Área de Diseño = 8712 m2


 Volumen de diseño = 43 560 m3
 TRH = 5.11 días.
Y considerando un talud 1:2 se obtienen las siguientes dimensiones de la laguna:

A= 66m

L = 132 m

Ancho de las Lagunas Anaeróbicas


 Ancho con BL = B+Z*(H+2BL) = 79.75metros
 Ancho Superficial = B+Z*H= 77.25metros
 Ancho Inferior = B-Z*H= 54.75metros

Longitud de las Lagunas Anaeróbicas

Para calcular las longitudes de la laguna de asumen igualmente los mismos valores que fueron tomados en cuenta para
dimensionar el ancho.

 Longitud Superficial: L+Z*H= 143.25 metros


 Longitud con BL: L+Z(H+2B) = 145.75 metros
 Longitud Inferior: L – Z*H= 120.75 metros

( P−E )∗Asup m3
Q E=Q D + =8588.65
1000 día
Donde:

 QE es el caudal del efluente en m3/día


 P es la rata de precipitación, 5.2 mm/día
 E es la rata de evaporación 0.0106 mm/día
 Asup = Ae * Le = 12136 m2

( 1−%REMOCIÓN )∗DBO∗Q E mg
DBO E= =67.99
QD L
Donde:

 DBOE es la demanda bioquímica del efluente corregida por el efecto de la evaporación, en mg/L.

El valor de DBO es mayor 35 mg/L, el cual es el valor máximo permitido por norma DGNTI-COPANIT35–2000,
“Descarga de efluentes líquidos directamente a cuerpos y masas de agua superficiales subterráneas”.

N NMP
N E= =8359.27
1+kt∗TRH 100 mL
Donde:

 NE es el número de coliformes presentes en el efluente, en NMP/100 mL


 N es el numero de coliformes presentes en el afluente, en NMP/100mL
 kt=2.6∗1.19( T−20) , T es la temperatura media mensual mínima del aire, en °C.

El valor de NMP es mayor a 1000, el cual es el valor máximo permitido por norma DGNTI-COPANIT35–2000, “Descarga
de efluentes líquidos directamente a cuerpos y masas de agua superficiales subterráneas”. No cumple con los requisitos
por lo tanto es necesario la implementación de una laguna secundaria.

Entrada de lagunas anaerobias

Para el diseño de la entrada de la laguna anaerobia, se optó por una entrada elevada y no en el fondo para así evitar
cualquier obstrucción por parte de los lodos o natas que se forman en dicha laguna.

La tubería será colocada directamente sobre el fondo nivelado terminando sobre una almohadilla de concreto de un
diámetro de 1 metro aproximadamente.
Se utilizará una tubería de entrada de 12 pulgadas de diámetro de PVC.

 Tirante Normal
Para calcular el tirante normal en las tuberías de entrada, interconexión y salida, se utilizó el caudal de diseño
Q20 = 8525.67 m3/día

Diámetro 0.3048 m
Rugosida 0.01
d
Pendiente 0.042 m/m

Tirante Y=0.14 m.

Ilustración 5.
Diagrama de la
tubería de
entrada de la Laguna Anaerobia.

Interconexión de lagunas

La interconexión entre las lagunas anaerobias y facultativas deben contar con una protección contra la penetración de
materia flotante. Para esto se diseña un sistema de interconexión con pantallas y vertedero para impedir el paso de
materia flotantes de una laguna a la otra. Para la interconexión se utilizará una tubería de PVC de 12” de diámetro, con

una pendiente de 0.042 y una rugosidad de n = 0.01.


Ilustración 6. Esquema de Interconexión
Anaerobia - Facultativa.

Ilustración 7. Detalle de la caja de vertedero de la


estructura de interconexión. Vista de
Planta.
Ilustración 8. Detalle de la caja de vertedero de la estructura de interconexión. Sección.

Diseño de Laguna Facultativa


La laguna facultativa se diseñará como una laguna facultativa secundaria ya que el agua que recibe proviene de una
laguna anaerobia.

Para el diseño de esta laguna se utilizará como caudal de diseño y el número de coliformes los datos del efluente de la
laguna anaeróbica, mientras que la DBO del afluente en esta laguna se tomará como el doble de la DBO del efluente de
la laguna anaeróbica, es decir:

m3
Q D=8588.65
día

NMP
N=8359.27
100 mL
mg
DBOa =2∗67.99=135.98
L
La carga orgánica para esta laguna se calcula de la misma manera que en el
diseño de la laguna anaeróbica:

QD∗DBOa DBO
C . O .= =1159.88 Kg−
1000 día
Se fijó la carga superficial máxima para lagunas facultativas secundarias máxima es de 400 Kg-DBO/Ha-día. Por lo tanto:

El área de la laguna facultativa se determinó mediante la siguiente ecuación:

CO
A= =2.9 Ha
CSa
*El área de la laguna se calcula con la carga superficial máxima y la carga orgánica futura para saber
cuánta área se necesita, en hectáreas.

Longitud de Laguna

L= √ A=144.57 m
Ancho de Laguna
L
B= =72.30 m
2
Volumen de Laguna
V = A∗h=131 950 m3
Balance Hídrico
Q= ( 0.0052−0.0000106 ) ( 10000 ) (2.09 )=108.46 m3 /d

Periodo de Retención
2V
Pr ¿ =15.38 días
2Qa +Q
El periodo de retención fue de 15.38 días, el cual está en el rango recomendado de retención para lagunas
facultativas de 5 – 30 días.

Carga Superficial Removida


Se aplica la ecuación de Cubillos para zona tropical. Se utiliza el valor de CSa previamente calculado.

Carga Orgánica del Efluente

DBO del efluente


CSe∗A∗1000
DBOe= =12.85 mg/L
Q 20
*El valor de DBO es menor que 35 mg/L, por lo tanto, cumple con la norma DGNTICOPANIT35–2000,
“Descarga de efluentes líquidos directamente a cuerpos y masas de agua superficiales subterráneas”.

NMP efluente
En este caso se asume una constante K=2.
No
N= =263.20 NMP/100 mL
1+ KPr
*El valor de NMP es menor a 1000, por lo que cumple con la norma DGNTICOPANIT35–2000, “Descarga de
efluentes líquidos directamente a cuerpos y masas de agua superficiales subterráneas”.

Ancho de las Lagunas Facultativas


 Ancho con BL = B+Z*(H+2BL) = 77.09 metros
 Ancho Superficial = B+Z*H= 76.30 metros
 Ancho Inferior = B-Z*H= 71.40 metros

Ilustración 9. Diagrama de Ancho de Lagunas Facultativas.

Longitud de las Lagunas Facultativas

Para calcular las longitudes de la laguna de asumen igualmente los mismos valores que fueron tomados en cuenta para
dimensionar el ancho.

 Longitud Superficial: L+Z*H= 148.17 metros


 Longitud con BL: L+Z(H+2B) = 150.17 metros
 Longitud Inferior: L – Z*H= 140.97 metros

Ilustración 10. Diagrama de Longitudes de Lagunas Facultativas.


Lagunas de Maduración

Marco Teórico

Las lagunas de maduración tienen como objetivo primordial la eliminación de bacterias patógenas. Estas lagunas operan
siempre al menos como lagunas secundarias, es decir, como mínimo el agua residual ha pasado otro tratamiento antes
de ser introducida en ellas.

Además de su efecto desinfectante, las lagunas de maduración cumplen otros objetivos, como son la nitrificación del
nitrógeno amoniacal, cierta eliminación de nutrientes, clarificación del efluente y consecución de un efluente bien
oxigenado.

En cuanto a su aspecto físico, las lagunas de maduración son muy similares a las facultativas, y en muchas ocasiones
tienen incluso el mismo tamaño y profundidad.

Profundidad de las lagunas de maduración

Se asume un valor de 1.0 metro para el diseño de la laguna

Área de las lagunas de maduración

Se tienen los siguientes valores:

El periodo de retención de diseño de la laguna se asume 3 días

Q × Pr
A= =2.56 Ha
H
Longitud de Lagunas de Maduración

L= √ A=160 m

Ancho de Lagunas de Maduración


L
B= =80 m
2
Volumen Total de las lagunas de maduración

V =L∗B∗H =12800 m3
Balance Hídrico

Q= ( 0.0052−0.0000106 ) ( 10000 ) (2.56 )=132.85 m3 /d

Período de Retención
2V
Pr ¿ =1.49 días
Qa+Q

El periodo de retención dio menor a periodo de retención asumido para el diseño. OK

Ancho de las Lagunas Maduración


 Ancho con BL = B+Z*(H+2BL) = 84 metros
 Ancho Superficial = B+Z*H= 82 metros
 Ancho Inferior = B-Z*H= 78 metros

Longitud de las Lagunas Maduración

Para calcular las longitudes de la laguna de asumen igualmente los mismos valores que fueron tomados en cuenta para
dimensionar el ancho.

 Longitud Superficial: L+Z*H= 162 metros


 Longitud con BL: L+Z(H+2B) = 164 metros
 Longitud Inferior: L – Z*H= 158 metros
Cantidad de geomembrana

La cantidad de geomembrana lisa de HDPE de 1.0 mm necesaria para revestir las lagunas se calcula determinando el
área de cada lado de la laguna, los cuales tienen forma de trapecio y el fondo rectangular.

Se determinó la distancia inclinada de cada lado de las lagunas:

Luego se calculó el área de trapezoidal de cada lado de la laguna:


Tabla de resultados

Área
LAGUNAS Sección N°. Cantidad Total (m2)
(m2)
1 6611.06 2 13222.12
Anaeróbica
2 933.24 4 3732.96
s
3 475.45 4 1901.80
1 10065.25 2 20130.50
Facultativa 2 781.71 4 3126.84
3 398.69 4 1594.76
1 12324 2 24648
Maduración 2 341.32 4 1365.28
3 171.72 4 686.88
Sub-Total 70409.14
Desperdicio 15% 10561.37
TOTAL 80970.51 m2
Tanque Séptico

Marco Teórico
El tanque séptico con su sistema de eliminación de efluentes (sistema de infiltración), presenta muchas de las ventajas
del alcantarillado tradicional. No obstante, es más costoso que la mayor parte de los sistemas de saneamiento in situ.

También requiere agua corriente en cantidad suficiente para que arrastre todos los desechos a través de los desagües
hasta el tanque. Los desechos de las letrinas con arrastre hidráulico, y quizás también de las cocinas y de los baños,
llegan a través de desagües a un tanque séptico estanco y herméticamente cerrado, donde son sometidos a tratamiento
parcial.

Tras un cierto tiempo, habitualmente de 1 a 3 días, el líquido parcialmente tratado sale del tanque séptico y se elimina, a
menudo en el suelo, a través de pozos de percolación o de zanjas de infiltración. Muchos de los problemas que plantean
los tanques sépticos se deben a que no se tiene suficientemente en cuenta la eliminación del efluente procedente del
tanque séptico.

Uno de los principales objetivos del diseño del tanque séptico es crear dentro de este una situación de estabilidad
hidráulica, que permita la sedimentación por gravedad de las partículas pesadas. El material sedimentado forma en la
parte inferior del tanque séptico una capa de lodo, que debe extraerse periódicamente.
Como el efluente de los tanques sépticos es anaerobio y contiene probablemente un elevado número de agentes
patógenos, que son una fuente potencial de infección, no debe
usarse para regar cultivos ni descargarse canales o aguas
superficiales sin permiso de la autoridad sanitaria de acuerdo con
el reglamento nacional vigente.

Principios de diseño de tanque séptico


 Prever un tiempo de retención de las aguas servidas, en el tanque séptico, suficiente para la separación de los
sólidos y la estabilización de los líquidos.
 Prever condiciones de estabilidad hidráulica para una eficiente sedimentación y flotación de sólidos.
 Asegurar que el tanque sea lo bastante grande para la acumulación de los lodos y espuma.
 Prevenir las obstrucciones y asegurar la adecuada ventilación de los gases.

Caudal de Diseño
Se cuenta con 25 viviendas en un campamento minero, a razón de 4 trabajadores por vivienda.
Se asume una dotación de 300 lppd y que un 80% de estas aguas van al desagüe, como lo señala el IDAAN.

Volumen requerido para la Sedimentación

Donde:

 Vs = volumen requerido para la sedimentación en m3/s.


 P = población servida.
 Q = caudal de aporte unitario de aguas residuales en L/hab/día.
 El valor de Pr se asume de 2 días para el diseño del tanque.

Volumen de digestión y almacenamiento de lodos

Donde:

 Vd = Volumen de digestión y almacenamiento de lodos en m3.


 N = Intervalo deseado en años, entre operaciones sucesivas de remoción de lodos.
 La limpieza del tanque séptico está estimada cada 2 años.

La cantidad de lodos producidos por habitante y por año, depende de la temperatura ambiental y de la descarga de
residuos de la cocina. Los valores a considerar son:

 Clima cálido - 40 litros/habxaño.

Área superficial
Para este diseño de asume un Largo de 8 metros y el ancho del tanque 3.50 metros.
Volumen de Natas
El volumen mínimo es de 0,7 m3, para el diseño del tanque séptico se contemplará un volumen de 1.0 m3.

Profundidad máxima de espuma sumergida

Profundidad mínima requerida para la sedimentación

Profundidad de lodos

Profundidad neta del tanque séptico


La suma de las profundidades de natas, sedimentación, almacenamiento de lodos y la profundidad libre de natas
sumergidas, más un espacio de 0.10 m por seguridad.

Longitud del primer compartimiento


La longitud del primer compartimiento es de 5.5 m. Longitud del segundo compartimiento La longitud del segundo
compartimiento es de 2.5 m. Diámetro de tuberías El diámetro mínimo de las tuberías de entrada y salida del tanque
séptico será de 200mm (8”).

Ubicación de tuberías de entrada y salida


El nivel de la tubería de salida del tanque séptico deberá estar situado a 0,05m por debajo de la tubería de entrada.

Pendiente del fondo


El fondo de los tanques tendrá una pendiente de 2% orientada al punto de ingreso de los líquidos.

Extracción de Lodos
 La extracción de los lodos del tanque séptico, deben realizarse con una frecuencia de 2 años.
 El tanque debe ser inspeccionado 1 vez al año para verificar el nivel de los lodos y la nata.  Los lodos se
extraerán cuando los sólidos llegan a la mitad o a las dos terceras partes de la distancia total entre el nivel del
líquido y el fondo.
 La limpieza del tanque séptico debe ser bombeando el contenido en un tanque cisterna aspirador para luego ser
transportado.
 Los lodos extraídos del tanque sépticos deben a una planta de tratamiento de aguas residuales para luego ser
procesados. En caso de que no sea posible llevar los lodos hasta una planta de tratamiento, estos se podrán
disponer en trincheras y una vez secos proceder a enterrarlos o usarlos como mejorador de suelo.
 Las zonas de enterramiento deben estar alejadas de las viviendas (por lo menos 500 metros de la vivienda más
cercana).
 El tanque no debe lavarse con químicos al momento de la limpieza y se debe dejar una pequeña cantidad de
lodos para asegurar que continúe su funcionamiento.

Ilustración 11. Esquema del Tanque Séptico.

Criterios de diseño
Para determinar las dimensiones internas de un tanque séptico rectangular, además de la Norma S090 y de las
“Especificaciones técnicas para el diseño de tanque séptico” publicadas por la Unidad de Apoyo Técnico para el
Saneamiento Básico del Área Rural (UNATSABAR)-CEPIS/OPS-2003, se emplean los siguientes criterios:

a. Entre el nivel superior de natas y la superficie inferior de la losa de cubierta deberá quedar un espacio libre de
300 mm, como mínimo.
b. El ancho del tanque deberá ser de 0,60 m, por los menos, ya que ese es el espacio más pequeño en que puede
trabajar una persona durante la construcción o las operaciones de limpieza.
c. La profundidad neta no deberá ser menor a 0,75 m.
d. La relación entre el largo y ancho deberá ser como mínimo de 2:1.

e. En general, la profundidad no deberá ser superior a la longitud total.


f. El diámetro mínimo de las tuberías de entrada y salida del tanque séptico será de 100mm (4”).
g. El nivel de la tubería de salida del tanque séptico deberá estar situado a 0,05m por debajo de la tubería de
entrada.
h. Los dispositivos de entrada y salida de agua residual al tanque séptico estarán constituidos por Tees o pantallas.
i. Cuando se usen pantallas, éstas deberán estar distanciadas de las paredes del tanque a no menos de 0,20 m ni
mayor a 0,30 m.
j. La prolongación de los ramales del fondo de las Tees o pantallas de entrada o salida, serán calculadas por la
fórmula (0,47/A+0,10).
k. La parte superior de los dispositivos de entrada y salida deberán dejar una luz libre para ventilación de no más
de 0,05 m por debajo de la losa de techo del tanque séptico.
l. Cuando el tanque tenga más de un compartimiento, las interconexiones entre compartimiento consecutivos se
proyectarán de tal manera que evite el paso de natas y lodos.
m. Si el tanque séptico tiene un ancho W, la longitud del primer compartimiento debe ser 2W y la del segundo W.
n. El fondo de los tanques tendrá una pendiente de 2% orientada al punto de ingreso de los líquidos.

Campo de Infiltración

Marco Teórico
El campo de infiltración, también llamado zanjas de infiltración, recibe directamente el efluente del pozo séptico y está
conformada por una serie de tuberías convenientemente localizadas.

El diseño de dichas zanjas depende de la forma y tamaño del área disponible, de la capacidad requerida, de la topografía
del terreno y de la tasa de infiltración del subsuelo. Un sistema convencional consiste en tuberías perforadas rodeadas
de materiales, tales como grava y pedazos de llanta cubiertos de tela geotextil y suelo arcilloso.

Para Tratar las aguas residuales, este sistema depende mucho del suelo donde los microorganismos ayudan a eliminar la
materia orgánica, los sólidos y los nutrientes que permanecen en el agua.
Funcionamiento
 El agua debe correr por el suelo que no esté saturado para que los microbios
que se encuentran allí y en la capa puedan ingerir los desperdicios y los
nutrientes del efluente.
 El césped que cubre el sistema de campo de absorción también usa los nutrientes y el agua para crecer.
 El agua debe correr por el suelo que no esté saturado para que los microbios que se encuentran allí y en la capa
puedan ingerir los desperdicios y los nutrientes del efluente.

Tasa de infiltración
De las pruebas hechas en campo, se determinó que la tasa de infiltración fue de 3 min/cm.

Velocidad de infiltración
El valor de la velocidad de infiltración se obtiene de la siguiente tabla en la cual se entra con el valor de la tasa de
infiltración.

El valor de la velocidad de infiltración es Vp = 8.20E-07 m/s.

Área de infiltración

Precipitación (Fp)
Se asumió un valor de 2.5.

Revestimiento superior (rc)


Se determina que este valor es “0” ya que nada está recubriendo el área destinada
a campo de infiltración.
Superficie del terreno

Superficie total requerida para el campo de infiltración

Longitud del Drenaje

 Ancho: Se fija un valor W = 90 cm.


 Distancia de grava bajo el tubo: Se fija un valor D = 60 cm.
 Perímetro efectivo

 Longitud de zanjas

 Separación entre zanjas

Cantidad de zanjas
Se necesitarán un total de 14 zanjas de 25 metros de longitud.

Caja distribuidora del agua residual


La caja distribuidora será de 0.60 X 0.60 metros.

Tubería de Distribución
 Diámetro de tubería: La tubería de distribución será de PVC de 6” (150 mm) de diámetro.
 Pendiente: La tubería tendrá una pendiente de 2.0 %.
 Agujeros de la tubería: La tubería de distribución debe tener agujero de 13 mm de diámetro espaciados
10 cm. entre sí.
 Grava bajo la tubería Bajo la tubería: Se colocará una capa de 0.60 metros de espesor de grava limpia
con granulometría de 2.5 a 5.0 cm. Sobre esta capa de gravas se acomodará la tubería de distribución y
se cubrirá completamente con la misma grava.
 Encima de la capa de grava gruesa: se colocará una capa de grava fina de 0.10 metros de espesor con
granulometría de 1.0 a 2.5 cm.

Basado en las Especificaciones Técnicas para el diseño de zanjas y pozos de infiltración del Centro Panamericano de
Ingeniería Sanitaria y ciencias del ambiente, CEPIS, OMS.
Ilustración 12. Detalle de
Sección de Zanja.

Geotextil
Se envolverá la grava colocada alrededor del tubo con un Geotextil No Tejido de fibra sintética discontinua de
polipropileno con el fin de mantener separado el material filtrante del suelo natural y proteger la integridad la tubería
de distribución evitando que la tierra tape los hoyos de esta.

Cantidad de geotextil
Una vez conocidas las dimensiones de la zanja; se determina la cantidad de geotextil necesario para envolver la grava
multiplicando las áreas de las zanjas por el número de zanjas en el campo de infiltración.

Ilustración 13. Diagrama


Representativo de las Zanjas.
Conclusiones
Cada día el tratamiento de las aguas residuales juega un papel más importante en el desarrollo de nuestra vida,
afectando así la calidad de esta y nuestra salud. De hecho, hay países que están considerando el tratamiento de las
aguas residuales como una alternativa para solucionar los problemas de escasez del agua que están enfrentando
actualmente mediante la reutilización de las aguas residuales.

Siempre que exista un diseño apropiado de lagunas de estabilización, junto con adecuados niveles de operación y
mantenimiento, los efluentes tratados por las mismas tendrán calidades fisicoquímicas y bacteriológicas que los
convertirán según las normas establecidas en aptos para su rehúso o disposición final en los cauces naturales.

Las lagunas se han empleado para tratar aguas residuales desde hacen más de 3000 años en donde se han estado
mejorando los diseños para lograr un mejor desempeño de estas. Como el tratamiento de las aguas residuales en las
lagunas de estabilización se da mediante un proceso natural, su eficiencia va a depender de los factores ambientales de
la zona donde estarán las lagunas. Por lo tanto, es indispensable un estudio hídrico y climático correcto de esta zona.

Por otro lado, los tanques sépticos son una alternativa bastante atractiva para el tratamiento de aguas residuales de
poblaciones relativamente pequeñas y el diseño de estos no va a estar fuertemente condicionados por las condiciones
ambientales de la zona ya que el proceso se realiza en una fosa totalmente cubierta. Además, es importante decir que
para que estos tanques sépticos tengan un correcto funcionamiento es indispensable su constante mantenimiento
dependiendo del periodo de limpieza para el que fue diseñado.

FALTAN CONCLUSIONES ACERCA DEL TEMA DE GEOMEMBRAN Y GEOTEXTIL

También podría gustarte