Está en la página 1de 5

1.

El conocimiento

Ramírez, A. (2009) nos menciona que el conocimiento, tal como se le concibe hoy, es el
proceso progresivo y gradual desarrollado por el hombre para aprehender su mundo y
realizarse como individuo, y especie.

Alavi, M. y Leidner, D. (2003) nos difieren que  el conocimiento es la información que
el individuo posee en su mente, personalizada y subjetiva, relacionada con hechos,
procedimientos, conceptos, interpretaciones, ideas, observaciones, juicios y elementos
que pueden ser o no útiles, precisos o estructurales.

2. Clasificación

- CONOCIMIENTO EMPÍRICO

Según Gonzales, E. (2011). Este tipo de conocimiento se caracteriza principalmente por


un enfoque que se basa en la experiencia y que responde directamente a una u otra
demanda social, a una u otra necesidad práctica. Los éxitos de las investigaciones
empíricas se valoran por la práctica. Su contenido es fácilmente accesible a quien posee
un rico conocimiento descriptivo explicativo: rehacer los conocimientos empíricos en el
lenguaje del sentido común no es tan complejo; lo uno y lo otro tienen vínculos
directos. Mientras la complejidad de las demandas sociales todavía no sea muy grande y
las leyes no se hayan generalizado, los conocimientos se dirigen hacia la ciencia desde
las más variadas esferas de la práctica y se satisfacen sin que se evidencie un vínculo
entre los conocimientos descriptivos y empíricos. Con el tiempo el conocimiento de tipo
empírico ocupa el lugar rector.

El conocimiento descriptivo cesa en su desarrollo, o mejor dicho, la esfera de la


descripción se traslada a esferas de fenómenos más complejos. El conocimiento
descriptivo se agota, y se tiene la impresión de que no se puede descubrir algo nuevo.
- CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Llamado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el


conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar de
manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado
ámbito de la realidad. Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión
de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una
búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos de
indagación. Es el método que nos permite satisfacer la necesidad de lograr un
conocimiento verdadero

3. Conocimiento Humano

Nava (2017) nos menciona que El conocimiento humano se puede entender como un
proceso en el que se relacionan un sujeto cognoscente y un objeto por conocer. Esto
quiere decir que los elementos esenciales de todo proceso de conocimiento son el sujeto
cognoscente, el objeto por conocer y la relación que debe establecerse entre ellos para
que se dé el conocimiento.

3. Elementos del conocimiento científico

Teorías

Las teorías son los instrumentos que utiliza la ciencia para avanzar y tienen una doble
vertiente: una explicativa y otra práctica. Tienen un carácter práctico porque han sido
pensadas para dar razón de las hechos físicos. Sin embargo, jamás los hechos físicos se
conocen sino con un cierto grado de aproximación que depende del estado de la técnica
experimental. Puede ocurrir que como consecuencia de nuevos hechos, revelados por
una técnica experimental más refinada, se tengan que efectuar correcciones de las
teorías o incluso plantear nuevas teorías. En ocasiones, las nuevas teorías no provienen
de evidencias experimentales
Modelos

Cuando los científicos desean apresar la realidad comienzan por idealizarla y elaborar
un objeto modelo o modelo conceptual del sistema o fenómeno objeto de estudio. A
continuación, dicho objeto modelo se inscribe dentro de un determinado esquema
teórico: se convierte en un modelo teórico (Bunge, 1981).

Hipótesis

Cuando los científicos se plantean y examinan concienzudamente un problema se


vuelcan hacia la búsqueda de su solución mediante la proyección sobre el problema de
todas las ideas que surgen de sus conocimientos teóricos y, normalmente, acaban
formulando una o varias conjeturas para ser contrastadas. A dichas conjeturas se les
llama hipótesis de trabajo. Las hipótesis de trabajo permiten a los científicos diseñar y
llevar a cabo experimentos bien definidos y con las variables controladas. Sin embargo,
las hipótesis científicas merecen que se las someta a la contrastación con la experiencia
sólo si existe alguna razón (fundamentada, obviamente) para sospechar que pueden
superarla; esto es, tienen que ser conjeturas razonables cuya formulación no comporte
vaguedad, compatibles con el cuerpo de conocimientos teóricos, y no
simples ocurrencias arbitrarias (Bunge 1985b)

Leyes

Una ley física es una relación matemática entre conceptos cuantitativos, también 
llamados magnitudes  
Se trata de una construcción basada en la experiencia que, a pesar ser fruto de
múltiples y rigurosos experimentos, tiene un carácter provisional y limitado (Ghirardi, 1
979).
Además, desde el punto de vista ontológico, las leyes no intentan explicar las causas de 
los fenómenos. 
Podríamos decir que las leyes no son la expresión de la causa eficiente de los
fenómenos. Téngase presente que la causa eficiente de un cambio es la que hace que se 
produzca dicho cambio (Renoirte, 1968)
5.

EJEMPLO DE CONOCIMIENTO COMUN

 Aprender el idioma materno, se hace por la completa experiencia: el niño va


conociendo las palabras en el ámbito de su hogar.
 Los remedios caseros, populares en la antigüedad o en muchas zonas de escasos
recursos, se sustentan en una gran cantidad de experiencias exitosas, más que en saber
cómo actúan.
 Como algunas otras ciencias sociales, la antropología y la sociología se basan en
gran medida en la experiencia humana para desarrollar sus teorías.
 Es probable que un niño al ver el fuego por primera vez acerque su mano para
conocer de qué se trata, pero al quemarse aprenderá que no deben hacerlo más.

En general, los pescadores de altamar conocen el lugar en el que se concentran los


peces, aunque difícilmente tengan una elaboración teórica que lo sustente.

EJEMPLOS DE CONOCIMIENTO CIENTIFICO

 Los teoremas matemáticos de Pitágoras, filósofo griego de la antigüedad, que siguen


siendo vigentes más de 2000 años después y se imparten formalmente en la escuela.
 La comprensión bioquímica de los antibióticos a partir del descubrimiento de la
penicilina en el siglo XX y su administración médica para combatir infecciones.
 Las formulaciones de Isaac Newton sobre el movimiento, que hoy en día tienen el
rango de leyes y se imparten en la asignatura de física.
 La descripción de los procesos de respiración y de fotosíntesis llevados a cabo por
seres animales y vegetales respectivamente.
 La comprensión de la anatomía humana a nivel tal que permita la práctica de los
trasplantes.

6. Que es la Ciencia

 La ciencia es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y


el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su
sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier
campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso
experimental verificable (Mario Bunge).
 Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios
y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente ,
Según la Real Academia Española

 Según Maranto (2015) no menciona que la ciencia es el conjunto de


conocimientos que las personas tenemos sobre el mundo, así como la actividad
humana destinada a conseguirlos, es lo que denominamos ciencia

7.

Referencias Bibliograficas

Alavi, M. y Leidner, D. (2003), Sistemas de gestión del conocimiento: cuestiones, retos


y beneficios, en Sistemas de gestión del conocimiento. España , Madrid .

Gonzales, E.(2011). Conocimiento empírico y conocimiento activo transformador:


algunas de sus relaciones con la gestión del conocimiento. Revista Cubana de
ACIMED, 22(2):110-120.

Maranto, M.(2015). Que es la Ciencia. Universidad autónomo del estado hidalgo

Nava, J. (2017). El problema del origen del conocimiento humano. Los supuestos
filosóficos con los que se pretende resolver. Revista Latinoamericana de
Filosofía de la Educación ,4 ( 8), 165 - 192

Ramírez, A. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión


actual. En Anales de la Facultad de Medicina, 70 (3) , 217-224

También podría gustarte